Por Carlos Tórtora.-
Alberto Fernández retomó la iniciativa de un gobierno lento de reflejos, para castigar tanto al campo como a la Justicia. El escenario que se presenta para las próximas semanas indica que el gobierno se verá obligado a hacer importantes concesiones en la renegociación de la deuda, por lo cual necesita consolidarse políticamente para transitar la etapa que va desde el 1° al 31 de marzo.
La Justicia figura entre los sectores menos prestigiosos en las mediciones de opinión. En cuanto al campo, su identificación con sectores privilegiados es inevitable.
En función de estos datos de la realidad, Alberto trata de que Justicia y campo queden vinculados a una oposición política que está buscando su perfil.
Juntos por el Cambio, hasta el momento, le hace el juego al gobierno. Por ejemplo, en el caso del proyecto de ley para modificar las jubilaciones judiciales, cuestiona que se trataría de un plan para llenar la justicia de jueces adictos al gobierno, ante las numerosas renuncias que se producirían para evitar la aplicación de la reforma. Pero el argumento oficial tiene más peso: los sueldos del Poder Judicial son hasta 3 y 4 veces más altos que los del Ejecutivo o el Congreso.
Profundizar el rumbo
El anuncio de que se enviará en días más al Congreso el proyecto de reforma de la Justicia Federal que reconoce la pluma del Secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz, redobla la apuesta. Los tribunales de Comodoro Py gozan de mala fama en la opinión pública y la dirigencia política coincide en que el poder de los jueces federales es excesivo.
En cuanto al campo, entre los asesores de Alberto se impone la impresión de que serían impopulares las medidas de fuerza que se tomen por el aumento de un 3% a las retenciones.
Aunque había varios borradores de discurso para el 1° de marzo ante la Asamblea Legislativa, uno de los proyectos se extendía bastante sobre la pesada herencia recibida del macrismo. En la Casa Rosada esperan con cierta ansiedad que empiece el desfile de Macri por los pasillos de Comodoro Py, que completaría el cuadro junto con la justicia y el campo. En el gobierno se impondría la impresión de que sería conveniente que Macri empiece a pagar costos con su vinculación a casos de corrupción, lo que podría dificultarle su interna con Horacio Rodríguez Larreta.
01/03/2020 a las 1:32 PM
El Profe Beto, alias “El presidente títere”, también conocido como “Mr Eufemismo”, o, simplemente “Alberto, el Forro”, va de mal en peor, no tiene la más pálida idea de nada, no resuelve -apenas gestiona el inminente choque y fatal vuelco- y prontamente será un patético recuerdo.
Se viene “otra cosa”, pero estos cosos no se quieren dar por enterados, aunque, como es sana costumbre, la REALIDAD terminará aplastando al “relato”, lógicamente.
Luego no chillen, los reclamos no serán aceptados.
https://www.youtube.com/watch?v=r0n3abCfMrI
01/03/2020 a las 2:36 PM
1 DE MARZO DE 2020 | LEGISLATIVAS
Un oscuro pasado
La doble moral de Mario Negri: Una historia de asesinato, narcotráfico y dictadura
El diputado nacional Mario Raul Negri, actual jefe del interbloque Cambiemos, es uno de los dirigentes históricos de la UCR de Córdoba. Aunque nació en Entre Ríos, estudió y se inició su carrera política en la docta.
por:
Ariel Sancheta
Comenzó como presidente de la Juventud Radical en 1983 y ya en 1987 fue el vicegobernador en la segunda gobernación de Angeloz. Aunque en campaña se lo escucha repetir que “ellos están hace veinte años en el poder; eso te hace mal a cualquiera, eso te achancha”, Negri ocupa cargos desde hace 36 años: fue diputado provincial (1983), vicegobernador (1987) y ocupa una banca en el Congreso Nacional desde 1993, ejerciendo su quinto período como diputado.
NEGRI Y SUS VÍNCULOS CON UN ASESINATO
El 6 de septiembre del año 1991, el dirigente de la UCR de Córdoba, Regino Maders, fue acribillado a balazos (por la espalda) cuando ingresaba a su domicilio familiar.
El asesinato del entonces decano de la UTN y directivo de EPEC ocurrió días antes de que en la provincia se celebraran unas nuevas elecciones para gobernación. Maders estaba dispuesto a entregar una serie de carpetas, expedientes y documentación muy comprometedoras sobre diferentes ilícitos que estaba investigando y que apuntaban directamente contra el corazón de la administración radical de Córdoba, a cargo de Eduardo César Angeloz y en especial Mario Negri, que para esa época un activo vicegobernador que oficiaba en la práctica como gobernador.
María Elba Martínez, abogada de la familia Maders, denunció que detrás del crimen se encontraban el ex gobernador Eduardo Angeloz y el ex vicegobernador y diputado nacional por la UCR, Mario Negri. Según Juan Maders, su hermano, cuatro días antes de ser asesinado, Regino estaba triste. Le confesó que sus amigos (Mario Negri entre ellos) lo habían abandonado.
“La documentación que le voy a presentar a Alfonsín tiene pruebas sobre los negociados con la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, el narcotráfico y la venta de bebés”, le confesó Regino Maders a Juan dos días antes de ser cosido a balazos. El ingeniero había descubierto las actividades que se desarrollaban durante la noche en la sede de la EPEC. “Automóviles gemelos transportaban drogas y viajaban a distintos lugares de la provincia y a otros estados vecinos, como Santa Fe y Entre Ríos”, escribió el periodista santafesino Carlos Del Frade en su libro “Ciudad blanca, crónica negra”, que describe el narcotráfico y sus negocios con el estado en Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba en los años del gobierno radical.
Negri fue vicegobernador de Angeloz y en el año 1989 asumió la gobernación interina cuando Angeloz se tomó una licencia para abocarse a su candidatura presidencial. Y aunque Negri repite con insistencia que actualmente la provincia está mal administrada y aunque habla de transparencia, lo cierto es que su gestión abandonó el gobierno antes de tiempo dejando a la provincia en una situación terminal y con una grave crisis institucional. Su gobierno terminó con una complicada causa penal por corrupción, impulsada por la Asociación Bancaria a raíz de desmanejos con el Banco Social provincial.
Entre sus recientes propuestas de campaña, Negri anunció su intención de bajar la tarifa de EDEC un 25 por ciento para los usuarios. Sin embargo, como parte de la comisión de Defensa del Consumidor en el Congreso, el radical fue el encargado de anunciar que el presidente Mauricio Macri vetaría la ley que anulaba los aumentos en los servicios. Es decir, el incremento del costo de la energía a nivel nacional explicaba el costo de EPEC.
NEGRI Y SUS VÍNCULOS CON EL NARCOTRÁFICO
Negri y sus correligionarios de Córdoba quedaron envueltos en un gran escándalo por la droga que se maneja en la provincia, luego de las investigaciones llevadas adelante por la Fiscal Federal Graciela López de Filoñuk. La causa indicó a raíz de las declaraciones del ex diputado provincial radical, Luis Medina Allende (ex mano derecha de Angeloz), en el libro “Matar la inocencia”, de la periodista cordobesa Graciela Ramos.
Medina Allende realizó duras acusaciones contra el hijo de Angeloz, también llamado Eduardo, al que define como “el príncipe” y denunció por ser “jefe de una zona” de distribución de droga. Sostuvo, además, que era la cabeza visible de un cartel que, desde Córdoba, distribuye la mercadería a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Medina Allende señaló a Eduardo Angeloz (h) como “jefe de distribución de la droga en la zona de Nueva Córdoba” y al ex titular del ejecutivo como el garante el negocio. También sostuvo que la droga ingresaba “desde Paraná por medio de autos oficiales”.
NEGRI Y SUS VÍNCULO CON DICTADORES
Ya en democracia, Vaca Narvaja acusó como querellante en la causa del tercer cuerpo del ejercito al primado Raúl Primatesta, a los ex gobernadores Eduardo Angeloz y Ramón Mestre, a Oscar Aguad y al presidente de la UCR, Mario Negri, de reunirse con el general Menéndez, símbolo del terrorismo de estado, durante el Proceso de Reorganización Nacional. En el libro “Cachorro, vida y muertes de Luciano Benjamín Menéndez”, que publicó el periodista Camilo Ratti en 2013, esta relación fue confirmada por cinco fuentes que compartieron infinidad de reuniones entre los involucrados.
La relación del radicalismo con los jerarcas de la dictadura no es un secreto ni mucho menos. La UCR fue el único partido nacional que no fue prohibido por el plan del ejército -el documento secreto diseñado por los comandantes para asaltar el poder el 24 de marzo- ni estaba catalogado como “enemigo de las fuerzas armadas”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
https://realpolitik.com.ar/nota/39365/la-doble-moral-de-mario-negri-una-historia-de-asesinato-narcotrafico-y-dictadura/
TREMENDA LACRA ESTE NEGRO PUTO MARIO NEGRI, NARCO, ASESINO, CORRUPTO, PEDOFILO, ANALFABETO, INUTIL Y MALPARIDO HIJO DE RE MIL PUTAS. COMO TODOS LOS PUTOS RADICALES. COMO LA CHUPA CONCHAS NARCO ASESINA, LA LESBIANA DEPRAVADA BOLSA DE MIERDA DE 500 KG, LA CHANCHA ELISA CARRIO.
SON TODOS IGUALES LOS PUTOS RADICALES Y HAY QUE MATARLOS A TODOS COMO SE MATA A LAS RATAS.
01/03/2020 a las 3:07 PM
SE DICE DE CRIS
https://www.youtube.com/watch?v=wmA0mlFD3Cw&list=RDwmA0mlFD3Cw&start_radio=1
01/03/2020 a las 3:08 PM
https://www.youtube.com/watch?v=VPUbji9-oGc
01/03/2020 a las 3:48 PM
LA LIDER CRISTINA KIRCHNER ES LA PRESIDENTA, LA QUE TIENE LOS VOTOS, EL PODER, EL AMOR DEL PUEBLO Y SE RECAGA EN VOS, MUERTO DE LANUS, QUE SOS UNA POBRE RATA DE CLOACA Y EN CUALQUIER MOMENTO LOS PATRIOTAS QUE ESTAN LIMPIANDO EL PAIS DE MIERDA, TE PATEARAN LA PUERTA.
01/03/2020 a las 3:52 PM
https://www.youtube.com/watch?v=NLHNTh_nRPQ
01/03/2020 a las 3:59 PM
CRISTINA ESTA EN EL GOBIERNO Y EN EL PODER.
Y VOS NEGRO PUTO DE LANUS, SEGUIS REVOLCADO EN LA MIERDA, LARGANDO VENENO AL PEDO.
JAKAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
02/03/2020 a las 2:58 PM
CRISTINA ESTA PROVISORIAMENTE EN EL GOBIERNO Y EN EL PODER LUEGO SERA DERROCADA
Y COMO NEGRO PUTO DEL ORTO, SEGUIRE REVOLCADO EN LA MIERDA, LARGANDO VENENO AL PEDO.
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
02/03/2020 a las 3:02 PM
LA CARADURA DE CRISTINA KIRCHNER ES LA PRESIDENTA, POR DEGRACIA LA QUE TIENE LOS VOTOS, EL PODER, LA BRONCA DEL PUEBLO Y SE RECAGA EN MI Y TODOS LOS DEMAS , ESTAMOS MUERTO , QUE SOY UNA POBRE RATA DE CLOACA Y EN CUALQUIER MOMENTO LOS PATRIOTAS QUE ESTAN LIMPIANDO EL PAIS DE MIERDA COMO YO, ME PATEARAN LA PUERTA Y DARMELA BIEN EN EL ORTO POR HABERLA VOTADO QUE PELOTUDO.
01/03/2020 a las 5:01 PM
https://www.infobae.com/new-resizer/h7WMrN_k8PqY-b5Q9Wd_jLDt13M=/750×0/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/TWTLUFIT3ZA3JP3MNUYQZR3BAQ.jpg
02/03/2020 a las 2:53 PM
che afi peronista pedazo de bestia lacra apestosa que te dije maldito gusano infeliz noooooooooooooooo me gustannnnnnnnnnnnn las amenazassssssssssssssssssss voy a arrancarte las tripas para despues arrojarte a mi moledora de escombros y reducirte a cascotitos maldito seas no te aguanto mas perro ni se te ocurra decirme algo vas a leerme loq ue te voy a contestar no te va a gustar sorete voy a decir cantarte las cuarenta tamo …………….
01/03/2020 a las 5:37 PM
El discurso completo de Alberto al inaugurar las sesiones ordinarias
El histórico discurso del presidente Alberto Fernández al inaugurar el 138 período de Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional.
https://portaldenoticias.com.ar/2020/03/01/el-discurso-completo-de-alberto-al-inaugurar-las-sesiones-ordinarias/
En exclusiva Portal de Noticias publica el discurso completo del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa en la inauguración de l 138 período de sesiones ordinarias.
Querido pueblo argentino,
En la Argentina de hoy la palabra se ha devaluado peligrosamente. Parte de nuestra política se ha valido de la ella para ocultar la verdad o tergiversarla. Muchos creyeron que el discurso es una herramienta idónea para instalar en el imaginario público una realidad que no existe. Nunca midieron el daño que con la mentira le causaban al sistema democrático.
Yo me resisto a seguir transitando esa lógica. Necesito que la palabra recupere el valor que alguna vez tuvo entre nosotros. Al fin y al cabo, en una democracia el valor de la palabra adquiere una relevancia singular. Los ciudadanos votan atendiendo las conductas y los dichos de sus dirigentes. Toda simulación en los actos o en los dichos, representa una estafa al conjunto social que honestamente me repugna.
He repetido una y otra vez que a mi juicio, en democracia, la mentira es la mayor perversión en la que puede caer la política. Gobernar no es mentir ni es ocultarle la verdad al pueblo. Gobernar es admitir la realidad y transmitirla tal cual es para poder transformarla en favor de una sociedad que se desarolle en condiciones de mayor igualdad.
La constitución me ordena dar inicio al año legislativo a través de un discurso. Pero quiero que todos sepan que no estoy aquí tan solo enlazando palabras de ocasión. Con este discurso vengo a darle a mi palabra el valor del compromiso. Vengo a contarles, según lo entiendo, en que lugar estamos parados como sociedad. Cuáles son los riesgos que nos acechan y cuáles las fortalezas a las que podemos recurrir para poder avanzar. Y también vengo a proponerles iniciar una marcha que nos permita salir de la postración y ponernos en rumbo del crecimiento con justicia social.
Con ese espíritu y esa convición, vengo a hablarle a la Argentina toda, frente a esta Asamblea Legislativa que reune a los representantes del pueblo y de las provincias de un país federal y que hoy me recibe para inaugurar un nuevo período de sesiones ordinarias.
Como lo hice el día en que asumí el último 10 de Diciembre, vengo a ratificar con mi presencia y mis palabras mi compromiso de cambiar el rumbo que nuestro país venía transitando.
Desde entonces han pasado apenas ochenta y un días. En ese lapso pudimos conocer la situación real en la que está la Argentina y adoptar las medidas más urgentes que nos permiten hoy compartir con ustedes la agenda de futuro que tenemos que desarrollar, como comunidad fraterna y solidaria que somos, para construir la transformación que nos proponemos.
Hemos encontrado una situación extremadamente delicada. Recibimos un país dañado en su tejido social y productivo y con su alma herida por divisiones profundas.
Como ya he dicho, quiero recuperar el valor de la palabra. Quiero ser honestamente libre a la hora de describir el presente. No busco revanchas. Necesito que todos asumamos la verdad que nos toca. Solo así dejaremos de ser esclavos de las fracturas que nos desunen. “El punto de partida de esta construcción social no puede ser otro que el reconocimiento del punto exacto donde nos encontramos”, nos enseñó alguna vez Néstor Kirchner.
Hemos asumido el Gobierno Nacional en un escenario que creo imperioso recordar:
Soportamos un nivel de inflación record de 53,8% durante 2019.
Debemos enfretar una deuda pública también record en monto y concentración temporal de vencimientos. Sólo en 2020 los vencimientos de capital representan 48.968 millones de dólares. A ello deberíamos adicionarle 14.838 millones de dólares en concepto de intereses de esa deuda.
La desocupación trepó al 9,7 %, destruyendo más de 240.000 empleos privados entre 2015 y 2019.
La industria instalada registra un nivel de capacidad ociosa que roza el 40 %. Llevamos 19 meses consecutivos de caída de la actividad industrial.
Nuestro país, hace dos años que está sumido en una recesión profunda.
El Estado Nacional registra una deuda en materia de Obras Públicas de más de 35.000 millones de pesos. El 60 % de las obras iniciadas se encuentran paralizadas.
Los aumentos tarifarios de los servicios públicos en los cuatro años que precedieron nuestra llegada, registraron incrementos excesivos. El servicio de gas se incementó en ese período alrededor del 2.000 % y el de electricidad cerca del 3.000 %. El nivel de esos aumentos llevaron a situaciones críticas a miles de familias, jubilados, comercios, PyMEs e industrias.
Más de cinco millones de argentinos y argentinas que son parte de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, se endeudaron con la ANSES a altas tasas de interés solo para cubrir otras deudas que los apremiaban.
La contundencia de los datos que acabo de reseñar, nos obliga a desarrollar una sincera visión de conjunto frente a la ciclópea tarea que todos tenemos por delante.
Encontramos un Estado debilitado donde casi desaparecieron los instrumentos de regulación. Ha habido problemas recurrentes con el mantenimiento de la infraestructura y el patrimonio del Estado. Se lastimó la relación con los trabajadores del Estado, postergados por la llegada de supuestos gerentes de alta calidad que fueron recompensados con sueldos que el resto de los empleados no recibieron. La recurrente sub ejecución presupuestaria acabó conjugándose con deudas en múltiples dependencias, con la decadencia de la infraestructura ferroviaria por falta de mantenimiento y con empresas públicas que incrementaron sus déficits operativos de modo sostenido.
Un ejemplo tal vez sirva para entender la gravedad del deterioro: estamos cursando el brote de sarampión más importante desde el año 2000, con el riesgo de perder el logro de ser un país libre de la enfermedad.
El nivel de depreciación argentina es tal, que sólo un esfuerzo mancomunado que conjugue honestidad intelectual, ejemplaridad dirigencial y fraternidad comunitaria, será capaz de encaminar nuevamente a nuestra Patria en la senda de un desarrollo inclusivo y sostenible.
Lo afirmo con humildad y también con profunda convicción. Lo dije al jurar como Presidente de la Argentina: comencemos por los últimos, para poder llegar a todos.
Frente a esta situación dramática de destrucción, hemos elegido a la solidaridad como viga maestra de la reconstrucción nacional.
Al mismo tiempo, estamos dejando atrás una política económica centrada en la especulación para volver a poner el foco en el trabajo y la producción.
Esta definición nos obliga, esencialmente, a tomar una enérgica decisión en las prioridades.
