Por Hernán Andrés Kruse.-
“Es cierto que el gobierno enfrenta dificultades, que importantes sectores de la sociedad la están pasando mal, pero vamos por el camino correcto”. Así pontifican los defensores del gobierno nacional y los que aparentan ser la oposición pero que en el fondo coinciden en el rumbo económico macro de Cambiemos. ¿Vamos realmente por el camino correcto? Desde que asumió Mauricio Macri se han incrementado la inflación, la pobreza y el desempleo, producto de una política económica que privilegia el control del déficit fiscal, la concentración de la riqueza y, a nivel internacional, el ingreso indiscriminado de productos foráneos. Ferviente partidario de la doctrina librecambista, el presidente de la nación ha abierto las compuertas para que un sinnúmero de productos del extranjero hagan pie en nuestro territorio provocando el sabido efecto: la paulatina desindustrialización de la Argentina. Esto ya lo padecimos durante el menemismo pero da la sensación de que el pueblo argentino no aprende de sus errores del pasado y se empecina en volver a cometerlos.
En su edición del domingo 17 de julio Página 12 publicó un muy ilustrativo artículo de Alfredo Zaiat titulado “José Mercado compra todo importado”, en el que analiza esta cuestión. A partir del 10 de diciembre de 2015 comenzó a producirse una verdadera invasión de bienes de consumo final importado sobre territorio de la producción nacional. Para el empresariado local es una película cuyo final conoce perfectamente. Para que el lector tenga una idea de lo que está sucediendo: la entrada al país de artículos de limpieza, carteras, mochilas, colchones, juguetes, lavavajillas y maquillaje implicó, si se comparan los primeros cinco meses de 2016 con los primeros cinco meses de 2015, un incremento en la importación de estos productos del 20 a más del 150 por ciento. Esto demuestra a las claras que el gobierno nacional tiene decidido iniciar un nuevo proceso de desindustrialización y fragmentación del aparato productivo, mientras los capitostes de la Unión Industrial Argentina aplauden alborozados al presidente de la nación y, fundamentalmente, su política económica. Lo cierto es que la economía argentina está en recesión y que los duros tarifazos en la luz, gas y agua han dañado severamente el poder adquisitivo de la inmensa mayoría de la población. Con semejante escenario económico el gobierno nacional ha permitido el ingreso vertiginoso de bienes del exterior, lo que no ha hecho más que configurar un cuadro sumamente crítico para la industria nacional. Como los productos nacionales no están en condiciones de competir con los productos importados, la industria nacional se ve imposibilitada de incrementar los precios de manera afín con el alza de los costos lo que ocasiona inexorablemente una merma en el nivel de las ventas debido a la brusca caída del poder adquisitivo de la población. La eliminación del cepo a las importaciones no ha hecho más que provocar la caída de la industria nacional y el aumento del desempleo, la inflación y la recesión.
La apertura indiscriminada a la importación trae aparejadas deletéreas consecuencias en el nivel de empleo. Varias de las empresas afectadas por esta invasión se han visto obligadas a suspender personal, a no renovar contratos de trabajadores temporarios y a dar comienzo a una política selectiva de despidos. ¡Pensar que Macri prometió durante la campaña electoral que iba a proteger el empleo! El asunto es que las predicciones del equipo económico de cambiemos fallaron. En efecto, sus integrantes apostaron a una caída de los precios fruto de la recesión e importación pero la realidad indicó otra cosa: recesión e importación acompañando a una tasa de inflación elevada. El IPC- Macri y el IPC-CABA indicaron que el mes pasado hubo alzas inesperadas del orden del 3,1% y 3,2%, respectivamente. Hay un indicador por demás elocuente: durante los primeros siete meses del gobierno de Cambiemos la variación de precios interanual es del orden del 45 al 47 por ciento, porcentaje superior al de febrero de 1992 (42% interanual), diciembre de 2002 (41% interanual) y octubre de 2014 (42% interanual). Ello significa que estamos padeciendo la inflación más alta de los últimos 24 años. Lo peor de todo es que este umbral del 42% interanual tiene una proyección de alcanzar el 50%. ¡Podemos terminar 2016 con el 50 por ciento de inflación!
