Por Antonio Rossi.-
La “revolución de los aviones” que lleva adelante el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y para la cual ha convocado a una audiencia pública con el fin de otorgar más rutas y abrir el juego a nuevas empresas aéreas quedó doblemente jaqueada por una decisión judicial y una polémica entrada en escena de una consultora privada dirigida por un familiar directo de una las principales autoridades del sector.
Casi al mismo tiempo en que la ANAC (Administración Nacional de Aeronavegación Comercial) oficializaba el llamado a la nueva audiencia pública, la administración macrista se topó con una intimación del juez federal, Sergio Torres para que presente un informe sobre la seguridad del tráfico aéreo y el uso racional del espacio en los aeropuertos.
La movida de Torres se enmarca en la causa judicial en la que se investigan supuestas irregularidades en la asignación de rutas a las empresas Flybondi (que recibió los permisos y concesiones para volar sin tener aviones) y Avian, la compañía del grupo colombiano Avianca que desembarcó en el país tras la compra de la aerolínea MacAir al hólding económico ligado a la familia presidencial.
El magistrado le solicitó a Dietrich que informe “si se encuentran dadas las condiciones de seguridad, tanto en términos operacionales como en efectividad del sistema, en el marco de las actividades propias de aeronavegación a nivel nacional e internacional en todas las estaciones aéreas y, en particular, aquellas que se desarrollan en el Aeroparque Jorge Newbery y en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza”.
Según la evaluación del juez, la situación de Aeroparque es la más complicada porque “viene presentando un incremento de las operaciones diarias, producto entre otros factores del aumento de los vuelos regionales que agravan la situación de congestión a causa de la estacionalidad de dichas operaciones”.
Ante este panorama, Torres les requirió a Transporte, la ANAC y el ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos “la elaboración de un informe pormenorizado, relativo a las gestiones que se concretaron, se encuentran en curso o que, en lo sucesivo se implementarán, tendientes a garantizar la seguridad del tráfico aéreo y el uso racional del espacio”.
La nueva audiencia pública que se desarrollará en los próximos días tiene como protagonista saliente a Norwegian, una de las principales aerolínea de bajo costo a nivel mundial. Esta compañía europea y otras siete empresas locales solicitaron alrededor de 600 rutas aéreas de cabotaje e internaciones para servicios de pasajeros y vuelos de cargas no regulares.
Además de Norwegian, las empresas que solicitaron nuevas rutas son Avian, Polar Líneas Aéreas, Buenos Aires International Airlines, Sapsa, Just Flight y Servicios y Emprendimientos Aeronáuticos y Líneas Aéreas Sociedad Anónima (LASA).
En el caso de LASA, el que ha quedado en la mira por algo más que una “desprolijidad administrativa” es el titular de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Agustín Rodríguez Grellet.
Rodríguez Grellet está al frente de la sociedad estatal que planifica, coordina y administra el tránsito aéreo y una de sus principales tareas es operar los servicios de navegación aérea para que los vuelos sean seguros.
Su hermana, Cecilia Graciela Rodríguez Grellet es la lobbista y apoderada de LASA que está detrás de las autorizaciones oficiales para que la empresa pueda explotar “servicios no regulares internos e internacionales de pasajeros, carga y correo utilizando aeronaves de gran porte”.
Un dato que llamó la atención entre las empresas del sector es que LASA es una simple SRL creada en noviembre de 2016 y que tiene su sede social en la localidad bonaerense de Azul. Está constituida con un capital social de apenas 30.000 pesos y cuenta con solo dos socios: Nicolás Silenzi y Andrea Contreras.
Para el especialista en temas aerocomerciales, Manuel Alberto Gamboa “resulta muy extraño que LASA se conformado como una SRL, ya que esa es una figura societaria desconocida en los Estados Unidos que es el principal mercado para los servicios de cargas aéreas internacionales”.
“Cuesta creer que exportadores e importadores quieran contratar a una aerolínea que tiene limitada su responsabilidad a un capital social de 30.000 pesos o que alguna empresa de leasing de aviones esté dispuesta a cerrar acuerdos con una sociedad de esas características”, destacó Gamboa.
04/09/2017 a las 6:53 AM
No se nada del asunto, pero…, hay que ser gil para no darse cuenta que en el caso LASA, dos amigos-parientes de alguien de la orga gobernante ponen 15 lucas cada uno (dos sueldos de peón), consiguen habilitación, permisos, líneas y otras yerbas, y las venden (los dos socios + los habilitadores) a un precio que recompensará tantos desvelos curroadministrativos.