Para revertir ese cuadro trazamos un programa integral y sustentable.
Desde lo macroeconómico, nos fijamos objetivos fiscales y de política monetaria que buscamos alcanzar a partir de la renegociación de la deuda.
Desde lo politico, nos ocupamos antes que nada de los que han sido olvidados. Después, persistimos en el diálogo económico y social como el modo más perfecto de alcanzar el desarrollo en armonía preservando precios para mejorar el salario real de quien trabaja.
La primera etapa, el preámbulo de nuestro Nuevo Contrato de Ciudadanía Social, consistió y aún consiste en detener la caída de argentinos en la pobreza, tranquilizar la economía, recuperar el trabajo y recomponer los ingresos de quienes menos tienen.
Por eso, deseo expresar a este Congreso mi reconocimiento por la oportuna sanción de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Ha sido el punto de arranque muy necesario para tomar medidas urgentes en estos primeros días de gobierno, que estuvieron destinadas a recomponer la capacidad de consumo de los sectores más desprotegidos.
Así lo hicimos:
Dispusimos un incremento salarial mínimo y uniforme para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, que representó un incremento del salario medio del 5,5 % y del 16.2% para las remuneraciones más bajas en el primer trimestre del año.
Otorgamos un incremento salarial para el sector estatal, las fuerzas armadas y de seguridad de 4.000 pesos para los trabajadores con remuneración inferior a 60.000 pesos.
Dispusimos un Bono de Emergencia de 5.000 pesos para jubilados en los meses de enero y diciembre y se otorgó un subsidio extraordinario de 2.000 pesos en el mes de diciembre por cada hijo de las titulares de la Asignación por Embarazo y de la la Asignación Universal por Hijo.
Resolvimos la baja en la tasa de interés en los Créditos ANSES y la suspensión del cobro de cuotas.
Disminuimos las tasas de interés para las tarjetas de crédito, como parte de una disminución general de la tasa de interés que asfixia nuestra economía. En los ochenta y un días de gestión que llevamos, la tasa de interes bancaria se ha reducido del 63 % al 40 %.
Establecimos una moratoria de la AFIP para PyMEs, monotributistas y entidades sin fines de lucro. Y se dispuso una nueva línea de créditos del Banco Nación para PYMES.
Decretamos la doble indemnización para despidos sin causa.
Relanzamos el Programa de Precios Cuidados (que incluyó a las ventas mayoristas) que se extendió también a los productos escolares ante el inicio de las clases.
Renovamos el Programa “Ahora 12”.
Dispusimos el congelamiento temporario de tarifas, suspensión del aumento de peajes, suspensión de aumentos en el transporte público y suspensión del aumento de combustibles.
Otorgamos desde nuestra llegada al gobierno un 18.8 % de aumento en las jubilaciones mínimas.
Relanzamos el Programa Remediar y, cumpliendo con mi promesa electoral, garantizamos el acceso gratuito a medicamentos esenciales a más de cinco millones de jubilados y jubiladas.
Acordamos una rebaja del 8% en los precios de los medicamentos en farmacias comerciales.
La emergencia sanitaria permitió liberar rápidamente más de 12 millones de vacunas que estaban retenidas desde hacía meses en la Aduana.
Todo eso lo hicimos después de haber abordado el problema que más nos preocupaba: terminar con el hambre que sufren millones de argentinos. Por eso pusimos en marcha, de modo plural y participativo, un plan que aspira a que todos los argentinos, sin distinción alguna, se conviertan en actores de la epopeya que supone derrotar al hambre que asola a nuestros compatriotas.
Quisiera detenerme en este último drama, que nos debe avergonzar como sociedad que somos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que la inseguridad alimentaria tuvo un incremento del 71 % entre 2015 y 2018 en nuestro país, y fue uno de los saltos más importantes registrados a nivel mundial.
Ahora sabemos que no sólo en endeudamiento externo y concentración de vencimientos de la deuda batimos todos los records.
Por eso la lucha contra el hambre es nuestra prioridad. Porque comer no puede ser un privilegio.
Casi un millón de familias ya son titulares de la tarjeta AlimentAR, incluyendo a un millón seiscientos mil niños y niñas de 0 a 6 años, embarazadas y discapacitados con AUH, que logran el acceso a una canasta alimentaria de calidad, con leche fluida, verduras, frutas, carne y otro tipo de alimentos frescos.
En todo el país comienzan a surgir ferias de la economía social y la agricultura familiar, almacenes y comercios de barrio que ven cómo crecen sus ventas y ofrecen -de modo solidario- descuentos y promociones a los titulares de la tarjeta Alimentar.
El Plan Argentina contra el Hambre, así lo hemos llamado, es también una herramienta para motorizar la economía de abajo hacia arriba. Una cadena virtuosa, que acerque a productores y consumidores en comercios de proximidad, para que la inyección de más de 70 mil millones de pesos anuales (más de 1.000 millones de dólares) que representa la tarjeta AlimentAR quede en los pueblos de nuestra Patria.
Lo queremos impulsar con un criterio federal: lo potenciaremos de modo complementario con el Programa “Pro Huerta”, que permitirá el establecimiento de más de 200.000 huertas familiares en todo el país.
Por supuesto que todo este esfuerzo sería incompleto si no desarrolláramos herramientas más eficaces para hacer un seguimiento estricto de la evolución de los precios.
Trabajamos para disminuir las causas macroeconómicas de la inflación –un trabajo que ya ha comenzado a dar incipientes resultados-, y también trabajamos para crear una política de defensa del consumidor que evite los abusos.
Estamos analizando las estructuras de costos de los eslabones de la producción, para trabajar en las diferentes relaciones entre intermediarios, logística, canales de comercialización y evitar los abusos de posición dominante.
Vamos a fortalecer también los mecanismos de defensa del consumidor y lealtad comercial.
Que los precios dejen de crecer en Argentina es una responsabilidad de todos. El Estado, este Gobierno Nacional, se va a poner al frente de la batalla contra la inflación usando todas las herramientas legales con las que cuenta. No es posible que con la moneda estabilizada y las tarifas congeladas al igual que los combustibles, el precio de los alimentos siga creciendo.
Vamos a exigirles total responsabilidad a los formadores de precios. Argentina no resiste más el abuso de quienes “preservan” su rentabilidad a costa de consumidores condenados a pagar sus “excesos preventivos”. Debemos terminar con la Argentina de los “vivos” que se enriquecen a costa de los pobres “bobos” que estamos condenados a pagar lo que consumimos.
Esa descripción de lo que nos pasa, exige un punto final al abuso. No solo es un imperativo económico sino también es un imperativo moral. Los pícaros que especulan subiendo los precios no tiene cabida en esta Argentina.
Este es el rumbo que hemos emprendido desde el 10 de diciembre. No venimos con planillas de cálculo en las que los números cierran en teoría, dejando afuera a muchos sectores de nuestro pueblo. Estamos haciendo una Argentina inclusiva en la que el primer esfuerzo sea levantar a los caidos
Todo esto lo estamos haciendo en un contexto económico particularmente complejo sujeto a todas las condicionalidades externas que hemos recibido.
Nuestro plan económico ha dado sus primeros pasos positivos. Mejoramos la situación fiscal, dimos pasos consistentes para bajar la inflación reduciendo también las tasas de interés financiero.
Estamos generando condiciones macroeconómicas sostenibles y acompañamos a los productores en sus proyectos y esfuerzos. Las mesas de acuerdo entre trabajadores y empresarios son positivas, los sectores que participan son comprensivos del momento que atraviesa el país. Hay sectores que empiezan a reactivarse poco a poco.
Todo ese esfuerzo común, convive con dificultades que arrastramos del período anterior.
Pese a lo negativo del escenario que nos tocó en suerte, hemos dado pasos firmes en tranquilizar la economía para poder lograr el desarrollo tan ansiado.
La deuda pública que heredamos es, sin lugar a dudas, el mayor escollo que enfrentamos.
En esa materia, frente a este Honorable Congreso, hemos comenzado a cumplir lo anunciado el día de nuestra asunción.
El Banco Central de la República Argentina se encuentra analizando de modo pormenorizado la manera en que nuestro país recibió divisas en concepto de prestamos y el destino que los mismos merecieron. Todos hemos visto impávidos como los dólares que deberían haber financiado el desarrollo productivo, acabaron fugándose del sistema financiero, llevándose los recursos y dejándonose la carga de la deuda.
Esas prácticas son absolutamente reñidas con cualquier idea de progreso. Es la especulación más dañina que puede enfrentar una sociedad: endeudarse solo para el beneficio de los especuladores y del prestamista.
Debemos saber lo que pasó, quienes permitieron que ello suceda y quienes se beneficiaron con esas prácticas. Necesitamos no hacernos los distraídos ante lo ocurrido porque el riesgo que acarrea tal distracción es la concreción de un daño inmenso que deberían soportar varias generaciones de argentinos.
Nunca más a un endeudamiento insostenible.
Nunca más a decisiones que se toman con ínfulas tecnocráticas de la noche a la mañana, a espaldas del pueblo.
Nunca más a la puerta giratoria de dólares que ingresan por el endeudamiento y se fugan dejando tierra arrasada a su paso.
Más allá de analizar lo ocurrido, hemos iniciado las negociaciones para reestructurar la deuda pública. Con tal propósito, desplegamos una intensa acción diplomática internacional, que tuvo como propósito dialogar con lideres de países del mundo central sobre la dificil situación que enfrentamos.
En todos nuestros encuentros, recogimos comprensión. Todos advierten que Argentina es un país devastado por el endeudamiento y expresan un profundo estupor frente a lo sucedido. Todos tienen la certeza de que las clásicas recetas de ajuste y recesión no aliviaran nuestro pesar ni nos permitiran crecer.
Quiero expresar mi agradecimiento en primer lugar al Papa Francisco, quien de modo singular y ante los líderes de las finanzas internacionales, volvió a enfatizar su llamamiento a construir una una economía con alma: ¨ Se trata –dijo- de ser capaces de sacarnos las escamas de los ojos y de los corazones, para ver con una nueva luz estas realidades de codicia e injusticia que claman a la tierra¨.
Los líderes de Israel, España, Francia, Italia y Alemania a quienes entrevistamos, también manifestaron su predisposición a acompañar la voluntad argentina de encarar una salida sostenible a la encrucijada del endeudamiento externo.
El propio Fondo Monetario Internacional ha señalado que la deuda argentina no es sostenible. De ese modo, nos ha dado la razón en lo que hemos venido planteando con persistencia durante todo este tiempo.
En el tema de la deuda hay muchos intereses en juego. Hay gente con intereses distintos a los del país, que no duda en juegar fuerte.
Esta es la hora de definir de qué lado va a estar cada uno. Nosotros estamos del lado del pueblo. Agradecemos a la oposición el apoyo en el Congreso para poder reestructurar la deuda. Más apoyos serán necesarios si como país queremos salir bien parados de esta crisis de deuda impagable. La aprobación legislativa de las políticas de endeudamiento debería ser la regla para proteger a Argentina de los ciclos de sobreendeudamiento en los que recurrentemente cae.
Algunos nos critican y nos piden más ajuste. No perdamos de vista que no hay peor alternativa que la austeridad fiscal en las recesiones. Más ajuste lleva a más recesión, a menos oportunidades, más pobreza, más desigualdad, más exclusión. No vamos a pagar la deuda a costa del hambre y la destrucción de sueños de los argentinos y las argentinas. Nosotros vamos a cuidar a nuestra Patria.
Con las autoridades del Fondo Monetario Internacional venimos trabajando de forma constructiva. Han reconocido lo profundamente grave que es la situación económica. Hay un creciente entendimiento mutuo, en una crisis en la cual todas las responsabilidades son compartidas por el gobierno que precedió al nuestro, por los bonistas y por el mismo FMI.
Preferimos una resolución ordenada a la crisis de la deuda y estamos caminando en esa dirección. Pero lo más importante es que el acuerdo al que lleguemos con los acreedores sea sostenible. Necesitamos un acuerdo que le permita a Argentina ponerse de pie y no volver a caer. Eso es innegociable.
Si queremos superar para siempre los ciclos de sobreendeudamiento, debemos tomar compromisos que sí se puedan cumplir, en lugar de hacer promesas sobre la base de escenarios maravillosos que nunca llegan y que nos terminan dejando en una situación peor. Esa premisa será la base de la oferta que le haremos a los acreedores en las próximas semanas.
Este proceso lo vamos a realizar con responsabilidad y con firmeza.
No sólo tenemos que evitar la dependencia económica de la deuda externa. También debemos evitar la dependencia intelectual de la deuda externa.
Ningún acuerdo sostenible con nuestros acreedores externos será mágico ni milagroso. Por más virtuoso que pueda resultar en la defensa de nuestros intereses nacionales, no nos eximirá a nosotros, los argentinos, del desafío de concertar el futuro con responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad.
La soberanía comienza por nuestra propia capacidad de concertar prioridades estratégicas, en el marco de un nuevo Contrato de Ciudadanía Social.
Necesitamos un programa de desarrollo integral para la próxima década que tenga bien presente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Argentina tiene que reconstruir su sistema productivo para evitar las crisis macroeconómicas que provienen del sector externo. La política industrial del siglo XXI va a tener como ejes a las universidades y centros tecnológicos calificados.
La política productiva debe tener una fuerte orientación a impulsar las exportaciones. Tenemos que salir del extractivismo y generar una industrialización de base nacional, PyME y tecnológica, que permita desarrollar una cadena de proveedores en torno a los recursos naturales y otras actividades.
Tenemos que insertar a la Argentina en la agenda 4.0, en donde el mundo avanza a una velocidad enorme. También discutir cómo ponemos en valor la industria de bienes de capital para el sector del petróleo, la minería y el campo.
Por eso hoy vengo a proponer a la Nación y ante sus representantes reunidos en esta solemne Asamblea Legislativa, un conjunto de acciones colectivas para el período 2020/2021.
Iniciamos una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo. Los hidrocarburos serán una palanca para el desarrollo productivo de nuestro país. Vamos a extraer los recursos a partir de un entramado productivo tecnológico y diversificado en todas las provincias argentinas, motorizando la creación de empleos de calidad, el desarrollo local de las comunidades, la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevas empresas y la incorporación de los desafíos de la industria 4.0.
Por eso, enviaré a este Congreso un proyecto de Ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero que promueva y estimule la inversión nacional e internacional en el sector y facilite el desarrollo de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios que nos permita crear cientos de miles de empleos directos e indirectos en los próximos años.
En materia minera también tenemos grandes posibilidades pendientes, con pleno respeto a estándares ambientales y participación social. En particular, la minería metalífera y la del litio se presentan como grandes oportunidades para aumentar las exportaciones argentinas.
En materia industrial, hemos comenzado a trabajar en proyectos estratégicos de movilidad sustentable y el fortalecimiento del programa de Parques Industriales. Vamos a desarrollar planes estratégicos en ramas industriales con participación de académicos, trabajadores y empresarios, para poner en marcha de modo concertado el futuro de la producción.
Estamos enviando una modificación de la ley de economía de conocimiento para sectores intensivos en conocimiento, como software, biotecnología y robótica. La Ley incorpora una perspectiva de género y federal para la generación de empleo, facilita el ingreso de PyMEs, genera incentivos para aumentar las capacidades de investigación y desarrollo y la sustentabilidad ambiental en el sector productivo.
Necesitamos potenciar nuestro sistema de ciencia y tecnología. Comenzamos en los primeros días ampliando los ingresos al CONICET y aumentando sustancialmente los montos de las becas de nuestros jóvenes. Vamos a revertir la tendencia a la caída presupuestaria observada en Ciencia y Tecnología en los últimos años. Tengo el orgullo de haber convocado al gobierno a numerosos científicos y científicas de Argentina. Somos un gobierno con científicos, no con CEOS. Un gobierno con la convicción de que el conocimiento es clave para las políticas públicas y para el desarrollo.
Estamos dando pasos para una Argentina más Federal. Les expreso mi agradecimiento a todos los gobernadores del país por la firma del Consenso Fiscal que devuelve capacidad tributaria a las jurisdicciones, fortaleciendo sus autonomías.
Hemos enviado a este Congreso de la Nación un proyecto de ley que declara a 24 distritos argentinos (uno por cada provincia y dos en el caso de Buenos Aires) como “Capitales Alternas de la República Argentina”. Nuestro objetivo es descentralizar la Administración Pública Nacional y promover un Plan de Desarrollo con Equidad Territorial, mediante el cual se fortalecerán las estructuras económicas en las provincias con planificación y financiamiento para infraestructura productiva.
Nuestro Nuevo Contrato de Ciudadanía Social es claro en su rumbo económico.
En este proceso de desarrollo económico federal y en un marco de crisis fiscal como el que vivimos, el campo debe ser un protagonista importante. Los hemos convocado para que con su esfuerzo colaboren en la lucha contra el hambre. Los horticultores, los productores de fruta, de cereales, de carne o de leche tienen mucho que dar a los que necesitan. Pero también deben hacer el esfuerzo aquellos que producen y exportan porque tienen mejores condiciones en la Argentina de hoy.
Que el campo crezca es uno de nuestros objetivos. Nos hemos ocupado de mejorar las condiciones para que los productores del campo tengan un más facil acceso al crédito. Hemos cuidado que el precio de los combustibles no los afecte tampoco. Una divisa estabilizada ayuda mucho a la hora de comprar insumos.
Partiendo de alli, y queriendo preservar el mejor desarrollo del campo, hemos hecho una propuesta generosa en materia de derechos a las exportaciones en la que solo se incrementa uno de un total de venticinco cultivos que hoy estan afectados por esos derechos.
La propuesta que hemos sometido a consideración del sector, que además preserva la situación de los pequeños productores, respeta en un todo las condiciones que nos fueran impuestas por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Ello resulta absolutamente favorable para muchos cultivos pero particularmente para el desarrollo de las economías regionales.
Yo aspiro a que esta vez, a través del diálogo, encontremos el camino que nos conduzca a sostener el desarrollo y a preservar las cuentas públicas.
Nuestro apego a la idea de lograr el desarrollo a través de la inversión productiva y la generación del empleo es inquebrantable.
Queremos alinear los factores productivos para la creación genuina de trabajo, el incremento de la productividad y la inserción internacional. Queremos fomentar la generación de cadenas productivas globales que mejoren nuestros procesos tecnológicos e impulsen el entramado de Pymes. Queremos marcos tarifarios que permitan la inversión y la competitividad de nuestra economía. Queremos reglas claras de inversión que estén alejadas de abusos monopólicos y posiciones dominantes de mercado. Queremos un sistema financiero que ofrezca créditos accesibles para la producción y no fomente la especulción financiera.
Lograr construir esa nueva economía es una tarea colectiva y cooperativa. No hay un Presidente salvador que pueda aplicar recetas personalistas o fórmulas caprichosas. Queremos promover la Cultura del Encuentro Productivo de toda la Argentina.