Con la devaluación y el tarifazo el gobierno nacional golpeó duramente a la industria y al comercio minorista. Con la apertura indiscriminada a las importaciones en un contexto marcado por la crisis internacional y el derrumbe económico brasileño, Macri le ha dado un golpe de knockout a la producción nacional. Con su apego por la doctrina librecambista el equipo económico de Cambiemos ha permitido que excedentes de producción de economías recesivas o estancadas ingresen sin control en el mercado argentino, con el consiguiente efecto deletéreo sobre la industria vernácula. No ha de extrañar, entonces, lo afectados que quedaron la producción y el empleo local. Para ilustrar este desastre económico provocado ¿intencionalmente? por el equipo económico macrista, Zaiat da a conocer un informe de la consultora “Radar”, cuya directora, la ex subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, brinda una sagaz explicación de un hecho curioso: si bien las importaciones cayeron el 4,7% en los primeros cinco meses de 2016 en comparación con igual período del año anterior, esa merma se debió fundamentalmente al importante retroceso que experimentaron los precios, en especial en el rubro “combustibles y lubricantes”; sin embargo, al mismo tiempo se registró un incremento de la cantidad de bienes importados (bienes de consumo final y autos, especialmente). Se está en presencia de una importante crisis industrial que también se ve reflejada en la merma en la compra de maquinaria importada.
En el informe la consultora “Radar” brinda la siguiente descripción, sector por sector, de la crisis que afecta al sistema industrial por la invasión del importado: a) textil e indumentaria: este sector ha sufrido mucho la caída del consumo interno, la contracción del mercado de exportación brasileño, el fuerte incremento en las importaciones de rubros con fabricación local y el aumento en las tarifas; b) calzado: durante los primeros seis meses de 2016 las ventas cayeron entre un 20 y un 25 por ciento; c) marroquinería: en el sector admiten que durante el primer semestre de 2016 las ventas disminuyeron un 25 por ciento menos en relación con el mismo período del año pasado; d) madera y muebles: es uno de los rubros más afectados debido a una fuerte caída de la demanda local ( el mercado se achicó un 40 por ciento en enero-mayo); juguetes: el primer semestre fue muy flojo y la industria del ramo deposita todas sus expectativas de venta a una fecha emblemática: el día del Niño; e) línea blanca: se registra una fuerte caída en este rubro junto a un considerable aumento en la oferta de productos (heladeras, lavavajillas, estufas, calefones, etc.) extranjeros (brasileños, especialmente); f) maquinaria agrícola: la maquinaria nacional está perdiendo la pulseada frente a la maquinaria extranjera; g) electrónica: en este rubro se registra un fuerte crecimiento en las importaciones de tablets, módems, radios, celulares y decodificadores; h) vehículos, motos y neumáticos: hubo un gran incremento en la importación de vehículos (los brasileños, especialmente), de motos (la entrada de motos terminadas creció un 239% durante los primeros cinco meses del año) y de neumáticos; i) química de consumo: las importaciones de productos terminados (artículos de higiene descartable, productos capilares, fragancias, maquillaje, etc.) se incrementaron un 43% en mayo, experimentando una suba del 21% durante los primeros cinco meses de 2016; j) industria gráfica: las importaciones de publicaciones experimentaron un crecimiento del 43% durante los primeros cinco meses de 2016; k) petroquímica y plásticos: este sector se ve muy afectado por el aumento de importaciones de bienes finales (provenientes de Brasil y China, fundamentalmente) y por una menor demanda brasileña.