Mañana me armaría una SRL de ese tipo: monto similar al de LASA se lo pido prestado al vecino por unos días, pero el inconveniente es que no tengo “conocidos” chanchulleros*.
CHANCHULLO: acción de una persona o acuerdo secreto entre varias personas para, de forma poco clara, conseguir un beneficio sobre un asunto en perjuicio de otros.
04/09/2017 a las 9:54 AM
Cuando el zorros se hacen cargo del gallinero toman todo y luego la llevan a a otros países para hacerlas empollar y seguir viviendo del producido de los demás.
A través de un decreto firmado por el presidente Mauricio Macri y publicado en el Boletín Oficial, José Ignacio García Hamilton (h), exdirector del área de Legales de la empresa CARREFOUR Argentina, fue designado como jefe de Gabinete del secretario de Comercio, Miguel Braun. Ocupará “el cargo extraescalafonario de Jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio “con rango y jerarquía de SUBSECRETARIO”.
García Hamilton había sido parte del reconocido estudio corporativo Marval, O Farrell & Mairal.
El acontecimiento más grave desde el inicio de la Administración Macri: los apellidos de personas que se acogieron al sinceramiento fiscal que terminó el 31/03, por el que se depositaron unos US$7.200 millones y se exteriorizaron US$116.800 millones.
Los titulares de las 115 mil cuentas bancarias abiertas con tales fines se sienten defraudados por haber sido violada la confidencialidad y temer porque sus nombres no aparezcan en sucesivas publicaciones. LO QUE NO TIENE IMPORTANCIA PARA ELLOS ES COMO NOS SENTIMOS LOS ARGENTINOS AL VERNOS DEFRAUDADOS POR LAS ACCIONES DE ESAS PERSONAS, que se llevaron el dinero obtenido en nuestro suelo y patria y no lo dejaron o reinvirtieron aquí, para evitar encontrarnos hoy en la situación que sentimos.
Y, como ejemplo del sentido de las acciones, que siguen siendo con las mismas mañas, vemos a Mario Quintana realizando una misión oficiosa ante Hugo Moyano e intercambiar protesta sindical a cambio de un salvataje de la empresa telepostal Oca, para refinanciación de la deuda con AFIP ($4.000 millones). Menos mal que Alberto Abad, no quiso ponerle el gancho. El dinero de los ciudadanos sigue sin ser respetado por parte de la banda. Los negocios son para ellos, las miserias que vienen…de los ciudadanos.
Lo que no sabemos es en que quedó la situación cuando la AFIP le informó a Oil Combustible, la empresa de Cristóbal López que adeuda $ 8.000 millones en impuestos, y podría acogerse al beneficio de pagarlos a razón de unos $ 57 millones por mes.
Seguimos? “Pasamos de la mentira y la trampa a la confianza y la decencia”, dijo el hijo del padre.
El crecimiento del país “no se va a resolver con atajos de devaluaciones sino con un camino gradual donde todos estén incluidos”.
“El pueblo y la fábrica son lo mismo; es una misma identidad. Si crece la fábrica crece la Argentina. Quiero que inviertan porque confían, porque creen en los argentinos”. “se trabaja mucho para generar empleos”. No se preguntan porqué los suyos sacaron todo lo que produjeron en años anteriores, afuera? No confiaron ni creyeron en los argentinos?
Se nota que ni siquiera le informan que 3198 empresas cerraron entre diciembre de 2015 y marzo de 2017 ,siete por día desde que asumió, venir a hablar de crecimiento es una tomada de pelo.
04/09/2017 a las 9:58 PM
urgente
https://pbs.twimg.com/media/DI6jig6WsAEbEDU.jpg
05/09/2017 a las 2:46 AM
ESTA BIEN SE QUEJAN DE QUE UNA EMPRESA NO VUELE EN ESAS CONDICIONES Y AHORA PORQUE TODOS EL RESTO DE LOS ARGENTINOS DEBEMOS SOLVENTAR LAS PERDIDAS DE UNA EMPRESA AEREA DEFICITARIA E INEFICIENTE CON PILOTOS Y PERSONAL DE A BORDO QUE NO VUELA Y SE LE DEBE PAGAR UN SUELDO ASTRONOMICO Y ENCIMA Y TIENE CONVENIOS LABORALES ABUSIVOS DONDE HAY QUE PAGARLES HOTELES ALOJAMIENTOS COSTOSISIMOS A TODA UNA TRIPULACION CADA VEZ QUE SE HACE UN VUELO INTERNACIONAL COMO AEROLINEAS ARGENTINAS QUE PIERDE MILLONES DE DOLARES DIARIOS Y NADIE DICE NADA