La tarea que tenemos por delante supone una ética de la convicción para no renunciar a nuestros ideales y también una ética de la responsabilidad para saber que la verdad es sinfónica, compuesta de voces, intereses y miradas diversas.
Vamos a generar instancias para planear políticas de Estado, con un criterio transformador.
Para mi gobierno la concertación no es una acción burocrática sino una convicción de vida. Acepté el desafío inmenso de ser Presidente de todos los argentinos, porque estoy convencido del espíritu creativo de millones de argentinos que sueñan y proyectan un gran país.
La agenda de un nuevo Contrato 2020/2021 se basa en responder de modo colaborativo y cooperativo a las siguientes preguntas:
¿Cómo promover las profesiones estratégicas y los trabajos del futuro?
¿Cómo atender la agenda urgente del cambio climático con adecuadas herramientas de financiamiento de la infraestructura verde?
¿Cómo atraer la riqueza argentina que está en el exterior con fines productivos nacionales?
¿Cómo afianzar instituciones republicanas más transparentes y socialmente eficaces?
Es en este espíritu es que vengo a proponerle a esta Asamblea Legislativa el tratamiento del proyecto de ley del Consejo Económico y Social para el Desarrollo Argentino.
Soy consciente de que esta iniciativa supone una autolimitación a mis facultades administrativas. Se muy bien que implica estar dispuesto a abrir cauces de participación novedosos en nuestro sistema democrático.
Quiero desplegar esos cauces, propiciar la llegada de un aire nuevo y renovador. Durante demasiado tiempo nuestra democracia ha estado asfixiada en el microclima de intereses mezquinos, de miradas tecnocráticas o de pujas estériles. Los convoco a preservar, nutrir y construir este Consejo para que se constituya en una plataforma de sueños que pueden hacerse realidad.
En el proyecto que hoy sometemos al Honorable Congreso, el Consejo Económico y Social para el Desarrollo Argentino estará integrado por autoridades propuestas por el Poder Ejecutivo que cuenten con el acuerdo del Senado Nacional y cuyos mandatos trascenderán la duración de un período de gobierno.
Queremos que sea el motor no sólo de políticas de Estado, sino de políticas de la sociedad. Los sectores del trabajo, de la empresa, de los movimientos sociales y de la comunidad científica y tecnológica también serán convocado.
Los dirigentes y especialistas que estarán representando a los diferentes sectores en el Consejo también compartirán una responsabilidad histórica: ser creativos, movilizar propuestas de excelencia, innovar, saber renunciar a miradas individuales cuando se establecen iniciativas superadoras de conjunto. Supo decir Raúl Alfonsín que nuestra democracia solo funcionará “cuando todos estemos dispuestos a anteponer los intereses de la República a ideas particulares que resultarían estériles si no se compatibilizaran con las del conjunto de la sociedad”. Hagamos pues del debate, del renunciamiento y del acuerdo esa mejor democracia que aun nos debemos.
Desde este Consejo tenemos que ser capaces, todos juntos, de diseñar la agenda de futuro, ajena a la puja distributiva y a la coyuntura de corto plazo. No pretendemos que desde su ámbito se discutan ni precios ni salarios ni paritarias, elementos que estarán contenidos en la institucionalidad ya existente del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil.
Las preguntas antes mencionadas serán nuestra propuesta de primera agenda de trabajo para el Consejo, a desarrollarse durante el período 2020/2021, que contará con el acompañamiento técnico de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización de las Naciones Unidas.
Apostamos a una democracia profunda y a una mejor calidad institucional.
Como lo anuncié el día de mi asunción, tenemos la decisión irreversible de terminar para siempre, para siempre, con los sótanos de la democracia.
Con ese propósito dispuse la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia. Allí terminamos con el oscurantismo que imperó en estos años. Pusimos fin a la norma que tornó secreto el financiamiento del organismo. La Sindicatura General de la Nación se sumó como contralor público de la administración de la agencia. Ahora, como consecuencia de todas esas medidas, más del 90 % del dinero que el gobierno anterior había declarado como fondos reservados, se han transparentado y han vuelto a ser públicos.
Debemos construir consensos para un nuevo diseño del Sistema de Inteligencia Nacional. Mientras tanto, queriendo reponer el orden que se ha perdido, esta misma semana que iniciamos dictaré un Decreto de Necesidad y Urgencia que modifique la Ley de Inteligencia impidiendo a los organismos de inteligencia realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas, cumplir funciones policiales o desarrollar tareas de investigación criminal como auxiliares de la Justicia. No habrá excepción alguna que quiebre esa resolución.
Esa calidad institucional que pregonamos, solo se logrará si todos ayudamos a conocer la verdad. Por eso, a veintiseis años del atentado a la AMIA, ordenaré a la Agencia Federal de Investigaciones desclasificar los testimonios secretos brindados por agentes de inteligencia en los juicios en los que fuera investigado el hecho y la responsabilidad de funcionarios del Estado en el encubrimiento del mismo. Lo mismo haremos con toda documentación reservada que exista en el organismo sobre el tema.
De esta manera, a paso firme, estamos poniendo fin al secretismo con que se manejan parte de los fondos públicos, a la influencia de la inteligencia estatal en las investigaciones judiciales y a cualquier forma de espionaje político interno.
Quiero anunciar también otra transformación que es complementaria a la anterior. La reforma de la justicia federal.
Como Presidente de la Nación, ante esta Asamblea Legislativa, vengo a asumir un compromiso inquebrantable. En este tiempo de la Argentina en el que nos toca gobernar, venimos a ponerle fin a la designación de jueces amigos, a la manipulación judicial, a la utilización política de la Justicia y al nombramiento de jueces dependientes de poderes inconfesables de cualquier naturaleza.
Nos proponemos impulsar un reordenamiento de la Justicia Federal que evite el cajoneo o la activación de expedientes en función de los tiempos políticos, que impida la construcción de falsas causas, que acabe con la arbitrariedad en materia de detenciones y que impida para siempre que la discrecionalidad judicial reemplace a las normas del derecho.
Con tal propósito, propiciamos la creación de un nuevo Fuero Federal Penal, que unificará a fueros penales que hoy tienen jurisdición en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De ese modo, los delitos contra la administración pública en los que incurran funcionarios del Estado Nacional, dejarán de estar en manos de unos pocos jueces, para pasar a ser juzgados por más de medio centenar de magistrados. Estamos terminando para siempre en la Argentina con la manipulación de sorteos y la concentración de procesos que el oligopolio de los jueces federales ha permitido.
Los problemas de la Argentina no se resuelven con menos justicia sino con una mejor justicia.
Asimismo, de la mano de la puesta en marcha del nuevo sistema acusatorio penal, vamos a impulsar un fortalecimiento de toda la actuación de la justicia federal penal en las zonas más críticas donde el crimen organizado ha logrado desarrollarse a través del narcotráfico, especialmente en la zona de influencia de Rosario y Santa Fe.
El reordenamiento que impulsamos tiene un profundo sentido federal: consolida por un lado la autonomía de la ciudad de Buenos Aires con su justicia penal local, y aumenta la actuación de jueces y fiscales en la zona de Rosario y Santa Fe.
En esta última provincia, vamos a impulsar la creación de una nueva sala y una Secretaría de Narcotráfico en la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario.
Para fortalecer el Ministerio Público Fiscal y la aplicación rápida del código acusatorio, vamos a reforzar la creación de nuevos cargos auxiliares fiscales y asistentes fiscales bajo la órbita de un fiscal coordinador de distrito.
Propondremos la creación de un juzgado federal, una fiscalía y una defensoría federal en la ciudad de San Lorenzo que también va a estar orientada a la investigación de la trata de persona, el lavado de dinero y el narcotráfico.
En el ámbito de la justicia contencioso administrativa de la Capital Federal, que resulta otra área clave para resguardar los intereses patrimoniales del Estado y de todos los argentinos, también vamos a impulsar una profunda transformación, que estará basada en su unificación con los valiosos recursos existentes en el área de la justicia civil y comercial federal.
Se trata de agilizar las causas, de evitar onerosas cuestiones de competencia y de optimizar el funcionamiento de los mejores recursos humanos del Poder Judicial.
Queremos desterrar para siempre las componendas entre el poder político y el poder judicial, sean del color partidario que sean. No nos merecemos como Argentina continuar con este deterioro.
Por eso, más allá de estas reformas puntuales que estaremos impulsando en los próximos días, he decidido la conformación de un Consejo para Afianzar la Administración de Justicia en la República Argentina.
Estará integrado por las más prestigiosas personalidades del mundo académico y judicial, y será un cuerpo consultivo del Poder Ejecutivo para el impulso de otras transformaciones de fondo en nuestro Poder Judicial.
Debemos optimizar el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia; repensar el alcance del recurso extraordinario, mejorar el trabajo del Consejo de la Magistratura; instaurar el juicio por jurados cumpliendo el mandato constitucional; modernizar el código penal de la Nación; y fortalecer el rol del Ministerio Público.
Todos los proyectos que proponga este Consejo serán enviados a consideración del Congreso de la Nación.
Honorable Asamblea,
La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado y violento no es un show mediático, sino un compromiso estructural, sustentable y permanente para mi Gobierno, que apunte a las raíces profundas de la impunidad.
La política de Seguridad Interior no puede estar marcada por una mirada centralista. La naturaleza del delito recorre múltiples factores, muchas veces ignorados desde la capital. El objetivo que había sido enunciado de reducir el narcotráfico fue más retórico que efectivo. Los operativos crecieron, el narcomenudeo se expandió y la cantidad de drogas secuestrada bajó.
Orientamos ahora a las fuerzas de seguridad federales a la destrucción de las grandes redes criminales, para lo cual se fortalecerá la inteligencia e investigación de delitos federales como el narcotráfico y organizaciones delictivas.
El derecho a la seguridad es una obligación del Estado. Ese derecho a la seguridad debe contener y proteger a todos y todas; debe atender urgentemente a las y los más segregados.
Inauguramos un camino de prevención de la violencia a través de la negociación de la conflictividad. Por eso apostamos al diálogo entre los Jefes de las Fuerzas de Seguridad y las Organizaciones Sociales que han contenido la conflictividad social en estos tiempos de emergencia y angustia. Ese diálogo es un mojón en la elaboración de instancias para mitigar la violencia. Se trata de anticiparnos a los conflictos, de resolverlos de manera pacífica, evitando la criminalización de grupos o sectores sociales.
Estamos convencidos de que el prestigio de las fuerzas se construye y se sustenta en buenas prácticas, en el ejercicio profesional de sus funciones, tal como definen las leyes y exige la democracia.
Lo anterior también cuenta para nuestra área de Defensa Nacional.
Venimos a reafirmar la conducción civil de la Fuerzas Armadas y de la Política de Defensa, la adecuación del Instrumento Militar a las funciones propias de las Fuerzas Armadas y el no involucramiento de las FFAA en cuestiones de seguridad interior.
Celebramos que por primera vez en la historia tenemos Jefes de las Fuerzas Armadas que pertenecen a la generación que ha egresado como oficiales en pleno funcionamiento de la democracia.
Quiero dedicar un instante al hundimiento del submarino ARA San Juan.
Ha sido un hecho traumático que no solo ha generado un fuerte impacto al interior de la Armada Argentina y en las 44 familias que sufrieron la pérdida de sus seres queridos, sino que también ha marcado a la sociedad argentina. Los 44 están presentes en los 44 millones de argentinos y argentinas.
Vamos a honrar y mantener viva la memoria de los submarinistas ordenando el ascenso post mortem de cada uno de ellos.
Sobre aquel Estado deteriorado del que les hablé al iniciar estas palabras vamos a actuar para volver a ponerlo en valor.
Necesitamos un Estado activo, con nuevas capacidades. Y esas nuevas capacidades tienen que ser reconocidas y promovidas a partir de las mejores expresiones que hoy ya existen en la Administración Pública Nacional.
Por eso, hoy vengo a anunciar el relanzamiento de un sueño de Raúl Alfonsín, en los albores de nuestra democracia en 1983: el cuerpo de administradores gubernamentales. Un cuerpo profesional de servidores públicos formados con excelencia académica, con arraigo a la carrera administrativa y con una mística de transformación del Estado para ponerlo al servicio de la sociedad.
En el transcurso del período 2020 se convocará a una nueva edición actualizada de dicha experiencia, a la que llamaremos Programa de Innovadores de Gobierno. Vamos a lanzar un concurso nacional para conformar un cuerpo profesional, estable y creativo entre los mejores empleados públicos y entre los jóvenes de todo el país con vocación de incorporarse al servicio civil, para que estén en condiciones de impulsar cambios significativos en el Estado Nacional. Lo vamos a convocar en el espíritu de dotar a ese cuerpo profesional de un conocimiento de vanguardia a nivel mundial, con las mejores herramientas tecnológicas, que se movilicen para promover cambios de calidad en el sector público.
No podemos construir un Estado del siglo XXI con las herramientas de un Estado del siglo XX.
Tenemos que aplicar las mejores tecnologías como vanguardia de un cambio cultural profundo en nuestra administración. Por eso he tomado la decisión de crear la Agencia Federal de Evaluación de Impacto de las Políticas Públicas. Cada peso que se gaste debe tener en el Estado un sentido de productividad social, atendiendo en primer lugar a los últimos, para llegar a todos.
Una de sus prioridades será medir el impacto de los programas que cuentan con financiamiento internacional. La deuda pública externa que se contraiga en el futuro no estará sujeta al capricho de los grupos de presión o los tecnócratas, sino a la prioridad basada en evidencia científica y necesidad social.
Esta Agencia de Evaluación de Impacto será el elemento central para estar en condiciones de discutir un Presupuesto 2021, que garantice la calidad de la inversión pública, que reoriente las prioridades de inversión en cada Ministerio, que rediseñe prioridades estratégicas del Estado Nacional, en consonancia con los Estados provinciales y municipales. Necesitamos un gasto e inversión pública de mejor calidad y precisión.
No hay Estado sabio con marañas burocráticas perversas. No hay Estado social con laberintos normativos que castigan a los más humildes. El Presupuesto 2021 tiene que constituir una épica de la sensibilidad para todo nuestro Gobierno.
Un Estado activo es un Estado innovador, también para nuestras relaciones internacionales.
Nuestra política exterior tiene como propósito un dinamismo pragmático, en un mundo de soberanías multidimensionales.
Siempre tenemos como pertenencia y como horizonte a una América Latina unida. Trabajaremos para fortalecer la institucionalidad democrática en Sudamerica y en la región. Vamos a contribuir para que América Latina encuentre su voz, expanda su agenda y reconfirme los principios. Nuestro compromiso es dar continuidad a los valores esenciales de defensa de la paz y la seguridad internacionales, la solución pacífica de controversias, el apoyo al multilateralismo, el respeto al derecho internacional y a los derechos humanos, la equidad de género y la protección del medioambiente.
En materia de Mercosur, nuestra vocación es fortalecer una integración regional y global que a su vez sea una integración social, productiva y democrática de nuestros países.
Queremos también que el Mercosur mire hacia sus propios integrantes y sus propios pueblos, y que profundice una integración dinámica de su estructura en materia productiva, de garantía de inversiones, de compras públicas, de mejora de trámites aduaneros, de armonización de estándares laborales, sanitarios, ambientales y sociales. La integración bien entendida comienza por el hogar común.
En el plano de la inserción global vamos a avanzar con una agenda sin exclusiones en la que avancemos en esquemas de asociación con países desarrollados, con países emergentes y con países en desarrollo. Por eso, al tiempo que hemos abierto nuevos canales de diálogo con potencias de América y Europa estamos trabajando activamente en reafirmar nuestras asociaciones estratégicas integrales con China y Rusia.
Nuestro hogar común tiene también una herida sangrando en lo más profundo de nuestro sentimiento soberano: la usurpación de Islas Malvinas, Georgias del Sur, y Sandwich del Sur.
Enviaré tres Proyectos de Ley para afianzar la soberanía territorial de la República Argentina.
En primer lugar, la “Creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Espacios Marítimos Correspondientes”, que será plural y asegurará políticas de Estado a mediano y largo plazo. Contará con representantes de la oposición política, del mundo académico y jurídico, de la provincia de Tierra del Fuego y de los ex combatientes.
En segundo término, el “Proyecto de ley sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina” que contribuirá a consolidar los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo. La adopción de la ley y la publicación de las coordenadas de la plataforma continental argentina incrementarán la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tengan como finalidad la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales y especies sedentarias. Esta ley cristaliza el reconocimiento realizado por las Naciones Unidas en 2016 y 2017 al trabajo que nuestro país viene realizando hace más de dos décadas a través de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental, como ejemplo de Política de Estado.
Finalmente, la modificación del Régimen Federal Pesquero (Ley N° 24.922) para endurecer las sanciones a los buques que pescan ilegalmente en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina o en aguas donde nuestro país tiene soberanía sobre recursos vivos marinos (lo que incluye las Islas Malvinas).
Quiero hablar ahora de los desafíos que tenemos como sociedad para terminar con algunos privilegios y para ampliar derechos ciudadanos.
Empecemos por nuestro sistema previsional.
Hemos encontrado un ANSES desfinanciado por la destrucción de fuentes de trabajo, la caída en el salario real y los cambios impositivos. A ello se sumó el hecho de que el Estado Nacional entre 2016 y 2019 se financió con los recursos de los jubilados, haciendo que al momento de nuestra llegada al gobierno casi el 70 % del Fondo de Sustentabilidad estuviera compuesto por bonos públicos.
Por el cambio del Índice de Movilidad Jubilatoria dispuesto en diciembre de 2017, los jubilados perdieron entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019 el 18,5 % de sus haberes en términos reales. Asimismo, la desigualdad entre los haberes se incrementó hacia el interior del universo de los jubilados. De ese modo, mientras que el 40 % de aquellos que menos ganan perdió un 22 % de su poder de compra en los últimos 4 años, el 20% que más gana mejoró un 1% su poder adquisitivo. Es decir, la mayor parte del ajuste recayó sobre los sectores más vulnerables.
Las decisiones que tomamos desde nuestra asunción han beneficiado al 85 % de los jubilados, pensionados y titulares de la AUH.
La crítica situación del sistema jubilatorio nos obliga a evitar mayores inequidades. En la Argentina ya no hay lugar para los privilegios.
Por eso enviamos el Proyecto de Ley de Modificación de los regímenes jubilatorios especiales del Poder Judicial y del Ministerio Público de la Nación y del Servicio Exterior de la Nación. Nos proponemos, y más aún en el contexto de la emergencia en el que estamos, fortalecer el carácter redistributivo y solidario del sistema previsional, considerando los distintos regímenes que lo integran como un sistema único, asegurando la sustentabilidad en el largo plazo.
Vamos a enmendar los desequlibrioo internos del sistema y a fortalecer su solvencia y su credibilidad social e institucional.
