El Poder Ejecutivo dio a conocer sorpresivamente en el mes de enero, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 27/2018, intentando demostrar una vez más “gestión” y “actividad” luego de los poco afortunados recortes sobre los jubilados realizados a fin de año.
Tan magnánimo intentó (o intenta) ser éste DNU que su nombre sólo ya parece ser todo un logro “Desburocratización y Simplificación”. ¿Quién podría oponerse?
Sin embargo, lo primero que se observa al analizarlo es que este DNU no es un DNU común. Es un “mega DNU”, extenso que deja sin efecto 19 leyes y modifica 140 de diversos rubros y dependencias nacionales tales como el SENASA, el ANSES, la UIF, Actividades Portuarias, ley de Sociedades, Fondos Fiduciarios, Aviación Civil, Tránsito y seguridad, Marcas y patentes, derechos laborales entre otros.
Es decir, el DNU es como un gran bazar. Hay de todo. Y cuando eso pasa es un síntoma de alerta ya que hay que analizarlo con más cuidado para ver qué es lo que se está intentando pasar entre tanta modificación y derogación. Uno puede negar información por no darla o por entregarla en tal cantidad que se hace difícil su análisis. Este último parecería ser el caso del DNU, que por ello requiere un análisis más puntual.
La primer pregunta es: ¿Por qué un DNU de este estilo? ¿Cuál es el apuro? ¿Cuál la “necesidad y urgencia”?
En realidad, no se aprecia cual era la necesidad y urgencia de este decreto que además legisla sobre temas de índole penal y tributaria, cosa prohibida para los DNU en la Constitución Nacional.
A poco de leerlo, se advierte que no se apunta sólo a la “desburocratización” sino que en algunos casos se afectan derechos importantes que merecerían al menos una discusión más puntual en el Congreso, tales como los cambios en la regulación de las relaciones laborales, que tratan de modificaciones que empeoran la situación de los trabajadores para beneficiar a las empresas. Es así que se modifica el artículo 147 LCT alterando en perjuicio del trabajador el régimen de embargo sobre su sueldo, ya que se permiten mayores embargos en las cuentas sueldo de los trabajadores. El propósito de la medida es -según el DNU- “mejorar la calidad crediticia de los trabajadores”. Eufemismos si los hay, sobre todo porque en realidad los únicos beneficiados de esto son los acreedores del trabajador, seguramente bancos y financieras. Entiendo que lo único que va a conseguir esta ley es que los trabajadores no dejen un peso en sus cuentas, ya que el embargo no se aplicará sobre el saldo de la cuenta sueldo en la medida de que se trate de montos derivados de una relación laboral y/o de prestaciones de la seguridad social cuando ese importe no exceda el equivalente a tres veces el monto de las remuneraciones devengadas por los trabajadores. Es decir, por sobre eso, dudo que se deje dinero en el banco.
Se establece una reducción de sanciones a empresas que hayan evadido las leyes laborales y tributarias en materia de cargas sociales, las que no hayan registrado o hayan registrado defectuosamente trabajadores, beneficiando a quienes tienen trabajadores en negro, al privar de los aportes a los trabajadores.
También los jubilados se verán afectados al permitir a la ANSES, en su carácter de Administrador del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, a constituir y/o estructurar fideicomisos, financieros o no, alquilar o prestar títulos y acciones y, en general, a realizar toda otra operación propia de los mercados financieros y bursátiles permitidas por las autoridades regulatorias. Es decir, a invertir en casi cualquier cosa sus fondos, lo que busca una vez más destinar el dinero de la ANSES a la financiación del Estado Nacional, ya que ninguna duda quepa que se usara el dinero para comprar bonos del Estado.
Esperemos que el Congreso se tome su tiempo y asuma la responsabilidad que le cabe a la hora de analizar, discutir y proponer cambios o no a este DNU, que de por si necesita un estudio puntual a la hora de ver a quién beneficia y a quien perjudica. No desburocratiza ni simplifica, sino que cambia y modifica derechos.
No nos engañemos con el título. Parece aquellos negocios que dicen que liquidan por cierre todo el año, cuando en realidad se manejan con precios normales. Parecería que alguien va a salir perdiendo de aprobarse esto como se presenta, y parecería que sería como casi siempre, la clase media y los trabajadores.