Pese a todas las evidencias que demuestran lo que es Macri como presidente, la sociedad continúa anestesiada, confiando en que en un futuro las cosas mejorarán. Difícil que ello suceda con un presidente que ha dado cabales demostraciones de su espíritu antidemocrático. La peor de todas quedó al descubierto la semana pasada cuando autorizó la visita a la Casa Rosada de un grupo de simpatizantes de Adolph Hitler, quienes manifestaron su disposición a hablar de política con dirigentes macristas. Nadie duda que la tolerancia y el pluralismo ideológico hacen a la esencia de la democracia, pero como sucede en todos los aspectos de la vida hay ciertos límites que no se deben franquear. Uno de esos límites es, precisamente, la tolerancia a los totalitarismos. La democracia siempre debe ser intolerante frente a aquellos sistemas que tienen en mente su destrucción. En aras de los valores democráticos no se puede ni se debe dialogar con defensores de un totalitarismo que destruyó millones de vidas humanas y transformó a los alemanes y a los ciudadanos de los países conquistados en cucarachas. Con su permiso para que neonazis visiten la Rosada Macri no ha hecho más que legitimar de manera encubierta al régimen de Hitler. No ha hecho otra cosa que menospreciar lo que significó el nacionalsocialismo para la humanidad. Porque el nazismo no fue cualquier régimen autoritario o dictatorial que en gran número asolaron a la humanidad a lo largo de la historia. No, el nazismo fue más, mucho más, que una dictadura o una autocracia. Fue, lisa y llanamente, un totalitarismo que intentó dominar al mundo para imponer a sangre y fuego su concepción racial de la sociedad. Para Hitler había una raza superior, la aria, que había nacido para ejercer la dominación mundial. El resto de los mortales eran seres inferiores que habían nacido para ser sus esclavos. Para Hitler el nazismo era una filosofía de vida que obligaba al hombre a vivir las veinticuatro horas como nacionalsocialista. El hombre dejaba de ser una persona para transformarse en un ladrillo más de la pared, en un engranaje de un sistema perverso y monstruoso. El hombre como tal no valía absolutamente nada. Sólo era “alguien” si formaba parte de la estructura nacionalsocialista. Los que osaban rebelarse eran triturados sin piedad. Además, Hitler consideraba un crimen de lesa humanidad el ser judío, por ejemplo. Por eso hizo construir los abominables campos de concentración donde murieron millones de personas que profesaban esa religión. Pues bien, los jóvenes neonazis que estuvieron en la Rosada días pasados creen ciegamente en Hitler y sus alucinaciones. Como no tuvieron inconveniente alguno en ingresar y participar de reuniones en la Casa de Gobierno, se deduce que hay funcionarios macristas que también son admiradores de Hitler. Lo que resulta inentendible es el silencio de las autoridades de la comunidad judía frente a un hecho que constituye una afrenta para la memoria de los seis millones de judíos que perecieron en esas aberraciones que fueron los campos de concentración. Realmente resulta inadmisible ese silencio, como también el silencio de la Unión Cívica Radical y de Elisa Carrió, cuya fundación lleva el nombre de una gran filósofa política que sufrió en carne propia al nazismo. Si seguimos así en cualquier momento veremos flamear la esvástica en la Rosada.
20/07/2016 a las 4:20 PM
Sr. Kruse: todavía no se incorporó al amarillista periódico que tantas veces cita?; usted sabe que me refiero a Página 12.
Hágalo, ya que usted es parte de ese «color».
03/03/2019 a las 9:30 PM
Cualquier Presidente o Gobierno de un Pais que abre indiscrinadamente, una importacion sin Estudiar Posibilidades de DAÑO u otros problemas graves que podria ocasionar a la Industria , es un CRETINO O TRAIDOR, que es insensible ni le importa lo que puede suceder con su Industria Nacional , su bienestar, ni las fuentes de Trabajo, cierres de Empresas, Desocupacxion de Obreros , Tencnicos Ingenieros y Mas Gente Total un Desatre,, Esto lo consigio, la Bondad de Macri UN SALUDO OTTO
20/07/2016 a las 4:24 PM
KRUSE!!!!
¡¡¡ TE ESTA GANANDO EL ARQ. ROZADO !!!
EL EN EL ÚLTMO BODRIO QUE ESCRIBIO TIEN 22.000 CARACTERES Y 5.000 PALABRAS.-
.. Y VOS TAN SOLO 12.000 CARACTERES Y 2.000 PALABRAS.-
¡¡TAAAÁ BIEN PERO EN INCOHERENCIAS VAN «UN-CARD» !!
ES MAS VALIOSO TU BODRIO, X´Q LO DECÍS MAS CORTITO.-
EN EL BAILANDO P´A LOS «ALO PRESIDENTE» COMPITEN BIEN !!!
20/07/2016 a las 4:51 PM
JAJA preferible hacer el «copy /paste» que te salen mejor las notas, por lo menos mas lógicas, asemejar a Mauri con Adolf es como comparar a Cristina con Evita …no hay que escabiar tanto en el almuerzo Sigh Heil Kruse !!
20/07/2016 a las 4:56 PM
excelente comentario…tal.cual.lo.q estamos viviendo
no soy k.los detesto
yo.vote el.cambio…..pero.no este cambio
NOS VOLVIERON A MENTIR Y A DEFRAUDAR!!!!!no seamos hipocritas…ahora no solamente hay q bancarse los fanaticos k sino.los fanaticos de este gobierno.inutil improvisado y cruel!!!!!!!