La Argentina necesita salir adelante y el esfuerzo tiene que ser de cada uno según su posibilidad.
La democracia se sostiene en derechos. La democracia es igualdad y libertad, no es ni puede ser privilegio.
Quiero ahora abordar un tema que llevamos mucho tiempo debatiéndolo entre nosotros. Se que para muchos, es un tema que tiene profundas implicancias personales.
La situación de las mujeres gestantes en Argentina presenta aspectos diversos. Distintos son los desafíos que enfrentan las mujeres que desean tener a su hijo de aquellos que asumen las que deciden interrumpir el embarazo.
Un Estado que cuida debe acompañar a todas las mujeres para que estos procesos se desarrollen accediendo plenamente al sistema de salud.
La legislación vigente no es efectiva. Desde 1921 la Argentina penaliza la interrupción voluntaria del embarazo en la mayoría de las situaciones. Cien años después, la jurisprudencia da cuenta de lo ineficaz que resulta la norma desde un criterio preventivo. Está visto que son muchas las mujeres que no se sienten conminadas por la pena prevista para el aborto y que recurren a el para interrumpir sus embarazos.
La existencia de la amenaza penal no solo ha sido ineficiente demostrando que el devenir social transcurre más allá de la misma norma. También ha condenado a muchas mujeres, generalmente de escazos recursos, a recurrir a prácticas abortivas en la más absoluta clandestinidad, poniendo en riesgo su salud y a veces su vida misma
Todos saben de lo que estoy hablando. El aborto sucede. Es un hecho. Y es solo esa hipocresía que a veces nos atrapa, la que nos hace caer en un debate como este.
Un Estado presente debe proteger a los ciudadanos en general y obviamente a las mujeres en particular. Y en el siglo XXI toda sociedad necesita respetar la decisión individual de sus miembros a disponer libremente de sus cuerpos.
Por eso, dentro de los proximos diez días, presentaré un Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo y permita a las mujeres acceder al sistema de salud cuando toman la decisión de abortar.
Simultáneamente, desde el Poder Ejecutivo Nacional, lanzaremos un contundente programa de educación sexual integral y prevención del embarazo no desaedo.
Nuestro propósito es también llegar a las mujeres de nuestro país en situación de vulnerabilidad social en la etapa que más necesitan la presencia del Estado: durante el embarazo, nacimiento, puerperio y primeros años de crianza.
El Estado debe estar presente en esos tres momentos trascendentales de la familia para acompañar y brindar cuidado y protección: durante el embarazo de la mujer, en el nacimiento del hijo o hija y en el desarrollo de la primera infancia del recien nacido. Para ello necesitamos un Estado activo, con fuerte presencia, capaz de articular políticas públicas sustentables y que pueda asistir a las familias que necesitan su apoyo.
En nuestro país existen ya numerosas políticas públicas para entender estas necesidades. Ahora necesitamos una coordinación más efectiva de ellas para optimizar sus beneficios.
Seremos ambiciosos y buscaremos alcanzar un mayor número de mujeres y niños o niñas nacidas a fin de evitar la desproteción del Estado.
Junto a la ley que buscará legalizar el aborto, enviaremos al Congreso Nacional un proyecto de ley que instaure el Plan de los 1000 días, para garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida.
Por esa via queremos reducir significativamente las tasas de mortalidad y desnutrición, proteger los vinculos tempranos, el neurodesarrollo y la salud de madres e hijos de manera integral.
Estamos seguros que de este modo estamos ampliando los derechos de la mujer y dando protección a las que necesitan más apoyo en el momento del embarazo.
Así como lo hacemos con los derechos ciudadanos, hemos recuperado la centralidad de los Derechos Humanos en la gestión de gobierno.
Con nuestra llegada, hemos encontrado un panorama de desidia y abandono.
La gestión anterior dejó sin responder al menos 120 casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El 75 % tiene el plazo de respuesta vencido. Cuando el Estado no responde alguna de esas peticiones las consecuencias pueden incluir la pérdida del derecho de defensa, graves perjuicios económicos o una situación de riesgo para la vida e integridad física de alguna víctima sin atender. Llama la atención además que la falta de defensa de Estado incluye peticiones presentadas por personas condenadas por crímenes de lesa humanidad.
Fuera de ello, no se otorgaron los insumos básicos para el normal funcionamiento del Archivo Nacional de la Memoria. Se incumplió el envío de fondos al Equipo Argentino de Antropología Forense, que debió suspender tareas como la identificación de los soldados de Malvinas, la búsqueda de desaparecidos de la dictadura y la colaboración en casos de femicidios, trata de personas o desapariciones actuales.
La defensa de los derechos humanos no es la columna vertebral de un Gobierno, sino la columna vertebral de la República Argentina en su conjunto.
Sin memoria, verdad y justicia la Argentina no se puede poner realmente de pie.
Vamos a recobrar el rol activo del Estado en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad. Queremos asegurar con celeridad, el papel que históricamente le correspondió al Estado en cuanto responsable de las políticas públicas que garanticen el proceso de memoria, verdad y justicia.
En el contexto de la Ley Nacional de Sitios de Memoria, queriendo preservar el recuerdo colectivo del horror de la dictadura, vamos a impulsar la creación del espacio de memoria El Campito, en Campo de Mayo, por donde pasaron más de 5.000 víctimas.
Vamos a trabajar para fortalecer el rol de sujetos de derechos de los pueblos originarios y de las comunidades de migrantes, tal como lo establece nuestra historia y nuestra legislación.
Junto con las organizaciones y las comunidades se desarrollarán estrategias que terminen con la mirada estigmatizante, la acción persecutoria y los discursos de odio.
Los temas de género también ocupan un espacio en nuestra agenda de gobierno. Deseo mencionar tres cuestiones relevantes sobre la materia.
En primer término, seguiremos adelante con la implementación y cumplimiento efectivo de la Ley Micaela para la formación y capacitación del sector público en materia de género y violencias por razones de género, incluyendo la capacitación del presidente de la Nación y altas autoridades del Poder Ejecutivo.
Durante este ejercicio, lanzaremos el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por razones de Género 2020-2021.
Con ese espíritu, relanzaremos la Línea Nacional 144 para la atención, contención y asesoramiento telefónico a personas que atraviesen situaciones de violencia por razones de género.
Enviaremos el proyecto de Ley para la ratificación del Convenio N ° 190 sobre Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo. Es una expresión unánime de la comunidad internacional contra la violencia de género y el acoso en el mundo del trabajo.
Honorable Asamblea, querido Pueblo Argentino,
Mañana comenzarán las clases normalmente en casi todo el país.
Esto es fruto de diálogos, comprensión y acuerdos como los que queremos implementar. En Educación nuestro objetivo es democratizar el acceso al conocimiento y lograr romper las desigualdades de cuna con que ingresan al colegio nuestros chicos y nuestras chicas.
Para ello, es fundamental garantizar el efectivo cumplimiento de las leyes vigentes cuyos consensos fueron construidos por todos los partidos políticos con representación parlamentaria.
Nos referimos a las Leyes programáticas que trazan horizontes claros como la Ley de Financiamiento, la Ley de Educación nacional o la de Educación Técnica. Leyes que empezaron a incumplirse hace cuatro años.
Educar, educar y educar para que haya futuro.
Escolarización temprana que garantice un mejor rendimiento en la trayectoria educativa. Una escuela primaria que sea un espacio de transferencia y creación de conocimiento. Un colegio secundario que se extienda para alcanzar a los jóvenes con mayores dificultades. Articularemos con entidades deportivas y centros culturales para que nuestros adolescentes estén más tiempo contenidos; queremos extender esa cobertura. Con los escasos recursos actuales buscaremos que cada adolescente tenga sus libros y tenga una computadora, como condición del ejercicio de la ciudadanía.
Nuestras universidades son una instancia central de la democratización del acceso al conocimiento. Proponemos iniciar el debate de una nueva Ley de Educación Superior que permita fortalecer nuestro sistema universitario. La gratuidad y el acceso irrestricto a la universidad son el punto de partida. Fortalecer el vínculo de la universidad con la comunidad y el sector productivo es central para garantizar el desarrollo territorial.
Deseo informarles asimismo que en breve estaremos poniendo en marcha, tal cual lo anuciamos el 10 de diciembre, un proceso de reconversión de la publicidad oficial, que insumía millonarios recursos públicos.
La reorientación de la misma hacia contenidos educativos ha disparado un proceso creativo inédito entre los medios de comunicación privados y el Estado. Agradecemos esa creatividad de las ideas y propuestas recibidas, que resulta potenciada por un trabajo plural en conjunto con la Secretaría de Medios y el Ministerio de Educación.
Por otra parte, estamos poniendo en valor a los medios públicos garantizando a partir de ellos, contenidos de calidad y pluralidad de ideas para llegar de forma igualitaria a todas y todos. Estos también serán la punta de lanza en la épica educativa que hemos encarado en materia de contenidos.
A favor de la preservación de las condiciones de vida de nuestro pueblo, queremos construir una Argentina medioambientalmente sustentable.
Por eso, ya derogamos el decreto que permitía el ingreso de residuos al país. Las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, el fortalecimiento en la implementación de la ley de Bosques, el despliegue de un plan federal para la erradicación de basurales a cielo abierto, la implementación del plan de ciudades sustentables y el desarrollo de experiencias de producción agroecológica de alimentos apuntan en esa misma dirección.
Llevamos ochenta y un días de gestión. Casi nos queda todo el mandato por delante.
En este tiempo, hemos alcanzado nuestros primeros logros. Pero seré sincero: advierto que atravesamos un camino que tiene obstáculos.
Tal vez un ejemplo permita explicar mejor aquello de lo que hablo. Soy consciente que hemos avanzado poniendo cierto freno a la inflación que recibimos. Pero sinceramente también se que necesitamos dejar atrás la maldita inercia de la remarcación. Está en la responsabilidad social de cada uno de nosotros ponerle fin al vicio inflacionario.
Muchas veces, son los cultores de esas prácticas los primeros en levantar el dedo acusador y señalar problemas en un país donde no faltan dificultades reales que están a la vista de todos.
Aun asi, hay un obstáculo que a mi juicio resulta ser el mayor de todos. Otra inercia, en este caso cultural e histórica.
A diferencia de la inmensa mayoría de los argentinos, hay quienes todavía no comprenden que todos estamos subidos a un mismo barco. Que nuestra suerte será la misma como país y como sociedad. Y que por eso necesitamos trabajar conjuntamente. Todos unidos.
Poner a la Argentina de Pie requiere que reconozcamos la importancia del equilibrio. Del equilibrio económico, social, ecológico, federal. Vengo a proponer que reconstruyamos los equilibrios que nunca debimos perder. El equilibrio no es neutral ni indiferente. El equilibrio es restablecer prioridades. Equilibrio significa integración social, justicia y democracia.
Sabemos que cuando decimos “primero los últimos” estamos marcando que hay necesidades que reclaman ser atendidas.
Sabemos que ello nos obliga a definir prioridades y que de ese modo aparecen sectotres que deben esperar que posteriormente la recuperación los beneficie.
Sabemos que hoy en Argentina tener mejores ingresos no es lo mismo que tener grandes ingresos en esa amplia clase media de la que muchos somos parte.
Y sabemos también que este rumbo permitirá recuperar en Argentina la movilidad social ascendente que nunca debió perder.
Queremos agradecer a todos los sectores sociales. Al Movimiento Obrero Organizado. A los Movimientos Sociales en su diversidad. A los empresarios y sus diferentes organizaciones.
Les he dicho que hemos encontrado grandes dificultades, pero justo es decir que también hemos encontrado buena voluntad y comprensión en sectores representativos de nuestra sociedad.
Todo esto de lo que hoy hablamos, está ocurriendo en el mismo momento en el que se cumplen 250 años del nacimiento y 200 años del fallecimiento de Manuel Belgrano.
Quiero invitar a todas y todos, sin excepción, a que hagamos de este 2020 un año singular para la memoria colectiva. Quisiera que el recuerdo de Belgrano nos convocara a la celebración plural en cada lugar del país. Y sobre todo que recordemos y homenajemos a un prócer de excepción que luchó por los destinos de la Patria, comprometido como pocos con nuestra independencia, con la producción y con la educación. Alguien que tuvo ideas de avanzada para su época y una conducta absolutamente signada por la honestidad y la entrega.
Los fundadores de esta Patria han sabido muy bien de sueños, de compromisos y de dificultades. Y gracias a ellos hemos tenido grandes logros. Ninguna situación de crisis debería hacernos olvidar de los grandes avances productivos, educativos, científicos y democráticos que la Argentina ha tenido a lo largo de su historia. En estos momentos, necesitamos tener más presente que nunca la memoria de esos hombres y esas mujeres que dejaron todo por el futuro del país.
Como Presidente de los argentinos, hago una invitación a trabajar en este rumbo a todos los sectores sociales, a todas las provincias, a todas las fuerzas políticas.
El futuro está en nuestras manos y es con todos.
Como decía Manuel Belgrano, solo la unidad del pueblo “es capaz de sacar a las naciones del estado de opresión”. Y agregaba: “La unión es un valor inestimable en una nación para su general y particular felicidad”.
Entendamos, de una vez y para siempre, que en las crisis las banderías políticas deben ceder. Que todos los argentinos estamos a bordo de un mismo barco y que en la crisis, como supo decir Perón, para un argentino no pude haber nada mejor que otro argentino.
La solución de nuestras frustraciones sociales no dependen solo de un presidente. Dependen de nuestra vocación social de superarnos y de ser mejores.
Hay una Argentina mas justa que nos debemos. Está en nuestras manos poder construirla.
De este modo doy por inaugurado el presente ciclo legislativo.
Muchas gracias.
01/03/2020 a las 7:02 PM
DISCURSO POBRE SE MERECE UNA TARJETA ALIMENTAR.
https://www.youtube.com/watch?v=ZfoPJun446U
01/03/2020 a las 3:33 PM
Ya hay más de 500 personas
Día a día se asienta lo que sería la mayor ocupación ilegal de tierra de la Provincia
Es en un predio de 150 hectáreas ubicado en Los Hornos. Preocupación de los vecinos por riesgos sanitarios y de seguridad.
En 1959 en el terreno comenzó a funcionar la escuela de aviación, la pista y los hangares del Club de Planeadores de La Plata (Mauricio Nievas).
LAS MÁS LEÍDAS
de Sociedad
Crimen en Villa Gesell: una radio, el único contacto de los rugbiers con el exterior
Crimen en Villa Gesell: una radio, el único contacto de los rugbiers con el exterior
1
Mundos íntimos. Bernardo fue un perro mestizo muy perceptivo que se sintió desplazado cuando nació mi primera hija
Mundos íntimos. Bernardo fue un perro mestizo muy perceptivo que se sintió desplazado cuando nació mi primera hija
2
La mejor receta de tortilla española
La mejor receta de tortilla española
3
Demoliendo mitos en 3 segundos: cómo fue el salto inmortal de Charly García a la pileta
Demoliendo mitos en 3 segundos: cómo fue el salto inmortal de Charly García a la pileta
4
Un abuelo de 90 años rifa su chacra en un paraíso chileno porque no la puede mantener
Un abuelo de 90 años rifa su chacra en un paraíso chileno porque no la puede mantener
5
Fabián Debesa
COMENTARIOS(6)
27/02/2020 – 15:00
Clarín.com Sociedad
Parados desde el punto donde termina el asfalto, en la esquina platense de 143 y 76, asoma un gigantesco crucigrama delineado con sogas, alambres, palos y varillas. Algunas cuadrículas están identificadas con carteles de plástico escritos con tiza o fibrón: “Flia. González “; “Yiyo”; “Augusto y Pepi”. En otras, la propiedad se defiende con presencia firme y permanencia en el lugar.
En esa misma esquina, un camión de la Gendarmería realiza una custodia testimonial sobre el predio de 155 hectáreas que este viernes cumple el décimo día de usurpación. Por la dimensión del territorio ganado por la vía del hecho consumado, es la ocupación más grande de la provincia de Buenos Aires. Los terrenos que hasta 2014 administró el Club de Planeadores La Plata, a 20 minutos del centro de la capital bonaerense, ahora están fraccionados en centenares de lotes a los que se aferran más de 500 personas. Es un número variable: cada hora que pasa, entran más familias al terreno.
Newsletters Clarín En nuestras palabras
La agenda feminista, con la perspectiva de género de Mariana Iglesias.
Recibir newsletter
La agenda feminista, con la perspectiva de género de Mariana Iglesias.
El campo está delimitado por las calles 90,155, 76 y 141. Pertenece a la localidad de Los Hornos y está sobre el límite entre el entramado urbano de La Plata con el comienzo del sector semirural.
En 1959, cuando la zona era una prolongación de la pampa bonaerense, allí comenzó a funcionar la escuela de aviación, la pista y los hangares del Club de Planeadores. La entidad tenía un convenio con la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) y con el Estado nacional para utilizar el terreno. A cambio, se hacía cargo del mantenimiento, del pago de impuestos y se comprometió a mantener activa la instrucción de pilotos.
Los ocupantes ingresan con materiales, aunque Gendarmería tiene la orden de evitarlo (Mauricio Nievas).
Los ocupantes ingresan con materiales, aunque Gendarmería tiene la orden de evitarlo (Mauricio Nievas).
El vuelo silencioso de los aviones sin motor fue parte de un espectáculo que se repetía en las tardes de cielo diáfano en esa zona del sur de la capital provincial. Pero en 2014, entusiasmados por una política que planteaba nuevas urbanizaciones para beneficiarios de planes de vivienda, las autoridades municipales de entonces (el intendente era Pablo Bruera), decidieron terminar el contrato con el Club.
El final del vínculo no fue amigable. Hubo planteos ante la Justicia y hasta denuncias porque algunos militantes que acompañaron la iniciativa oficial se habrían quedado con algunos objetos que estaban en el inventario de la asociación.
Desalojaron a unas 300 personas que intentaron tomar terrenos en La Plata
Mirá también
Desalojaron a unas 300 personas que intentaron tomar terrenos en La Plata
El proyecto para promover un plan habitacional nunca prosperó. El lugar quedó abandonado, la pista tapada de cardos y pastizales y el hangar desmantelado. En paralelo, crecieron las necesidades de las familias sin techo, en una región donde —según el Indec— el 31% de la población es pobre y el 7,7%, indigente.
Estimuladas por el efecto contagio y por alguna persuasión de punteros o referentes políticos no identificados con claridad, el 17 de febrero comenzaron las intrusiones. Desde los barrios “la 96”, “Puente de Hierro” y “Esmeralda” llegaron personas con alambres y cintas para el loteo improvisado.
En el predio tomado en Los Hornos asoman las primeras construcciones de chapa y cartón (Mauricio Nievas).
En el predio tomado en Los Hornos asoman las primeras construcciones de chapa y cartón (Mauricio Nievas).