Dr. Fabián Medina
15/02/2018 a las 9:36 AM
Es la famosa tactica que explico brillantemente el ex ministro Bullrich e su momento. En sintesis: Se presenta una andanada de propuestas juntas La mayoria seran cuestionadas, pero otras en la distraccion y pelea pasan y Asi sucesivamente se presentaran propuestas aun polemicas que de a poco se iran aprobando. En este caso concreto del DNU bazar, estando todo encarajinado todo pasa con distintas finalidades Sobre todo quitar trabas legales para lograr nuevos negocios a costa del Estado, como en la parte del comercio de aviacion civil, sin importarles que los costos no dan si tienen en cuenta solamente la cuestion mantenimiento y seguridad. Estan jugando con vidas huma as, al igual que cuando permiten la circulacion de camiines con doble acoplado sobre nuestras rudimentarias rutas. Y asi es todo lo que estan haciendo, siempre en perjuicio de los ciudadanos y solo en beneficio de las empresas. Ojala contemplacen ambas partes, que es como debiera hacerse. Un pedido al sr Javierferrero, no salga a contestar o retrucar no obastante estemos en democracia. Justamente por ello elijo libremente cualquier otro interlocutor bien intencionado con sentido patriotico y no un mero mercantilista de turno. Buenos dias.
15/02/2018 a las 10:08 AM
Después de recordar que no pudo manejar una fábrica de dulce de leche, Martín Redrado cuestionó hoy que el Banco Nación (BNA) intervenga en el mercado de cambios para frenar el avance del dólar, al considerar que “no está entrando ni tiene la gimnasia para administrar el tipo de cambio”.
Javier Gonzalez Fraga “actúa por orden del Ministerio de Finanzas y de Hacienda” y alertó que su participación en la plaza cambiaria mayorista no es una opción correcta.
Para que le otorguen a Etchevehere 900 mil pesos de la entidad al establecimiento rural “Las Margaritas SA”, perteneciente a la familia Etchevehere, en carácter de un programa de “Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios”, destinado para “agricultores familiares y en situación de vulnerabilidad”, tienen capacidad y licenciatura. Siempre apoyando a los que “mas NECESITAN”. Lo cierto es que el fiscal federal Jorge Di Lello requirió investigar la denuncia, por lo que solicitó una serie de diligencias para recabar información en el expediente. La causa, por sorteo, recayó en el juez federal Sergio Torres.
Para las Jornadas de Trabajo del Gabinete Nacional, además de las escapadas de Macri a la Costa, el Gobierno viene realizando distintas licitaciones; a fines de diciembre se licitó el CATERING para el “retiro” (expediente 29712030): por $ 1.982.400 la empresa Belvit S.A. entregará 800 comidas. El año pasado se hizo una larguísima compra (expediente 34430503) de bebidas (1900 gaseosas y 4 mil aguas), alimentos no perecederos y artículos de limpieza y de tocador, como 400 champús por ejemplo. Además, se adquirieron un secarropas y una prensa planchadora por $ 121.035 y por estos días De Andreis está buscando un servicio de desrodentizacion y fumigación de la residencia.
Aquí vemos la concentración de los componentes “genios” para seguir con el “excelente plan de desgobierno”. En toda la argentina, una seducción por “licitaciones” para justificar que algo CAMBIA: el método. Porque para otras situaciones CAMBIEMOS NO CAMBIA.
El Grupo Macri volvió a la carga para intentar desplazar a la fiscal Gabriela Boquín del expediente del concurso acreedores del Correo Argentino y en particular impedir una investigación impulsada por ella para constatar (a través de una pericia de los libros contables) maniobras de vaciamiento de la empresa postal en favor de Sideco y Socma, sus controlantes, también propiedad de la familia presidencial. Gabriela Boquin, especialista en Concursos y Quiebras estaba dispuesta a llegar a hasta la Corte Suprema si los jueces de la Cámara Comercial decidían validar el acuerdo entre el Estado y el Correo Argentino que perdonaba una deuda millonaria a la familia del presidente. Recuerda Irina Hauser, a un año de aquel episodio, la periodista, que transita desde hace al menos 20 años los pasillos de Tribunales, publicó la nota “La fiscal que paró el Curreo”, en la cual afirma que fue el Grupo Macri el que arribó hasta la Corte Suprema para pedir apartar “con una excusa técnica” a Boquín del expediente del Correo.Esta vez el planteo contra Boquín fue presentado ante la Corte Suprema”. No es cuestión de que el monto en juego pase a hacer INNECESARIA la promulgada ley PREVISIONAL, para ahorrar 100 mil millones. Luego del escándalo por la autocondonación de 70 mil millones de deuda, la Famiglia Macri volvió a la estrategia de patear para adelante la resolución de la causa hasta tener un escenario favorable. Vuelven a su estrategia histórica.
La jueza de primera instancia en el concurso, Marta Cirulli, no ordenó un peritaje sino un simple informe contable y no hizo lugar a la intervención de un profesional independiente, pedido por Boquín, quien advirtió que dos de las tres sindicaturas que intervienen en el concurso están cuestionadas por su falta de independencia en el proceso e investigadas en una causa penal que tramita en el fuero federal.
Si Macri llegó a la presidencia de la nación tuvieron mucho que ver, los 12 años de Kirchnerismo anteriores. A la vez que Kirchner haya llegado en 2003 y haya impuesto incluso una sucesión matrimonial en el poder en 2007, está totalmente ligado a que antes existió el 2001.