20/07/2016 a las 6:27 PM
A mi me gustan las críticas, son buenas y constructivas,llevan a pensar, pero inevitablemente para que cierren, deben finalizar con una propuesta,que solucione o allane el tema observado.De lo contrario, son solo narraciones personales o puntos de vista y, eso es lo que hace y nos tiene acostumbrados este señor Kruse, comenta, no aporta ideas para solucionar lo que critica y objeta, o sea……….., siempre repite el mismo esquema,pareciera que debe ser lo que mejor le sale o sabe.Con tantas ideas que nos hacen falta !!!!!!!!! y ponerse a quejar.Yo diría como el gaucho…a llorar a la iglesia.Quiero propuestas y BIEN hormonales, nada de atrincherados y viejos argumentos.Que lo parió !–Mendieta dixit( en homenaje a Fontanarrosa)–No se porqué lo leo, es un replay………….
20/07/2016 a las 7:16 PM
Sr. Kruse. Demás está decir que no voy a discutir sus argumentos. Pero quiero recordar que los industriales argentinos, siempre se aprovecharon de nosotros con productos malos, malísimos y de alto costo, cuando estaban solos. Debió venir un Martinez de Hoz, un Menen para que se pusieran las pilas y dejaran de estafarnos (Voy a ser vulgar y grosero ; pero acepto puteadas de todo tipo por esto que acabo de decir). A partir de allí dejamos de atar todo con alambre, mejoraron las producciones (en parte), mejoraron los precios y otras ventajitas. Voy a resaltar un sólo detalle: Con los juguetes importados de mis hijos (hoy entre 38 y 44 años) están jugando sus hijos, casi intactos por su calidad ( y eso que no llegaban los mejores, lo he podido comprobar en el exterior). Los juguetes argentinos sólo podemos ver algunos de aquellos tiempos en las fotos, ni las cenizas quedan por la pésima calidad. REITERO: acepto insultos de todo carácter; pero la Verdad es la Verdad. Aquí y en la China. Ojalá volvamos a tomar conciencia que se puede invertir para competir de igual a igual, pues nos sobra intelecto para hacerlo, y capacidad laboral de lujo con nuestros obreros. Gracias IP.
21/07/2016 a las 12:02 PM
Sr. Argento, lo que usted dice lo viví personalmente. Todos critican a Martinez de Hoz, pero si no fuera por el, todavía seguiríamos fabricando el Ford Falcon y el Crevrolet 400, solo para nombrar los mas famosos.
Muchos años después trabaje en un rubro donde el «industrial» viajaba a Europa, compraba saldos y luego los copiaba y vendía como industria argentina….y eso si había una aplique original italiano que era latón a rosca y la copia argentina fue fundición de samat y a presión…….duraba un suspiro, pero era industria argentina…y esto no es nada nuevo, en los lejanos 50 recuerdo que mi padre puteaba contra las arandelas (arandelas argentinas) que tenían borde filoso (rebaba) y la italianas eran perfectas….
Realmente muy buenos comentarios…….ahh, el articulo del Sr. Kruse, directamente ya no los leo, largos, pesados y siempre mas de lo mismo…
21/07/2016 a las 12:29 AM
Menem nos dio la oportunidad de acceder al primer mundo..tanto particulares como industriales.
La mayoria de los bienes de produccion se modernizaron.y aun hoy tenemos luz gracias a las inversiones de esa epoca.
El industrial que no se reequipo, se fundio, y bien fundido esta.
Macri tambien nos abre la puerta al mundo…abarata maquinarias y herramientas para el pequeño emprendimiento.
No podemos fabricar todo, hay que centrarse en la agroindustria y potenciar nuestras ventajas comparativas.
Con las ganancias..compramos los celulares por 100dolares a los chinos.
Lo siento por la mentira de Tierra del Fuego.
21/07/2016 a las 4:38 AM
De donde salen estos escritores, «articulistas» ?? Este Hernan aun no cayó que los paises que liberaron la importacion y exportacion, es decir que tienen intercambios con el mundo son los que tienen libertad, y son los que mas progresaron ?
Gracias al peronismo que cerro la economia, y » protegio » la industria nacional, seguimos atrasados.
Pero hablar de » raza aria » y comparar a Cambiemos con Hitler, es una tonteria al extremo.