“Se armó un grupo de WhatsApp y nos enteramos por ahí que podíamos conseguir tierra. Yo no puedo seguir pagando el alquiler. Me quedé sin trabajo y nos turnamos con un grupo de amigos para custodiar la parcela. Es la única manera de conseguir algo propio”, contó a Clarín Sebastián López (21), mientras desmaleza el espacio de tierra que alguien le asignó. El muchacho, que está en pareja y tiene una beba de diez meses, en estos diez días avanzó con la instalación de varios postes y un alambre que rodea el terreno de 15 por 25 metros. En la tarde cálida del fin de Carnaval, su compañera trajo de paseo a la nena, en un cochecito gris.
La usurpación pasó por dos etapas. La primera abarcó del 17 hasta el 20 de febrero, cuando un operativo de la Policía bonaerense dispuso un desalojo. Entonces hubo algunos intentos de agresión, pero después de varias horas, las familias se retiraron.
Esa decisión fue por la intervención de la Agencia de Bienes del Estado (ABES), propietaria del predio, que denunció la intromisión ante la Justicia provincial. Intervino la fiscal Ana Medina, que dispuso la actuación policial. Pero luego el expediente pasó al Juzgado Federal de La Plata, a cargo de Adolfo Ziulu, se retiró a la Bonaerense y se instaló un puesto de gendarmes. La causa está paralizada y durante el fin de semana largo comenzó la segunda etapa de la ocupación: mientras las murgas retumbaban en el centro de Los Hornos, se reanudó el ingreso de familias al territorio abandonado.
El cuadriculado imperfecto se dibuja hasta donde llega la vista. Ya asoman las primeras construcciones de chapa y cartón. “A medida que pasan los días, se hace más difícil la posibilidad de desalojo. No hay organizaciones sociales con quienes negociar ”, reconocen las autoridades.
Los ocupantes lotearon el terreno e identifican algunas de las fracciones con carteles (Mauricio Nievas).
Los ocupantes lotearon el terreno e identifican algunas de las fracciones con carteles (Mauricio Nievas).
Sí asoman asociaciones informales que comercializan fragmentos de tierra por redes sociales. Piden entre 10 mil y 50 mil pesos. Lejos, muy lejos de los valores de mercado. Una estimación que realizó para Clarín un agente inmobiliario platense determina que en esas 150 hectáreas se pueden disponer entre 5000 y 7000 terrenos, lo que incluiría previsión de espacios verdes y calles. A un promedio de 20 mil dólares por unidad (un “precio razonable, por debajo del mercado”), se obtendrían 120 millones de dólares. Ese es un escenario irreal, si se observa la actual situación.
Mientras, el nuevo paisaje asusta a los vecinos residentes. Sobre la calle 76, un frentista lamenta que se haya perdido “la tranquilidad del barrio”. “Esta es una zona de trabajadores que con esfuerzo construyeron sus casas, y ahora no sabemos si quedaremos justo al lado de un asentamiento precario”, dijo.
El riesgo asume variantes diversas. En las hectáreas ocupadas no hay servicios, cloacas, agua potable ni demarcación de calles. “No podemos admitir esta irregularidad sin una planificación mínima. Antes de permitir la entrada de miles de personas es necesario contar con condiciones mínimas de habitabilidad ”, dijo a Clarín el subsecretario de Tierra, Hábitat y Vivienda de La Plata, Augusto Sciaretta. Según explicó el funcionario, el municipio “no avala” las usurpaciones y pretende avanzar con “una urbanización, la entrega de lotes sociales y la instalación de servicios”.
Pero ¿quién se haría cargo de esas obras? El Gobierno provincial ya anticipó que no hay recursos. Las autoridades formaron un “comité” para analizar el caso del ex Club de Planeadores. La ABES no tiene facultades para un emprendimiento de esas características. Y la Justicia aún no se expidió.
Gendarmería está en el lugar para evitar enfrentamientos internos y la entrada de materiales de construcción (Mauricio Nievas).
Gendarmería está en el lugar para evitar enfrentamientos internos y la entrada de materiales de construcción (Mauricio Nievas).
El puesto de Gendarmería, con unos diez efectivos, solo tiene la orden de “impedir disturbios internos”. A partir del anochecer, aumenta el riesgo. “Sabemos que vienen grupos organizados y se apoderan de las fracciones, para luego revenderlas. Piden desde 1.500 a 10 mil o 20 mil pesos y ahí comienzan los enfrentamientos”, explican. También tienen instrucciones de evitar el traslado de materiales de construcción. Pero evitar ese tráfico es más complejo. Imposible controlar la labor minuciosa de hombres, mujeres y hasta niños que filtran por el extenso espacio abierto chapas, ladrillos, lonas y cartones para construir, con paciencia, un lugar de cobijo.
Podrían ser los cimientos de la que podria transformarse en la posesión ilegal de tierras más extensa de la Provincia.
La Plata. Corresponsalía.
01/03/2020 a las 4:21 PM
ESTO ES EL NEGRO PUTO DE LANUS.
JAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
Crimen en Villa Gesell: una radio, el único contacto de los rugbiers con el exterior
Crimen en Villa Gesell: una radio, el único contacto de los rugbiers con el exterior
1
Mundos íntimos. Bernardo fue un perro mestizo muy perceptivo que se sintió desplazado cuando nació mi primera hija
Mundos íntimos. Bernardo fue un perro mestizo muy perceptivo que se sintió desplazado cuando nació mi primera hija
2
La mejor receta de tortilla española
La mejor receta de tortilla española
3
Demoliendo mitos en 3 segundos: cómo fue el salto inmortal de Charly García a la pileta
Demoliendo mitos en 3 segundos: cómo fue el salto inmortal de Charly García a la pileta
4
Un abuelo de 90 años rifa su chacra en un paraíso chileno porque no la puede mantener
Un abuelo de 90 años rifa su chacra en un paraíso chileno porque no la puede mantener
01/03/2020 a las 5:03 PM
https://www.infobae.com/new-resizer/5FqyE9HGbYVJlEgRSvNOfZeWgq8=/750×0/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/KZSM5U2SEFCRTH7HNDQJMPNBJE.jpg
01/03/2020 a las 4:50 PM
Y TODA ESTA JODA, LA PAGAMOS NOSOTROS
01/03/2020 a las 4:54 PM
https://www.infobae.com/new-resizer/3zdjAHeuAleAgAiCDr-VpPYP8R0=/750×0/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/JHPUJYXH3VE6XO4YSNPE7SXPQA.jpg
01/03/2020 a las 4:56 PM
S.S. León XIII: “Lo primero que procuraréis hacer será arrancar a los masones sus máscaras para que sean conocidos tales cuales son” (Encíclica “Humanum Genus”)
01/03/2020 a las 5:04 PM
https://www.infobae.com/new-resizer/5FqyE9HGbYVJlEgRSvNOfZeWgq8=/750×0/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/KZSM5U2SEFCRTH7HNDQJMPNBJE.jpg
01/03/2020 a las 5:13 PM
ALBERTO ABORTA TODO. UN NACIMIENTO. LAS JUBILACIONES. EL CAMPO. LA PRODUCCIÓN. LAS GANAS DE TRABAJAR DE LOS SUBSIDIADOS. LA ENSEÑANZA NORMAL EN LOS COLEGIOS. LA RECAUDACIÓN. LAS VENTAS. EL ÍNDICE DE INFLACIÓN. ETC.ETC.
01/03/2020 a las 6:48 PM
El peronismo nació de la dictadura militar de 1943. Bajo los dictados del coronel Perón se estableció todo el aparato represor, se naturalizó la tortura, la persecución a los disidentes, se instituyó el adoctrinamiento de la población, etc. Eso no impedía entregar la Patagonia a la Standard Oil Company. En fin lean historia escrita con objetividad y se tomará conciencia de que los argentinos, salvo excepciones, llevan un enano fascita adentro, enano que tomó cuerpo con el modelo nazi-fascista que es el peronismo y todas sus crías. Para convertirse en dictadura comunista basta que cambie la ideología, la base totalitaria ya está. Argentina no tiene futuro, se quedó en 1950.
01/03/2020 a las 8:35 PM
Nadie hizo mas que Perón (solicitada del 4 de Marzo de 1973)
NOTA IMPORTANTE: La que sigue es una solicitada aparecida en los diarios. Esta es la publicada en el Diario “La Nación”, Domingo 4 de marzo de 1973, Página 11. La tapa es de una edición de 24 páginas en folleto que se realizo en Febrero de 1973.
Descargar gratis el folleto en PDF
Nadie hizo más que Perón
Dedicado en especial a los jóvenes que no han vivido ni estudiado, la experiencia de esta década de infamia, cuyos hechos han sido ocultados o deformados por ideólogos interesados en el olvido o la desfiguración, que no son más que formas elementales del lavado de cerebro al que el totalitarismo trata siempre de someter a los hombres libres.
LO MORAL
a) La Patria
1.- Silenció el culto de todos los héroes y próceres.
2.- Reemplazó el Himno Nacional por la marcha partidaria y quiso hacer lo mismo con el escudo argentino.
3.- En idéntica sustitución, también suprimió las marchas patrióticas.
4.- Restó toda importancia a la celebración del 25 de Mayo y menospreció el 9 de Julio, convirtiéndolo en el “Día de la Independencia Económica”.
5.- Devolvió al Paraguay los trofeos de guerra tomados por la Argentina.
6.- Hizo quemar la Enseña Nacional.
7.- Impuso su nombre y el de su segunda esposa a provincias, partidos, ciudades, pueblos, barrios, calles, plazas, estaciones, buques, aviones, institutos, congresos, etc.
8.- El 16 de Junio de 1955 tembló y gimió en el tercer sótano del Ministerio de Guerra, después de haber hecho convocar a sus adictos a Plaza de Mayo para que lo defendieran.
9.- Producida la Revolución del 16 de septiembre de 1955 se refugió en una cañonera paraguaya, mientras lo esperaba reunido su consejo de ministros.
10.- Fue juzgado por un Tribunal Superior Militar que lo condenó con la pena máxima: falta gravísima, por la indignidad que con su inconducta puso de manifiesto, prohibiéndole el uso del título del grado y del uniforme. Firmaron el fallo cinco tenientes generales de la Nación, por unanimidad.
11.- En noviembre de 1972, pese a ser ciudadano argentino, volvió al país con pasaporte paraguayo. Y el 16.12.72 en Asunción, ratificó: “Mientras viva utilizaré el pasaporte paraguayo, que tuve el honor de recibir en 1955”.
12.- Afirmó a la prensa extranjera que el ejército del Paraguay era el más glorioso de América y renegando de la institución que le dio formación militar se jactó de ser general paraguayo (título protocolar y de intercambio entre mandatarios).
b) La Familia
13.- Obligó a usar en las escuelas primarias libros de lectura con su efigie y la de su segunda mujer en todas las páginas, acompañadas de textos donde se exaltaba a ambos como únicos “próceres”. Reemplazó por su nombre y el de ella las palabras “papá” y “mamá”
14.- Cuando murió su madre no concurrió al sepelio, enviando un telegrama y haciéndose representar por un edecán, mientras paseaba en yate por los riachos del Tigre.
15.- Creó el odio entre padres e hijos y hermanos, destruyendo a millares de familias argentinas. Fomentó la delación en todas sus formas y la recompensó.
16.- Antepuso la incondicionalidad partidaria a todo sentimiento y aún a la unión del hogar, al que dividió en “réprobos” y “elegidos”.
17.- Explotó a su propia mujer viva y después de muerta, sometiendo su cadáver embalsamado al grotesco cortejo de los serviles. Hasta ella, antes de morir, lo repudió. Dijo a un grupo de sindicalistas: “Cuídense de este miserable”.
c) La Religión
18.- Quiso entronizar en los altares su efigie y la de su mujer.
19.- Reemplazó el crucifijo por el retrato de ambos en hospitales, colegios, institutos, entidades, etc.
20.- Proclamó a su partido como “única religión nacional”.
21.- Sustituyó el Día de la Inmaculada Concepción por el “Día del Campeón” (Pascual Pérez)
22.- Decretó el 18 de octubre como “San Perón”.
23.- Hizo sancionar la Ley de la Prostitución.
24.- Persiguió, encarceló, vejó y/o expulsó a centenares de sacerdotes y obispos, entre otros: Monseñores De Andrea, Lafitte, Tato, Novoa, Dumphy, Jorba Farías, los curas de la Medalla Milagrosa, etc.
25.- Ordenó quemar y profanar, con apoyo policial, numerosos templos de la ciudad de Buenos Aires.
26.- En el mismo “operativo” quedó totalmente destruída la Curia Metropolitana.
27.- Fue excomulgado por el Papa.
d) La Verdad
28.- Aseguró haber obtenido la bomba atómica, gracias a las investigaciones de los científicos argentinos Ronald Richter y Otto Gamba, despilfarrando millones en autopublicidad y poniéndonos en ridículo ante el mundo.
29.- Dijo “He renunciado al honor más grande a que puede aspirar un militar: a ser general de la Nación, para seguir siendo siempre vuestro querido coronel Perón”.
30.- Dijo: “No tengo otra ambición que la de servir a los trabajadores, Por eso nunca seré Presidente”.
31.- Dijo: “Aunque me lo pidan a título de sacrificio personal, jamás aceptaré mi reelección”.
32.- Dijo: “Antes de adoptar semejante determinación me cortaría la mano derecha” y firmó la declaración de guerra contra el Eje cuando éste ya estaba derrotado.
33.- Cuando era presidente dijo: “Yo vivo modestamente con trescientos pesos mensuales”. Una vez que huyó, afirmó cínicamente que “podía pasar el resto de suvida comiendo billetes de mil todos los días”.
e) La Honestidad
34.- Fue procesado por haber cometido el delito de estupro contra una niña de 14 años.
35.- Hacía seleccionar por sus sicarios a sus futuras víctimas (generalmente de hogares muy humildes y en las escuelas) y les regalaba billeteras con dinero, bicicletas y motonetas con gorras “pochito”.
36.- Corrompió instituciones fundamentales de la República, comprando voluntades con órdenes para adquirir automotores “a precios de lista”. Sus favoritos recibieron centenares, y negociaron la mayor parte de ellas.
37.- Cubrió a su segunda mujer de joyas cuya valuación actual es de muchos miles de millones de pesos.
38.- No obstante su declamada pobreza colocó millones de dólares a interés en cuentas del exterior, particularmente en Suiza y los Estados Unidos.
39.- Desconfiando de los “cien años de cuerda” que se atribuía, abrió numerosas cuentas extranjeras a nombre de terceros. De la nada llegó así a figurar entre los diez hombres más ricos del mundo.
40.- Para satisfacer su propio ego obligó a deportistas, científicos, técnicos y artistas, a dedicarle públicamente sus triunfos. Los que no se sometieron tuvieron que retirarse o emigrar.
41.- Humilló a los hogares modestos en las fiestas de fin de año, haciéndoles llegar sidra y pan dulce comprados con los dineros del país, en paquetes que llevaban su retrato y el de su segunda esposa y una inscripción que decía: “Obsequio de Perón y Evita”.
LO POLÍTICO INSTITUCIONAL
f) La Ley
42.- Modificó arbitraria y fraudulentamente la Constitución Nacional para posibilitar su reelección.
43.- Ganó las elecciones haciendo fraude preelectoral, monopolizando para su partido todos los medios de comunicación, coaccionando y amenazando a través de sus personeros a todos los agentes públicos, modificando maliciosamente las inscripciones electorales, trasladando en trenes y camiones grandes cantidades de votantes de un lugar a otro de la República, etc.
44.- Hizo fraude durante y después del comicio. No depuró los padrones y empleó elementos pagados, haciéndolos votar varias veces con una misma libreta, o utilizando libretas de fallecidos; adulteró las cifras del escrutinio, etc.
45.- Implantó la afiliación obligatoria al “partido único”, como requisito indispensable para poder trabajar.
46.- Decretó el luto obligatorio por la muerte de su segunda esposa.
47.- Obligó a funcionarios, empleados y obreros a observar el “minuto de silencio” a las 20,25.
48.- Impuso la concurrencia forzosa a todos los actos partidarios.
49.- Rotuló a sus adversarios políticos como “la canalla opositora” y los encarceló, vejó y torturó.
50.- Intimidó a grandes sectores de la ciudadanía, quemando la Casa Radical, la Casa del Pueblo la sede del Partido Demócrata Nacional y el Jockey Club.
51.- En la quema de la Curia, de la Casa del Pueblo y otras instituciones, destruyó más de 200.000 libros e inutilizó importantísimas obras de arte, archivos históricos insustituibles, reliquias, trofeos patrióticos, etc.
52.- Ejerció la suma del poder público, aceptando las facultades extraordinarias que le concedieron sus obsecuentes legisladores. Violó así, junto con ellos, la Constitución Nacional, quedando todos sujetos “a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”, que establece el artículo 29 de aquella.
53.- Sometió absolutamente al Poder Judicial y a todos los fueros de Justicia. Llegó al extremo de decir: “El gobierno y el Estado me pertenecen a mí, como funcionario. Yo actúo sobre ellos, los gobierno, los manejo, los mando” (10-1-53).
54.- Decretó el “estado de guerra interno” permanente y utilizó a su arbitrio la Ley de Residencia.
55.- Aprovechó la obsecuencia legislativa y judicial, para obtener más de cien despachos diarios, favorables a sus propósitos e intereses personales. En un solo día se llegaron a presentar en el Congreso 383 proyectos de homenajes a él y a su segunda esposa, caso único en la historia del mundo.
56.- Antepuso su vanidad a la gloria del Padre de la Patria, y pretendió equipararse a él haciéndose proclamar oficialmente, por el Congreso, “Libertador de la República”.
57.- Proclamó a su programa partidario como “Doctrina Nacional” e hizo titular a su segunda mujer como “Jefa Espiritual de la Nación”.
58.- Cuando fue derrocado le estaban levantando un monumento, con fondos recaudados mediante descuentos obligatorios.
59.- En cuanto al monumento “al descamisado”, financiado del mismo modo, nunca se construyó y nadie sabe lo que se hizo del dinero “donado” para ese fin.
g) El Ejército
60.- Postergó o no permitió el ascenso de los jefes y oficiales que se habían manifestado abiertamente contrarios a su régimen.
61.- Dispuso antirreglamentariamente la participación de las Fuerzas Armadas en actos de carácter partidario, e inició el nefasto proceso de politización de las mismas.
62.- Trató de corromper la moral de los jefes, con órdenes de compra de automotores, misiones al exterior, y otorgándoles la”medalla militar peronista”.
63.- Sometió a las instituciones armadas, como a la civilidad a un régimen de delación y servilismo.