Ni Néstor un gobernador autoritario del sur, ni su esposa Cristina una atractiva legisladora con gran oralidad pero no más que eso, eran conocidos a nivel nacional, ni tenían una trayectoria para ser presidenciables. Mucho menos Macri, con pertenencia a un sector social exclusivo, parte de la patria contratista junto a su familia y nada popular pese a su trayectoria en Boca, tenía las condiciones electorales para ser presidente. Si fueron elegidos tanto los Kirchner como Macri, fue por no volver a atrás, en suma por el voto anti, que por la valoración de ellos mismos.
El mundo puede felicitar a un presidente, elogiarlo, incluso creer en el cambio de modelo que enuncia, pero para invertir, para poner el dinero necesario que implican los proyectos de mediano plazo, no mira a un gobierno o a su presidente, sino al Estado en su conjunto. Además mira a la Justicia, cómo actúa esta, si es permisiva con la corrupción del gobierno de turno o del anterior. El nepotismo, que muestra baja calidad institucional y en ambos gobiernos fue notorio, pero mucho menos sirve, el NEPOTISMO EMPRESARIO, término que describe a ese entorno empresario de familiares, socios y amigos, que se llevan todos los contratos y adjudicaciones del Estado.
El macrismo fue por licitaciones de Energías Renovables, en este aspecto era fundamental buscar con las licitaciones bajar costos. Nada de eso pasó, no solo se llevaron la mayoría de las adjudicaciones los MISMOS empresarios de Energía Convencional (y amigos de Macri), sino que los pliegos les garantizan hasta 20 por ciento MAS QUE EL ACTUAL PRECIO de la energía por 20 años y con montos dolarizados.
Además Macri cerró acuerdos con China en su viaje por ese país, se comprometió a hacer las 2 Represas y las 2 Centrales Nucleares, modos de generar electricidad RIESGOSOS Y CONTAMINANTES que en el mundo se están DEJANDO DE USAR y peor aún, con un proyectado de costos energéticos de unas 5 veces de lo que hoy se pagan. El tema energético, teniendo en cuenta que la actualización de tarifas asfixió las cuentas de pymes, no se ve bien. En petróleo tampoco se ve bien. Vaca Muerta que parecía la joya de la compañía asociada a Chevron y con un contrato inconfesable, no dio resultados. Tampoco la flexibilidad laboral-sindical que consiguió Macri y el precio local conectado al internacional, más libre disposición de divisas, NO LOGRÓ que se explotara más.
El economista Jeffrey Sach de paso por el país, no necesitó mirar demasiado:”mi recomendación es buscar el CONSENSO, algo inusual en Argentina. Argentina es una sociedad movilizada, hiperpartidista, tiene en su historia mucha CORRUPCION POLITICA, mucha mala conducta, y esas divisiones han sido parte de su historia. Consenso, con metas a largo plazo , es un país hermoso, con gente maravillosa, talentosa, y demasiado conflicto político”. Sin consensos la sociedad no se organiza.
La división de clases a veces, otras por cultura, región, interior o Buenos Aires, más acá en el tiempo peronistas y antiperonistas, y la más reciente kirchneristas y antikirchneristas, no hicieron más que retrasar el crecimiento. Como contrapartida en otras oportunidades se alentó un nacionalismo vacío de realidad, reduciendo a la NACION a unos pocos sectores dominantes cuando a lo largo de los 200 años de historía, todos los habitantes del país no fueron más que INMIGRANTES o DESCENDIENTES de ellos.
Los constantes PERDEDORES de todos los modelos, tienen razón dePROTESTAR. Los GANADORES nunca hablan pero tampocoNUNCA RESIGNAN nada. Si un plan económico no es justo, no habrá consensos. Y CAMBIEMOS ni siquiera tiene PLAN.
15/02/2018 a las 10:45 AM
VERDADES,señores…, sin insultos ni volteretas…, VERDADES.
Si pudiéramos homogeneizar las verdades, limpiándolas para ello de de las virutas idéolo-fanáticas que entorpecen la unión, obtendríamos una VERDAD que sería la fuente del CONSENSO, ¡¡tan necesario como la sangre lo es para llevar oxígeno a todo el cuerpo!!
Guille
15/02/2018 a las 10:10 AM
MENSAJE IRÓNICO.
Si al “congreso” Cristina le pasaba el lampazo con los DNU, y ahora “Micro” (milésima parte del milímetro) hace lo mismo…, ¿¿porque no lo cierran??.., ¡se ahorra el dinero de todo el parasitaje, tanto el saprófito como el patógeno!, y además…, se ahorraría tinta al no tener que escribir a cada rato DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA, porque simplemente escribiendo Decreto ya alcanzaría.
Guille