Me permito recomendarle a este » escritor » que lea SOCIALISMO, de Ludwig von Mises, a ver si al final, cambia las ridiculeces que escribe, y pone unas lineas de agradecimiento por acceder a lecturas instructivas.
21/07/2016 a las 9:07 AM
Hay muchos que protestan, y son los que tienen intereses privados, como el mercado de celulares de Tierra del Fuego. Dentro de poco se habilitara poder comprar celulares «legitimos» en el exterior via DHL u otro courrier parecido. La Aduana cobrara un impuesto como es logico. Se levanta el cepo kirchnerista de los u$s 25 por envio, y llegará a los u$s 1.000.- de maximo por envio, no mas de 3 unidades, y deberan ser declarados.
Se les acaba el curro a los acaparadores, y a los » armadores», y se les da libertad de accion a cada ciudadano.
Chile estaba parecida a la argentina, y fue rebajando los aranceles al 35, al 30, al 25 etc etc, y hoy podes importar lo que quieras pagando el 5%, asi sea un automovil. Se les acaba el curro a los que lucraban aprovechando los cepos.
Krause, si no te gusta la libertad y sus consecuencias, podrias irte a vivir a Korea del norte, o a Cuba. Elegí
21/07/2016 a las 1:04 PM
Copio y pego un pedacito de la critica de Benegas Lynch acerca de los aranceles, y le recomiendo el sitio «elcato.org.» Buscando Benegas Lynch- aranceles
«Parece increíble que a estas alturas del siglo XXI seguimos debatiendo si hay que imponer trabas o no al comercio entre países. Todavía se siguen empleando los argumentos más retrógrados, primitivos y cavernarios del mercantilismo que comenzaron a esgrimirse en el siglo XVII al efecto de bloquear transacciones de bienes y servicios a través de las fronteras, como si éstas fueran delimitaciones mágicas que modifican todos los principios de sensatez y cordura.»
La base central para derribar las trabas al comercio exterior es que permite el ingreso de mercancías más baratas, de mejor calidad o las dos cosas al mismo tiempo. Es idéntico al fenómeno de incrementos en la productividad: hace menos oneroso las erogaciones por unidad de producto con lo que se liberan recursos humanos y materiales para poder dedicarlos a otros menesteres, lo cual, a su turno, significa estirar la lista de bienes y servicios disponibles que quiere decir mejorar el nivel de vida de los habitantes del país receptor.
Esto mismo es lo que sucedió cuando el refrigerador reemplazó a quienes se veían obligados a transportar barras de hielo el hombro o cuando la locomotora diesel reemplazó a los fogoneros de las máquinas de las vías férreas de antaño. Ese es el progreso. Todo aprovechamiento de los siempre escasos recursos se traduce en aumento de salarios e ingresos en términos reales puesto que ello es consecuencia de las tasas de capitalización.
Segun parece por la escrito, Krause seria partidario que sigamos arando con bueyes, en vez de la maquinaria gricola moderna, refrigerando las bebidas en pozos, o acarreando hielo en vez de heladeras.
Hay mucha literatura al respecto, que contradice las burradas del sr. Krause. en el citado link. «elcato.org». Logicamente si lees a Chavez, a Fidel Castro, o al nor koreano, tendras otro panorama, y otro Pais.
21/07/2016 a las 9:59 PM
¡Apertura indiscriminada de importaciones??? Tomátelas Kruse. Dejá de escribir tanta pavada junta. Si lo único que no está sucediendo en Argentina es una apertura comercial genuina. Estamos pagando lechuga y tomates de pésima calidad, ropa y textiles impresentables, cachivaches de todo tipo, a mayor precio que iguales productos de excelente calidad en mercados del primer mundo. Informador Público se está conviertiendfo en un pasKKin nauseabundo con columnistas como este chanta.
22/07/2016 a las 12:26 PM
Por una muy discreta apertura de ciertas importaciones, como siempre que la hubo en la Argentina, cuya economía se cerró desde 1939 (guerra mundial) y continuo luego, por razones políticas internas se hacen ya tradicionalmente criticas de «aperturas indiscriminadas» que no son tales sino que modestas liberalizaciones debidas a situaciones ya intolerables. Esto fue asi en las 2 o 3 unicas veces que esto se intentó y siempre con enormes beneficios para los consumidores, que vieron su situacion aliviada. Se nos prohibió hasta traer libros, y ahora se critica hasta esto.