64.- Quiso reemplazar al ejército por bandas armadas (“milicias populares”).
h) La Libertad de Prensa
65.- En 1946 clausuró “La Vanguardia” (órgano oficial del Partido Socialista),
“Cascabel”, “Antinazi”, etc. Luego “La Nueva Provincia”, “El Intransigente”, etc. En 1950, La Comisión Visca” cerró en un solo día más de cien publicaciones. Posteriormente hizo tomar por asalto el diario “La Prensa”, del cual se apropió. En esa ocasión fue asesinado un obrero gráfico y el personal sufrió cárcel, vejámenes y torturas. Dado su discrecional manejo de las cuotas de papel, el diario “La Nación” -único no adicto- quedó reducido a dos hojas.
i) La Enseñanza
66.- Suprimió la autonomía universitaria y cerró todas las Academias Nacionales.
67.- Manejó las universidades desde la Casa de Gobierno.
68.- Reemplazó la materia “Instrucción Cívica” por una presunta “Cultura Ciudadana”, conformada a su programa partidario deformante.
69.- Persiguió y dejó cesantes a los profesores democráticos y encumbró a sus incondicionales. Destruyó virtualmente el magisterio y el profesorado masculinos, al mantener casi congelados los sueldos durante nueve años. Centenares de varones que alentaban esa vocación, tuvieron que abordar otras actividades para poder constituir o mantener una familia, quedando esa importante misión formativa, circunscripta a los docentes de sexo femenino.
70.- Reprimió a golpes a los estudiantes no adictos, por medio de sus “muchachos” casi siempre ex pugilistas a sueldo, encargados de la “persuasión”.
71.- Negó la historia, quiso cambiar el pasado y deformó la realidad espiritual y cultural de su tiempo, pretendiendo adecuarla a sus objetivos.
72.- Impuso la lectura obligatoria de “La Razón de mi Vida”, atribuido a su segunda esposa, pero escrito por un extranjero a sueldo.
73.- Convirtió en una sangrienta burla el precepto constitucional que consagra la libertad de enseñar y aprender. (“Alpargatas sí, libros no” “Haga Patria: mate un estudiante”, eran los estribillos habituales de las manifestaciones peronistas).
j) La Libertad Individual
74.- Instituyó la “medalla de la lealtad peronista” para premiar la delación y la obsecuencia.
75.- Creó los “Jefes de Manzana” del partido, “Gestapo” permanente de cada barrio en cada ciudad.
76.- Creó las “unidades básicas”, verdaderas células de penetración, acción psicológica, delación organizada, reparto de prebendas y en caso necesario, mecanismo de “persuasión” dentro de cada vecindario.
77.-Hizo que la simple denuncia de cualquiera, justificara la privación ilegal de la libertad o la expulsión del empleo.
78.- Suprimió el recurso de “habeas hábeas”, la tradicional garantía contra las restricciones ilegales de la libertad corporal de las personas.
79.- Recluyó a los presos políticos y gremiales junto con los delincuentes comunes y los asesinos.
80.- Sus sicarios asesinaron a obreros: Núñez, Aguirre, cañeros de Tucumán, ferroviarios, etc.; a profesionales: Ottolenghi, Ingalinella, etc.; a estudiantes: Salmún Feijoo, Bravo, Sulky, Valle, Astrada, Beltrán, etc.; a sacerdotes: Wagner, Martinez, etc.; entre muchos otros crímenes que sería largo enumerar.
81.- A los opositores encarcelados, los acusó de “comunistas”, calificación que hizo figurar en sus prontuarios.
82.- A mujeres no adictas, las hizo rapar para marcarlas y las sometió a malos tratos y vejaciones, fichándolas como prostitutas.
83.- Durante su régimen las torturas, los vejámenes y la picana eléctrica fueron métodos habituales de “persuasión” políticas.
k) Las Fuentes de Trabajo
84.- Con su política totalitaria desalentó el trabajo en el interior del país y provocó el éxodo rural a las ciudades.
85.- Proliferaron así centenares de “villas miseria”.
86.- Provocó la necesidad del doble empleo para poder sobrevivir.
87.- Sometió a los sindicatos en una central única y dictatorial que fue su “partido paralelo” y a la vez su “fuerza de choque”.
88.- Copió la “carta del lavoro” fascista, implantándola como régimen laboral argentino.
89.- Politizó los gremios al punto de que para poder trabajar, era imprescindible ser afiliado a su partido único y adicto incondicional de su régimen.
90.- Desposeyó a los sindicatos, utilizando sus fondos en su provecho personal y en el de sus allegados. Vació las cajas de jubilaciones, incautándose de sus reservas, que sustituyó por bonos incobrables.
91.- Inauguró la entrega obligatoria de sueldos y jornales. Inventó los descuentos por planilla y otras formas de despojo actualmente en vigor (como muchas otras implantas por él)
l) La Vivienda
92.- Convirtió en una realidad angustiante el problema de la vivienda para las clases más necesitadas y para la clase media, a la que intentó destruir.
93.- La inflación que él mismo causó, le obligó a congelar los alquileres mediante una ley totalitaria. Sabía que ese medio fraudulento era el único capaz de evitar que millares de familias cayesen en la indigencia, lo cual hubiera precipitado su caída.
94.- Benefició con edificaciones palaciegas a los miembros de su camarilla gobernante, a los jerarcas del partido y a los dirigentes de los sindicatos adictos.
95.- Su política en esta materia produjo una crisis habitacional sin precedentes en la historia del país.
96.- Infligió gravísimo daño a la industria de la construcción, provocando una contracción económica que afectó a centenares de gremios afines y aumentó la desocupación.
97.- Despojó de su legítima renta a los pequeños propietarios, que vieron así diluirse el fruto de sus ahorros, al legalizarse el atropello al libre usufructo de la propiedad privada.
98.- En materia de vivienda produjo al país un atraso de más de medio siglo.
m) Los Servicios Públicos
99.- Con el pretexto de nacionalizarlos, compró y destruyó a los ferrocarriles, transformando sus servicios en una verdadera vergüenza nacional.
100.- Anuló la eficiencia de todos los servicios públicos: Teléfonos, Correos, Telégrafos, Energía Eléctrica, Obras Sanitarias, Asistencia Hospitalaria, Transportes, etc. Demoró en diez años la introducción de la televisión con respecto a otros países sudamericanos. Cuando se inició, sólo se permitieron televisores en las unidades básicas.
101.- Implantó restricciones al consumo de energía eléctrica familiar, comercial e industrial, como consecuencia del déficit energético que provocó. Las familias tuvieron que usar elevadores de tensión, los comercios fueron racionados en la iluminación de vidrieras (días para las numeraciones pares y días para las impares) y la industria obligada a funcionar con limitaciones y alteraciones horarias. También fue responsable de la implantación de los “limitadores” de consumo de nafta, consecuencia de su funesta política petrolera. Redujo a YPF a una organización burocrática atrasada e inoperante. El sindicato mandaba según sus caprichos, per encima del directorio aterrorizado. En 1955 la perforadora más nueva tenía 16 años de edad y las había de 25. Cuando cayó su régimen pudo impulsarse la acción, construyéndose entre numerosas obras, los grandes oleoductos de Campo Durán.
102.- Mantuvo virtualmente paralizada la red vial nacional. En nueve años, no llegó a terminar ni 5000 kilómetros de caminos. Después de su derrocamiento se hicieron más de 18.000 y de mejor calidad.
103.- Durante su gobierno, apenas logró un incremento de consumo de cemento por habitante, de 43 kgs. Inmediatamente después se produjo una expansión “per cápita” de 102 kgs.
104.- En energía eléctrica totalizó 2695 millones de capacidad de Kw/h contra 10915 millones de Kw/h, después de su deposición.
LO ECONOMICO
n) La Inflación
105.- Desató una espiral inflacionaria en progresión geométrica, cuyas consecuencias dificultan, aún hoy, la recuperación nacional. Manejó discrecionalmente y con criterio político, la cartera crediticia, aniquiló el ahorro y ahuyentó la inversión. El hecho de que actualmente se mantenga la misma política es –naturalmente- imperdonable; pero no exculpa en modo alguno al tirano que la implantó.
106.- Convirtió el Banco Central en una simple oficina de la Casa de Gobierno, produciendo sucesivas emisiones incontroladas hasta empapelar al país. (¿Para qué quieren dólares?” – ¿Alguno de ustedes ha visto un dólar? – “Los dólares no se comen” – decía después de haber dilapidado una enorme reserva de divisas en numerosas extravagancias demagógicas.)
107.- En nueve años mantuvo virtualmente paralizado el ingreso promedio de los argentinos, que sólo creció en un 11% contra un 43% después de su derrocamiento. Esta fue otra gravísima consecuencia de su política económica colectivizante e inflacionista.
ñ) El Dirigismo
108.- Firmó un contrato leonino con la “California” y otros grupos -que se jactaba de combatir- en detrimento de la soberanía nacional y de nuestra economía. Con su política confiscatoria llevó la crisis al campo fomentando un inexistente antagonismo agro-industrial. Expropió establecimiento agrarios en plena producción, para provecho de la camarilla gobernante. Tampoco escaparon a esta política las empresas industriales no adictas. Fue responsable de la merma de nuestras cosechas de trigo, maíz, avena, cebada, lino, etc. Dilapidó las reservas de nuestro stock ganadero sacrificando vientres y animales jóvenes y después de ocupar el primer lugar en el mundo, fuimos desplazados por nuestros antiguos compradores, llegando a tener que importar semilla de lino. De primera potencia triguera mundial, descendimos a comer pan de harina oscura.
109.- Redujo a cero nuestro parque automotor. Estableció un régimen de privilegio a través del sistema de “órdenes de compra” que manejó discrecionalmente, repartiendo más órdenes que el stock real de unidades.
110.- Creó un monstruo económico: el IAPI, corrupto organismo que negociaba irregularmente y con sentido político. Todos los artículos de primera necesidad para el consumo familiar tuvieron que ser racionados. Los argentinos conocimos las “colas” para el kerosene, el vino, la leche, el azúcar, la papa, los huevos, etc. Para recuperar el stock ganadero que había destruido, quiso obligarnos a comer pescado y gastó millones para hacer propaganda exaltando los beneficios de esta alimentación. Inventó la ropa, los enseres y hasta la comida “flor de ceibo”.
o) La Deuda y las Reservas
111.- Dijo que cuando llegó al poder había una deuda externa de 3.500 millones de dólares, por la que pagaban 500 millones anuales de amortización e intereses. Según las Memorias del Banco Central, a principios de 1946 la deuda pública no superaba los 250millones de dólares y sus servicios no alcanzaban a 40 millones de dólares.
112.- Afirmó que en 1946 no teníamos reservas financieras y que antes de su derrocamiento, teníamos 1600 millones “cash” en la mano. Según las Memorias del Banco Central, a fines de 1945 teníamos 1200 millones de dólares en oro y 460 millones de dólares en divisas; y a fines de 1955 solo nos quedaban 370 millones de dólares en oro y 110 millones en divisas.
113.- Subió al gobierno con una deuda pública de 230 millones de dólares y su administración la elevó a 757 millones de dólares, o sea más del triple en solo nueve años. Las Memorias del Banco Central que se han citado pertenecen al ejercicio de su colaborador Miguel Miranda (negociado de la hojalata). (En cuanto a los saldos que registran sus cuentas particulares en los bancos de Suiza y de otros países, nadie los conoce, pero, por algo es el séptimo entre los más grandes inversores de la Bolsa de Nueva York).
A propósito de estos bienes, es interesante recordar cómo se desveló por ellos cuando se produjo la Revolución Libertadora. Al día siguiente del estallido, el 17-9-55, ya con la mente puesta en la fuga y mientras otros ciudadanos se jugaban la vida en la lucha que se desarrollaba, él se tomó el tiempo necesario para extender ante escribano público un amplio poder para la administración de su cuantiosa fortuna. Antes del 3-12-49, había manifestado –en solemne declaración pública de bienes- que sólo poseía sus efectos personales, un automóvil Packard y una quinta hipotecada en San Vicente.
LO INTERNACIONAL
p) La Posición Argentina
114.- Logró el unánime desprestigio de nuestro país ante el mundo civilizado. Inventó los convenio bilaterales de trueque para disimular el descalabro de nuestro comercio exterior.
115.- Hizo perder a la Argentina su privilegiada posición de liderazgo espiritual y material en Latinoamérica.
116.- Perturbó de continuo las tradicionales relaciones de amistad con casi todos los países del Continente, llegando inclusive a crear conflictos inexistentes para distraer la atención de la ciudadanía con respecto a la dramática gravedad de la situación interna en todos los órdenes.
117.- Convirtió a las embajadas extranjeras en el refugio obligado de sus compatriotas perseguidos que debieron asilarse huyendo de su régimen de terror.
118.- Cuando él huyó, comprometió gravemente a las naciones que lo cobijaron, conspirando sin cesar e incitando siempre a sus adictos a la violencia y a la comisión de todo tipo de crímenes, mientras él se mantenía prófugo.
119.- Sólo cultivó estrechos vínculos de amistad con los estados totalitarios.
q) Agravios Internacionales
120.- Consecuente con sus simpatías fascistas, facilitó el ingreso al país de criminales de guerra. A este respecto se ha difundido últimamente que negoció la protección que les brindaba por dólares (Eichman, entre otros muchos jerarcas nazis y más 7000 pasaportes en blanco, que cobró a pesos de oro).
121.- Movido por su odio al Uruguay, tomó represalias contra el gobierno del país hermano, paralizando el funcionamiento de la Comisión Técnica Mixta Argentino Uruguaya del Salto Grande, y demoró así irracionalmente la construcción de esa necesaria represa.
122.- Pidió auxilio a una flota extranjera cuando consideró inminente el bloqueo naval de nuestra marina de guerra.
LAS BASES IDEOLÓGICAS
123.- Fue el gran impulsor del nazi-fascismo, sistema del cual hizo la pública apología. Dijo: “Elegí cumplir mi misión desde Italia porque allí se estaba produciendo un ensayo de nuevo socialismo”. Consecuente con su vocación antidemocrática, cuando “el Eje” fue derrotado, puso sus miras en el totalitarismo rojo.
124.- Dijo: “La Revolución Rusa Había ejercido una notable influencia, pero llegó a Occidente transformada”.
125.- Dijo: “El peronismo, en la medida en que puso el acento sobre lo social, también vivió el influjo de la Revolución Rusa”.
126.- Dijo: “En 1946 restablecí las relaciones con la URSS”.
127.- Dijo: “Los generales cavernícolas que pretendían convertir al Ejército en una guardia pretoriana, me acusaron de comunista”.
128.- Dijo refiriéndose a Vittorio Codovilla y a sus “rojos”: “Nosotros nos sentíamos mil veces más comunistas que ellos”.
129.- Dijo: “Yo aspiraba a ser el Lenín de esta Revolución”.
130.- Dijo: “Si Rusia me hubiera dado pleno apoyo, yo hubiera sido el primer Fidel Castro de América”.
131.- Hizo reiteradamente la apología de Mao Tse Tung. “Si yo fuera chino sería maoísta”. Ratificó el 11-2-73.
SU PACIFICACIÓN
132.- “El día que se lancen a colgar, yo estaré del lado de los que cuelgan”. (2-8-46)
133.- “Entregaré unos metros de piola a cada descamisado y veremos quién cuelga a quién”. (13-8-46)
134.- “A mí me van a matar peleando”. (13-8-46)
135.- “Con un fusil o con un cuchillo, a matar al que se encuentre”. (24-6-47).
136.- “Esa paz tengo que imponerla yo por la fuerza”. (23-8-47).
137.- “Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores”. (8-9-47).
138.- “Vamos a salir a la calle de una sola vez para que no vuelvan nunca más ni los hijos de ellos”. (8-6-51).
139.- “Distribuiremos alambre de enfardar para colgar a nuestros enemigos”. (31-8-51).
140.- “Para el caso de un atentado al presidente de la Nación… hay que contestar con miles de atentados”. (Plan Político Año 1952).
141.- “Objetivo: Lista de dirigentes opositores; lista de instituciones reconocidas como desafectas al gobierno; lista de opositores o de casas comerciales dirigidas o ligadas a los opositores; lista de representaciones cuyos gobiernos realizan campañas opositoras al nuestro. Personal: Serán empleados grupos previamente instruidos y seleccionados de las organizaciones dependientes de la CGT y del Partido Peronista Masculino. Misión: Atentados personales; voladuras; incendios”. (En el mismo documento).
142.- “Se lo deja cesante y se lo exonera… por la simple causa de ser un hombre que no comparte las ideas del gobierno; eso es suficiente” (3ª. Conferencia de Gobernadores, pág. 177).
143.- “Vamos a tener que volver a la época de andar con alambre de fardo en el bolsillo”. (16-4-53, horas antes del incendio de la Casa del Pueblo, la Casa Radical, la sede del Partido Demócrata Nacional y el Jockey Club).
144.- “Leña… leña… Eso de la leña que ustedes aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?” (El mismo día).
145.- “Hay que buscar a esos agentes y donde se encuentren colgarlos de un árbol”. (El mismo día).
146.- “Compañeros: cuando haya que quemar, voy a salir yo a la cabeza de ustedes a quemar. Pero entonces, si eso fuera necesario, la historia recordaría la más grande hoguera que haya encendido la humanidad hasta nuestros días. Los que creen que nos cansaremos se equivocan. Nosotros tenemos cuerda para 100 años”. (7-5-53).
147.- “A unos se los conduce con la persuasión y el ejemplo; a otros con la policía”. (15-5-53).
148.- “Aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden contra las autoridades… puede ser muerto por cualquier argentino. Esta conducta que ha de seguir todo peronista no solamente va dirigida contra los que ejecutan, sino también contra los que conspiren o inciten”. (31-8-55).
149.- “Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de ellos”. (31-8-55).
150.- “Que sepan que esta lucha que iniciamos no ha de terminar hasta que no los hayamos aniquilado y aplastado”. (31-8-55).
151.- “Nuestra nación necesita paz y tranquilidad… y eso lo hemos de conseguir persuadiendo, y si no a palos”. (31-8-55)
152.- “Veremos si con esta demostración nuestros adversarios y nuestros enemigos comprenden. Si no lo hacen, ¡pobres de ellos!. (31-8-55).
153.- “Yo pido al pueblo que sea él también un custodio del orden. Si cree que lo puede hacer, que tome las medidas más violentas contra los alteradores del orden”. (31-8-55).
154.- “¡Al enemigo, ni justicia!”. (Memorando reservado “para el doctor Subiza”. De su puño y letra, con triple subrayado). (Esta misma frase la vuelve a repetir desde el exterior en junio de 1972, y se difundió por televisión a todo el país los días 21 y 22-6-72).
155.- “¡Ah… si yo hubiese previsto lo que iba a pasar… entonces sí: hubiera fusilado al medio millón, o a un millón, si era necesario. Tal vez ahora eso se produzca”. (9-5-70).
156.- “Si yo tuviera 50 años menos, no sería incomprensible que anduviera ahora, colocando bombas o tomando la justicia por mi propia mano”. (30-12-72).
157.- “Los militares son todos unas bestias”. (5-2-73).
—————————————————————————————————————-
Esta lista que no registra ni aproximadamente todas las imputaciones posibles, buena parte afecta principios éticos fundamentales. Bastaría una sola de ellas para marcar a fuego al déspota. ¿Qué decir de más de un centenar de hechos infamantes?.
El régimen peronista fue una corrupta tiranía y, como tal, intrínsecamente perverso. Aunque hubiera hecho “cosas buenas” en lo administrativo, ello no lo relevaría de la infamia. Pero en este caso, aún lo administrativo fue absolutamente deficiente y el régimen significó la ruina del país en todos sus aspectos.
Esto es historia y hay que recordarlo permanentemente para que se aprenda la lección. ¿O es que hay que estudiar a griegos y romanos e ignorar lo que pasó en el país hace dos décadas?
Y en cuanto a perdonar: ¿Se han rectificado acaso los culpables?
CIUDADANO:
Cuando haya leído esta solicitada (NR: Diario “La Nación”, Domingo 4 de marzo de 1973, Página 11) facilítesela a un amigo, para que la conozca.
Recuerde que, según el sabio consejo de Bartolomé Mitre, “el odio contra las tiranías es una fuerza moral que no debe ser extinguida en los pueblos”.
01/03/2020 a las 8:30 PM
El tema con el campo es que es el unico aportante neto de divisas, y meterle retenciones, de magnitud de guerra economica, deja a la Nacion sin generacion de Dolares. Olvidate de la deuda, en la democracia la normalidad es la cesacion de pagos. Se vuelve entonces al deficit comercial y energetico y de ahi al colapso.Luego cuando las exportaciones del agro sean infimas, propondran efectivizar las expropiaciones que reclama el Sionista JUAN GRABOIS, para entronizar como dueños a una Burguesia NaSional. Es la palestinizacion de Argentina, la Patria Socialista de los Montoneros, la Nueva Sion.
01/03/2020 a las 8:38 PM
DENTRO DE MESES LA NEGRADA SACARÁ A PIEDRAZOS A LOS 2 F.
01/03/2020 a las 8:39 PM
DENTRO DE 6 A 8 MESES
01/03/2020 a las 8:52 PM
INFLACIÓN ACTUAL 70% ANUAL.
01/03/2020 a las 9:08 PM
DONDE ME PONGO? (asambleísta D.S)?
El Licenciado SCIOLI ha sido Vicepresidente de esta Nación, Gobernador de Buenos Aires por dos períodos, Diputado Nacional elegido en dos oportunidades y Secretario de Estado de Turismo y Deporte. Su desempeño en el doble carácter de Embajador en la República Federativa de Brasil (designado por el Presidente Dr. Fernández y con placet conferido por Itamaraty) y Diputado de número en nuestra Cámara Baja en su última sesión extraordinaria es la MUESTRA más concluyente de la PÉSIMA CALIDAD DE LOS DIRIGENTES que malversaron dos Poderes Constitucionales desde el MENEMATO hasta el KIRCHNERATO. La repetición funcional de estos figurones de chapa cartonera puede justificarse con la desoladora conclusión: “NO HAY NADIE levemente MEJOR”.-
01/03/2020 a las 10:27 PM
ABRAN LA CABEZA A LA REALIDAD.
https://www.youtube.com/watch?v=-_I9kbzUF-o
02/03/2020 a las 12:09 AM
El agro argentino siempre sufre las consecuencias de las malas admistraciones. No sufriria si Argentina tendria la industria turistica y el sector industrial mucho mas desarrollado. En ese caso, el costo seria repartido y el costo seria mucho menor.
El problema es que a Argentina es muy dificil que le lleguen inversiones extranjeras, me refiero a que industrias extranjeras pongan una sucursal en el pais. La razon es que esta muy lejos del mundo desarrollado. Mexico recibe inversiones porque esta pegado a EEUU, lo mismo que los paises eslavos estan recibiendo inversiones alemanas porque estan cerca, y los paises del SudEste asiatico reciben inversiones de China y Japon.
Asi, que debe crear sus propias industrias para ofrecer buenos empleos a la poblacion Cuando se entiende eso, se entiende que se esta en un laberinto por las eternas cuestiones ideologicas..
No obstante, Argentina puede desarrollar el turismo tanto el Turismo Recreativo, como el Turismo de de Aventura y el Turismo Cientifico (el que mas reditua, y menos contamina). Argentina tiene muchisimos sitios paleontologicos para el desarrollo del Turismo cientifico y algunos sitios arqueologicos. El estado puede informarse como otros paises explotan sus sitios arqueologicos y paleontologicos para el Turismo, haciendolo de una manera cientifica (cosa que no se arruinen los sitios.
Respecto,al desarrollo de otroas industrias. Los paises desarrollados, cuando no tenian nada, comenzaron creando empresas estatales y cooperativas para crear mercado o sea que la gente tenga empleo y pueda gastar y de esa manera incentivar a la empresa privada a invertir, crear e innovar. El empresario privado no invierte si no ve futuras ganancias. Asi se desarrollaron muchos paises, el primer paso estatal, el segundo se crean empresas privadas porque el empresario ya ve lucro al existir gente con poder adquisitivo hay ganancias y el tercer paso es la venta de las empresas estatales y convertirlas en corporacion.
En Argentina, es dificil hacer eso ya que los politicos elegian en el pasado a los directivos de las empresas estatales (cuando las habia) y tambien las llenaban de empleados no productivos. En los paises desarrollados las empresas estatales (que si las hay) son independientes para elegir sus directivos y empleados. Cuando la industria se desarrolla y no se necesitan mas las empresas estatales se la vende y se la convierte en corporacion; pero no se puede vender algo que no funciona, para que funcionen el gobierno de turno no debe elegir los directivos.
No obstante, se puede desarrollar el turismo y es lo mas viable. Argentina no tiene las playas brasilenas, ni las mexicanas pero tiene nieve cuando el hemisferio norte esta en Verano y los deportistas de invierno pueden practicar, tiene sitios paleontologicos (EEUU tiene 3000 universiddes y colleges, Tambien estan las universidades europeas, japonesas y chinas. Las universidades pagan por la estadia de los profesores y a veces de los alumnos en el caso de paleontologia, arqueologia, biologia, etc.
Eso aliviaria mucho al agro, ya que siempre tiene que pagar en soledad las consecuencias de las crisis creadas por los gobiernos mal administrados
03/03/2020 a las 4:43 AM
NO ESTÁN MAL ADMINISTRADOS POR UN INOCENTE ERROR HUMANO COMO LO QUERÉS PRESENTAR AL TEMA…… ESTÁN SIENDO SOJUZGADOS COMO PARTE DE UN PLAN ….
SEGUÍS SIENDO INGENUA TILINGUCHI OCONOR …JAJA
TODO POR NO DAR EL BRAZO A TORCER Y NO QUERÉR RECONOCER TU PUTO IDIOTA HUMANISMO NATURALISTA MASÓN QUE NIEGA EL PECADO ORIGINAL Y LA NATURALEZA CAÍDA DEL SER HUMANO.
02/03/2020 a las 1:01 AM
La Presidencia y el Congreso están dominados por Cristina Kirchner, que no es senadora y ejerce el mando, sin diálogo con la oposición.
Ninguno de los legisladores de Juntos por Cambio se ha sentado con la vicepresidente a conversar, por ejemplo, sobre el recorte del 30% de los gastos de la oposición en el Senado, que ejecutó Cristina para bronca de contratados y ocupantes de espacios, que han perdido esos recursos en los meses de verano.
La vicepresidente se maneja con enviados y tiene hasta gestualidades ríspidas, como el fastidio que mostró al recibir al Presidente, en el ingreso al acto de apertura legislativa, que la forzó además a un trato duro con Esteban Bullrich, que como todo neo opositor se ha dejado la barba – ese tocado era hasta ahora un detalle de ex funcionarios peronistas, y de procesados.
03/03/2020 a las 4:44 AM
ESHA NO DIALOGA SINO QUE EJECUTA EL PLAN MASÓNICO PARA ARGENTINA.
02/03/2020 a las 1:02 AM
Diferencias oficiales
Qué le dijo Cristina Kirchner al Presidente: ¿Hubo tensión antes del discurso en el Congreso?
En un video que se viralizó parecen discutir. Pero las verdaderas diferencias son por los alcances de la reforma judicial.
El presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Kirchner en el Congreso.
las más leídas
de Política
Qué le dijo Cristina Kirchner al Presidente: ¿Hubo tensión antes del discurso en el Congreso?
Qué le dijo Cristina Kirchner al Presidente: ¿Hubo tensión antes del discurso en el Congreso?
1
El fin del acuerdismo insólito, el fastidio de Cristina y los jarrones chinos del PJ
El fin del acuerdismo insólito, el fastidio de Cristina y los jarrones chinos del PJ
2
El adiós de Elisa Carrió tras 25 años como diputada: “Mil disculpas a los que me odian, era mi deber hacer lo que hice”
El adiós de Elisa Carrió tras 25 años como diputada: “Mil disculpas a los que me odian, era mi deber hacer lo que hice”
3
Quiénes fueron los grandes ausentes de la apertura de sesiones de Alberto Fernández
Quiénes fueron los grandes ausentes de la apertura de sesiones de Alberto Fernández
4
Un Presidente en “modo Alberto”, con poca crítica a la herencia y el elogio del equilibrio en lugar del conflicto
Un Presidente en “modo Alberto”, con poca crítica a la herencia y el elogio del equilibrio en lugar del conflicto
5
Nicolás Wiñazki
Nicolás Wiñazki
COMENTARIOS(33)
01/03/2020 – 20:38
Clarín.com
Política
El Presidente y la vice caminaban juntos antes de empezar la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Hacía calor. Pocas veces las cámaras de televisión pudieron tomar imágenes del hombre y la mujer que se reparten el poder en la Argentina. Existe un malestar entre ellos, sobre todo de parte de la vice hacia su “jefe” en los papeles, a quien no logra aún delegarle en paz y sin desconfianza áreas de Gobierno y, sobre todo, decisiones políticas de relevancia. Fue entonces que ella, justo antes de entrar al hemiciclo de la Cámara baja, le dice un par de frases que no llegaron a tomar el audio de los micrófonos. Al presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, se lo ve parado cerca de ellos.
La vice Fernández camina junto al Presidente, se paran al final del recorrido juntos, y dice, incómoda: “Acá se terminó, acá se terminó, acá se terminó, listo, basta, gracias”. Y sigue: “No, acá se terminó, basta, acá se terminó, listo, gracias”. El video del momento se viralizó y por la gestualidad, para quienes quieren una disputa explícita entre los Fernández, se trata de una escena de dos amigos y aliados políticos con un vínculo roto. Los dichos de la vice pudieron ser reconstruidos por el canal TN gracias a una especialista de lenguaje de señas, docente de hipoacúsicos y por ende experta en la lectura de labios. Prefiere que su nombre no se difunda.
Lo cierto es que, a pesar de que entre el Presidente y la vice no pasan un buen momento de entendimientos y armonía política, la situación filmada no es una muestra de la tensión con la que transitan esta etapa. Según fuentes de ceremonial que participaron del acto de ayer, de lo que estaban hablando en ese instante, en realidad, tenía que ver con una pregunta que el Presidente le había hecho a su vice. Ella ocupó durante ocho años el cargo que tiene él: “¿Cómo esta parte? ¿Ya terminamos? ¿Qué más tenemos que hacer?”.
Newsletters Clarín Lo que tenés que saber hoy
Las noticias más importantes del día, todas las mañanas.
Recibir newsletter
Las noticias más importantes del día, todas las mañanas.
La vice Fernández le fue explicando las diferentes acciones que debían realizar por tradición, como la firma de visitantes del Congreso en la apertura de las sesiones legislativas del 2020, y también lo mismo sobre una Constitución Nacional de grandes dimensiones que se instala allí en cada acto similar. Este diario quiso obtener más detalles de esta escena que impactó en las redes de parte de un testigo que parece haber presenciado y oído todo, Massa. El titular de Diputados transmitió que no haría comentarios al respecto porque se sobre dimensionaría un episodio que, según sus voceros, no tenía mayor importancia.
Después de ese diálogo de “guía” de Cristina hacia Alberto, ambos entraron al recinto para que él tenga el total protagonismo durante la lectura de su discurso.
Alberto Fernández anunció una amplia reforma de la justicia federal y un proyecto para legalizar el aborto
Mirá también
Alberto Fernández anunció una amplia reforma de la justicia federal y un proyecto para legalizar el aborto
Durante la hora y veinte en la que el Presidente leyó lo que considera son logros de su gestión, y adelantó medidas, sí se dio otro momento que indica que piensan muy diferente sobre planes de la gestión sensibles.
El más evidente tiene que ver con la reforma judicial que el Presidente Fernández proyectó para, según su opinión y de la de un puñado de funcionarios de su absoluta confianza, mejorar el servicio de Justicia.
El Presidente planteó lo que había analizado junto a sus principales asesores. Tal como había adelantado Clarín, Fernández anunció que se crearía una especie de nuevo fuero federal para investigar los delitos de corrupción (entre otros) en el que se incorporarían más magistrados de jurisdicciones como el conurbano bonaerense, e incluso la ciudad santafesina de Rosario. A eso se sumaría la implementación del nuevo Código Procesal Penal en lo relativo a la instauración del llamado sistema acusatorio. Es decir, las investigaciones de delitos federales.
La justicia que quiere Alberto: más magistrados y menos política
Mirá también
La justicia que quiere Alberto: más magistrados y menos política
Para mejorar la eficacia de la resolución de las causas se nombrarán medio centenar de fiscales. Los jueces que se sumarán a los sorteos de los expedientes que hoy se reparten entre los tribunales de Comodoro Py 2002 se incluirán magistrados que hoy trabajan en el fuero ordinario de la Capital Federal. Y colegas que se desempeñan en el fuero Penal y Económico. Según fuentes del oficialismo, la vice de Fernández está muy molesta por este nuevo plan presidencial. Acechada por distintas causas penales, la mayor parte ya elevadas a juicio oral, ella hubiese preferido “copar” el Poder Judicial con jueces y fiscales propios, en un fuero más acotado, que podría permitirle “operar” en menos juzgados y fiscalías en las que podrían diseminarse nuevos expedientes en su contra, o en la de sus ex funcionarios.
Expertos jurídicos de su confianza le explicaron en una reunión que se realizó en su sede política, el Instituto Patria, los perjuicios potenciales que la nueva reforma judicial podrían provocarle a sus intereses.
El Presidente supo de esta inconformidad pero siguió adelante con lo que considera es un proyecto crucial para su gestión: cree que se mejorará la Justicia y que eso lo trascenderá. Los gestos de fastidio contenido de la vice cuando escuchaba a Fernández anunciar lo que ella no quería que pasase son evidentes. Basta con ver ese momento del discurso del Presidente y observar las caras de la vice.
Las discusiones sobre ese tema, y sobre muchos otros en los que ambos piensan distinto no son filmadas. Como se debe, y es lógico que ocurra entre dos dirigentes que a veces consensúan, aunque en general no estarían encontrando ese final para sus diferencias, se desarrollan en privado.
Aborto legal: la Iglesia convoca a una misa en el comienzo de una nueva batalla tras el anuncio de Alberto Fernández
Mirá también
Aborto legal: la Iglesia convoca a una misa en el comienzo de una nueva batalla tras el anuncio de Alberto Fernández
Las palabras que se lograron reconstruir en su recorrido conjunto al inicio del acto de ayer, fueron un episodio menor de un debate mucho más profundo.
Los debates entre ellos, como lo eran cuando él era jefe de Gabinete de ella, son en un tono mucho más fuerte.
Es información.
02/03/2020 a las 7:23 AM
ESTO ES MUCHO MÁS QUE EL DISCURSO
https://youtu.be/-_I9kbzUF-o
02/03/2020 a las 1:21 PM
Carlos de Lanús fijate que usaste otro nick pero seguís copiando y pegando toda la página jajajajajaj
Hacés perder la noticia así copiando montones de renglones al pedo que son de otros links aprendé a separar el texto como se debe. Bestia
02/03/2020 a las 9:32 PM
!
02/03/2020 a las 9:24 AM
EN 2 MESES YA EMITIERON $ 400.000.000.000.
ESTO ES LO QUE FALTÓ EMITIR, DESPUÉS DE LO QUE RECAUDARON.
HIPER A LA VUELTA DE LA ESQUINA.
SERÁ UN HIPER PERONISTA.
02/03/2020 a las 12:45 PM
Vas aprendiendo, la inflación es un fenómeno monetario.
Te manda saludos Milei.
03/03/2020 a las 4:19 AM
LA INFLACIÓN ES ESPECULACIÓN DEL NORTE USURA ROTESHILDIANA LUCIFERINA
¿TE QUEDÓ CLARO??
SOJUZGAMIENTO QUE RESPONDE A UN PLAN…
03/03/2020 a las 4:19 AM
LA INFLACIÓN ES ESPECULACIÓN DEL NORTE USURA ROTESHILDIANA LUCIFERINA
¿TE QUEDÓ CLARO??
SOJUZGAMIENTO QUE RESPONDE A UN PLAN…
—————-
02/03/2020 a las 10:43 AM
COMIENZA UN NUEVO AÑO LEGISLATIVO.
ESTE NUEVO
AÑO QUE HARIAS EN FORMA DIFERENTE.
VIVIMOSEN UN PAiS
CON RECURSOS
SUB AMINISTRADO SAQUEADO Y FUGADO SUS AHORROS POR MAS DE QUINIENTOS MIL MILLONES DE DOLARES
CON GRAN PARTE 40% DE LA POBLACION
Y 52% DE LOS NIÑOS
QUE DEAMBULA ENTRE LA INDIGENCIA Y LA POBREZA.
QUE HARIAS DIFERENTE VOS HOY?
TE DIGO YO LO QUE YO PIENSO:
VOLVER A TENER MONEDA Y QUE SEA USADA POR TODOS ES EL CAMINO
Y SI MEDIANTE LA LIBERTAD E IGUALDAD ANTE LA LEY
Y SIN RACISMO
CON FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD
Y UN ACUERDO POLITICO EN EL CONGRESO
SE PUEDE INICIAR UN PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO.
BASES DEL ACUERDO POLITICO:
1. EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO.
2. TODOS LOS DOLARES QUE TIENEN LOS ARGENTINOS AL BANCO CENTRAL COMO RESERVAS.
O SEA ELIMINAR EL BIMONETARISMO CON UNA LEY DE DELITOS FINANCIEROS AL USO Y FUGA DE LA MONEDA NACIONAL HACIA MONEDA EXTRANJERA y EVASION TRIBUTARIA Y LABORAL Y LAVADO DE DINERO CON PENAS DE 20 AÑOS Y EXTINCION DE DOMINIO SOBRE TODOS LOS BIENES DE LOS EVASORES Y FUGADORES.
3. TODAS LAS EMPRESAS PUBLICAS HACERLAS COTIZAR EN BOLSA Y VENDER PARTE DE SUS ACCIONES Y ASI AUMENTAR LAS RESERVAS DEL BCRA.
4. REFORNA MONETARIA A MONEDA CONVERTIBLE PATRON ORO MONEDA DE ORO Y DE PLATA CON RESPALDO ORO 100% LEY 1.130 DE 1881 HOY EN VIGENCIA (esa idea mia recibio un premio del bco central). 5. REFORMA FINANCIERA BANCARIA Y ESTABLECER TASAS DE INTERES DE CREDITOS PARA VIVIENDA Y EMPRESAS MENORES AL 3% ANUAL A 30 AÑOS DE PLAZO. BANCARIZACION ABSOLUTA Y PAGOS MEDIANTE DEBITO Y TRANSFERENCIAS BANCARIAS. ELIMINAR PLAZOS FIJOS. COMO EN SUIZA. TASA CERO A DEPOSITOS BANCARIOS SOBRE MONEDA DE ORO ARGENTINO.
6. NUEVA LEY DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES QUE ESTABLEZCA CUIDADO AMBIENTAL Y PRODUCCION ORGANICA. Y EXPORACIONES SOLO DE PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS EN ARGENTINA Y FRENAR SALIDA DE MATERIAS PRIMAS Y RECURSOS NATURALES SIN ELABORAR.
7. REFINANCIAR DEUDAS DEL TESORO NACIONAL EL BANCO CENTEAL ARGENTINO LOS GOBIERNOS PROVINCIALES, CON LOS ARGENTINOS A 30 AÑOS EN PESOS ORO PATRON ORO CON BAJA TASA DE INTERES 2% ANUAL A 30 AÑOS.Y CON LOS EXTRANJEROS LEY EXTRANJERA REFINANCIAR A 30 AÑOS EN DOLARES AL 2% ANUAL Y ESPERA 5 AÑOS.
03/03/2020 a las 4:25 AM
DEJÁ DE SOÑAR
ARGENTINA ESTÁ SOJUZGADA POR LOS ADLÁTERES DEL SATANÁS.
ELLOS NO TE VAN A PERMITIR HACER NADA BUENO
¿ENTENDISTE??
ANTES TENDRÍAS QUE COLGAR EN PLAZA DE MAYO A LA MAYORÍA DEL CONGRESO A LOS DOS FF Y A LORENZETI… Y DESPUÉS AGUANTARTE QUE TE SALTE A LA YUGULAR EL EJÉRCITO MERCENARIO DE EEUU QUE TRABAJA PARA LA ELITE ROTSHILDEANA LUCIFERINA.
ANIMÁTE SI LAS TENÉS BIEN PUESTAS…… JAJA
03/03/2020 a las 4:26 AM
AY AY AY CON ESTOS TÉCNICOS QUE NO VEN EL CONTEXTO ….. SON EN EL FONDO UNOS INÚTILES.
03/03/2020 a las 4:33 AM
COTIZAR EN BOLSA JAJAJAJAJ ESO ES PARTE DE EJE DEL MAL ……
LA USURA…..
LA ESPECULACIÓN DE LAS BOLSAS ES LA PEOR PESTE QUE HAY PARA CUALQUIER ECONOMÍA…. ES LO MÁS ARTIFICIAL QUE HAY… LO MÁS PERJUDICIAL PARA LA PRODUCTIVIDAD DE CUALQUIER PAÍS QUE SE PRECIE DE SER SOBERANO….
BASTA DE CUENTOSS LICENCIADUCHO DE PACOTILAS.
02/03/2020 a las 12:58 PM
Este ex agente de la KGB, ya fallecido, cuando estaba exiliado en Canadá cuenta en que consiste el marxismo cultural y la subversión ideológica. Videos de la decada del ´80, 1983 aproximadamente
Lo que se ve en el país y en otras naciones de la región se muestra en cada minuto de esta serie de videos
El mejor exponente en Estados Unidos que es donde dio esas charlas de imposición del marxismo cultural es el partido Demócrata
El subtitulado traduce a estadounidenses por useños de USA. la palabra se verá muchas veces
Yuri Bezmenov Subversión ideológica y marxismo cultural
https://www.youtube.com/watch?v=POSozj–cKM&t=0s
02/03/2020 a las 1:00 PM
Cursillo acelerado de (contra)propaganda
https://www.youtube.com/watch?v=oS8WcMOWGK8&t=0s
02/03/2020 a las 1:02 PM
Yuri Bezmenov | Subversión Ideológica
https://www.youtube.com/watch?v=OmsDN0i4tm8&t=0s
03/03/2020 a las 4:13 AM
labotellaalmar
Buenos Aires
27 de Febrero del año 2020 – 6175
LO ÚNICO QUE HACE EL “GOBIERNO” KIRCHNERISTA-MACRISTA ES CONVALIDAR LAS ESTAFAS FINANCIERAS Y DEJAR EL PAÍS A LA DERIVA
INTRODUCCIÓN. Publico el último artículo del Licenciado Héctor Giuliano aunque tal vez resulte demasiado técnico para su comprensión por el lector de “La botella al mar” (a mí me cuesta) porque es un documento que revela que el “gobierno” Fernandez no es un gobierno sino una mala gerencia financiera de una empresa quebrada a la que no parecen interesarle los grandes problemas del país. Y lo que la prensa diaria presenta como importante, (prácticamente lo único importante fuera del drama distractivo del asesinato en Villa Gesell) es cuánto, cuándo y cómo se pagará la gigantesca deuda pública contraída con irresponsabilidad absoluta por Macri, quien parece haber dado por descontada la complicidad del nuevo “gobierno” y del FMI quienes, curiosamente, no lo acusan de nada, como si ni hubiera tenido nada que ver con el asunto.
Pero ese no es el problema principal, entre otras razones porque “LA DEUDA” no se pagará nunca, como no la pagó Kirchner con su escandalosa “quita” del 75% en el 2003 sin que al “mundo financiero” le pareciera mal hecho sino, por el contrario, fue el pedestal en el que se paró Lavagna (ministro de economía de Kirchner en ese año y su cómplice en la defraudación) y ha sido considerada, aún por los “antikirchneristas” como una “jugada maestra”.
Eso prueba que, realmente, LA DEUDA no es el problema, porque los políticos y los prestamistas se entienden perfectamente y comparten las ilícitas ganancias que de esas operaciones resultan, se pague o no se pague dicha deuda.
El problema es practicar la Justicia, producir y dar trabajo, recuperar la moneda, reducir el inmoral gasto público, prestar los servicios públicos debidamente, mantener la paz social, garantizar la seguridad personal contra la criminal delincuencia y respetar la ley natural rechazando ideas como la del aborto y otras canalladas de la “revolución cultural”, todas ellas avaladas con su sonrisa de drogadicto subrepticio por el “presidente” Fernandez, es decir, servir el bien común. Pero de esto no la prensa no habla, a no ser para apoyar todo lo que está mal.
De todas maneras, es conveniente publicar este importante artículo del Licenciado Giuliano para que quede constancia histórica de cómo operan los grandes estafadores financieros, políticos, banqueros y empresarios.
Cosme Beccar Varela
+ + +
DEUDA PÚBLICA: EL CERCO SE CIERRA
Por Héctor GIULIANO (22.2.2020)
Siguiendo una tradición en materia de endeudamiento público que consiste en presentar las claudicaciones de gobierno como si se tratase de supuestos éxitos de negociación, la administración Fernández-Fernández (FF) celebra las declaraciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) con respecto a la “insostenibilidad” de la Deuda Pública Argentina como un logro del actual planteo oficial en las negociaciones en curso con los Acreedores Privados.
Según tal interpretación, el FMI estaría reforzando así la postura de la administración FF en cuanto al reperfilamiento de la Deuda – que ya se venía haciendo desde la gestión Macri – e incluyendo una propuesta de quita de Capital.
Empero, esta manifestación admite una doble lectura dado que, en la práctica, no resulta claro si es el Fondo el que se adecua a la posición de la Argentina o es en cambio la Argentina la que obtiene un reconocimiento parcial o relativo porque se allana a las condiciones del FMI.
Y para el análisis de este dilema más que remitirse a las declaraciones y comentarios públicos cabe ir a los hechos concretos.
QUÉ SIGNIFICA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA
Notablemente, la Ley 27.544 de Sostenibilidad de la Deuda Pública no define qué se entiende por Sostenibilidad de la Deuda, no la caracteriza en su naturaleza y alcance ni determina cuáles serían las condiciones para su cobertura o cumplimiento sino que se circunscribe básicamente a un pormenorizado listado de amplísimas potestades especiales otorgadas al Ejecutivo.
En línea con la Ley 27.541 de Emergencia Pública, que ya le delegaba todas las facultades extraordinarias e irrestrictas al Poder Ejecutivo para que pueda negociar cualquier cosa con los Acreedores y con el FMI – la nueva ley declara “prioritaria para el interés de la República Argentina la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública emitida bajo ley extranjera, en los términos del artículo 65 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, 24.156 y sus modificaciones (que también ya lo permitían), y a tal fin, autorízase al Poder Ejecutivo nacional a efectuar las operaciones de administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los servicios de vencimiento de intereses y amortizaciones de capital de los Títulos Públicos de la República Argentina emitidos bajo ley extranjera” (Artículo 1).
Agrega que “El Poder Ejecutivo nacional determinará los montos nominales alcanzados por la presente ley especial”, tema éste muy importante porque le deja abierta la posibilidad de abarcar en las negociaciones montos, condiciones y períodos de vencimiento sin limitación alguna.
El Artículo 2 de la Ley desígna al Ministerio de Economía (MECON) Autoridad de Aplicación de la Ley 27.544 permitiéndole – según dice – “dictar las normas aclaratorias y/o complementarias que fueran necesarias para el cumplimiento de la presente ley”.
El Artículo 3 precisa más aún esta delegación legislativa, diciendo: “Autorízase a la autoridad de aplicación a contemplar en la normativa e incluir en los documentos pertinentes las aprobaciones y cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales extranjeros, y que dispongan la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente, respecto a reclamos en la jurisdicción que se prorrogue y con relación a los contratos que se suscriban y a las operaciones de crédito público que se realicen.”
Esto es, Delegación Total para que el Ejecutivo tenga facultades irrestrictas a los fines de pactar con Acreedores y FMI una Sostenibilidad de la Deuda que no se define ni se condiciona en cuanto a sus parámetros de negociación, siendo que – en el entendimiento corriente (ya que la Ley no lo dice) – Sostenibilidad debiera ser la demostración de la Capacidad de Repago de las nuevas obligaciones que el Congreso de la Nación autoriza ilimitadamente contraer.
EL APOYO DEL FMI
Con fecha 19.2 la Misión del Fondo que estuvo varios días en Buenos Aires (entre el 12-19) – a cargo de la Subdirectora del Departamento Hemisferio Occidental, Julie Kozak (segunda en orden jerárquico de Alejandro Werner, que estuvo directamente involucrado en la concesión del mega-préstamo de los 57.000 MD de salvataje al gobierno Macri) y de Luis Cubeddu (que reemplazó al italiano Roberto Cardarelli al frente de la Misión para Argentina) – emitió un Comunicado de Prensa que dice básicamente lo siguiente:
a) Que el objeto de la misión era “discutir con las autoridades argentinas los recientes desarrollos macroeconómicos y conocer en mayor detalle el programa económico del gobierno.”
Se trata de un Programa que el gobierno FF ha prometido dar a conocer pero todavía no lo ha hecho y que, por el contrario, depende del acuerdo que se suscriba sobre la reestructuración de la Deuda que se está tratado con el Fondo.
b) Que para ello: “El personal del FMI tuvo reuniones muy productivas con las autoridades argentinas sobre sus planes y políticas macroeconómicas, cuyos lineamientos han sido reiterados la semana pasada por el ministro de Economía, Martin Guzmán, en su presentación en el Congreso de la Nación. Compartimos el objetivo general de las autoridades de restablecer el crecimiento y reducir la pobreza, y al mismo tiempo fortalecer los equilibrios fiscal y externo.”
El destacado en la parte final de este párrafo es nuestro, porque en la práctica implica mantener el compromiso de Ajuste Fiscal y Externo pactado por la administración Macri según el Acuerdo Stand-By del 2018.
Cabe observar, por otra parte, que la citada presentación del Ministro Guzmán ante el Congreso no contiene información concreta ni oferta alguna de la futura propuesta a los acreedores.
c) El FMI se da por conforme con las medidas que el gobierno Fernández está tomando en materia económica y social, aumento de la recaudación tributaria, reservas internacionales y estabilización del peso, controles de Capital y Superávit Comercial, Inflación y sus expectativas; aunque aclara que “esfuerzos adicionales serán necesarios para reducirlas aún más desde sus altos niveles actuales.”
Agregando que: “Las autoridades también se encuentran en un proceso para garantizar una resolución sostenible y ordenada de su situación de deuda.”
d) La Misión del FMI convalida el hecho que la capacidad de pago de la Argentina para afrontar el servicio de la deuda pública de Argentina “se deterioró significativamente en comparación con el último análisis de sostenibilidad de la deuda del FMI, publicado en julio de 2019, en el contexto de la Cuarta Revisión bajo el Acuerdo Stand-By (SBA).”
Y trata de cubrir sus responsabilidades diciendo que: “En esa ocasión, la evaluación general fue que la deuda pública de Argentina era sostenible, pero no con una alta probabilidad, dados los riesgos sustanciales, que incluían: (i) problemas en refinanciar la deuda por el aumento de nuevas emisiones de corto plazo; (ii) vulnerabilidad de la trayectoria de la deuda pública a la volatilidad del tipo de cambio, dado que una gran parte está denominada en moneda extranjera; y (iii) grandes necesidades de financiamiento externo, variable que por lo general es un buen predictor de crisis en economías emergentes.”
Dicho con otras palabras: que según el FMI no habría habido errores de evaluación por parte del Fondo (ni tampoco del gobierno Macri) porque el corte abrupto de las refinanciaciones de Deuda realizadas por grandes Fondos de Inversión (FI) extranjeros, la macro-devaluación del peso frente a una Deuda Pública mayoritariamente dolarizada y las mayores necesidades de endeudamiento externo no habrían sido equivocaciones de estimación o de malas proyecciones sino que habrían estado dentro de riesgos previsibles que luego se dieron en los hechos, sin responsabilidad de los funcionarios superiores intervinientes (del Fondo y del Gobierno Argentino).
e) El FMI acepta inclusive que se haya “tenido que recurrir al Banco Central (BCRA) para financiar parte del déficit fiscal”, esto es, que aparte de reabrir la Política Kirchnerista de Pagos de la Deuda Externa con Reservas Internacionales del BCRA (contra nuevas Letras Intransferibles del Tesoro) el Fondo le está tolerando a la administración Fernández también la reapertura del mecanismo de la Deuda Intra-Estado, que es el traspaso de Deuda Externa en manos de Acreedores Privados a Deuda Interna a cargo de diversos Organismos Oficiales (con el BCRA, el FGS ANSES y los Bancos Públicos a la cabeza).
f) En función de lo dicho, la Misión concluye clara y expresamente que: “A la luz de estos desarrollos, y sobre la base del análisis de la sostenibilidad de la deuda de julio de 2019, el personal del FMI ahora evalúa que la deuda de Argentina no es sostenible. Específicamente, nuestra visión es que el superávit primario que se necesitaría para reducir la deuda pública y las necesidades de financiamiento bruto a niveles consistentes con un riesgo de refinanciamiento manejable y un crecimiento del producto potencial satisfactorio no es económicamente ni políticamente factible. En consecuencia, se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados, para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda con una alta probabilidad.”
Es el párrafo más importante del comunicado y la expresión, esta última, que constituye una directa exhortación a negociar una reducción de las exigencias de los FI Tenedores de Bonos en cuanto a la Deuda Externa Argentina.
Pocos días más tarde, la propia Directora-Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emitió otro comunicado, donde dice que: “Sobre la base de la reciente misión del personal técnico del FMI a Buenos Aires, también discutimos los planes de las autoridades para garantizar una solución sostenible y ordenada de la situación de la deuda de Argentina. En este contexto, acogí el compromiso de las autoridades argentinas de continuar profundizando nuestra colaboración, a través de una Consulta del Artículo IV (que supone la auditoría permanente de las Cuentas Públicas) y oportunamente obtener un programa respaldado por el Fondo. Las modalidades de estos próximos pasos se seguirán discutiendo.”
Hasta aquí lo que (obviamente en términos técnicos bastante diplomáticos) dicen oficialmente los comunicados del Fondo.
LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO FERNÁNDEZ
La posición del FMI debe analizarse en el contexto de contraprestación por toda una batería de medidas y acciones llevadas a cabo por la administración FF en sus dos primeros meses de gestión en función del allanamiento de la Argentina a las condiciones básicas de negociación impuestas a nivel internacional por el Fondo y por los Acreedores de la Deuda Pública en los casos de Crisis de Deuda Soberana (tema del que desgraciadamente nuestro país sabe mucho por experiencia propia).
En este sentido, las acciones concretas más relevantes del gobierno Fernández son las siguientes:
a) Abandono de la tesitura sobre co-responsabilidad del Fondo en la Crisis Macri, no reclamo oficial de una Quita por parte del FMI (mencionada por la vicepresidenta Cristina Kirchner), aceptación sin cuestionamientos de la validez del Acuerdo Stand-By (SBA) vigente y sujeción a las reglas de revisión anual del Artículo IV del Estatuto del FMI, amén de la prolongación indefinida del monitoreo del SBA.
b) Mantenimiento de negociaciones en tándem con Acreedores Privados y FMI “rápidas y amigables” – conforme se definieran desde fines de la gestión Macrista – cuya premisa de base es “pagar servicios de la Deuda mientras se negocia”, es decir, no blanquear la Insolvencia de la Argentina (Default).
c) Amparo del anonimato de los Acreedores Privados del Estado no realizando ninguna forma de identificación y/o Censo de Acreedores que permita saber con quiénes está negociando realmente el gobierno FF, no cuestionamiento sobre la ilegitimidad de sus acreencias – caso de los nuevos Fondos Buitre (FI/FB)) que entraron bajo la Crisis de Deuda Macri con alternativa de litigar – y no investigación de las irregularidades en las operaciones de Colocaciones de Deuda del MECON durante la gestión Macri.
d) Avance paralelo y acelerado de las negociaciones en curso con grandes Bancos de Inversión que actuarían como Bancos Agentes y/o Colocadores de Deuda, así como Calificadoras de Riesgo, Asesores Jurídicos y Financieros, etc.: caso Bancos Credit Suisse, Lazard Freres (que se entiende históricamente ligado a la Banca Rothschild), Citi, Deutsche Bank, Morgan Stanley (causante de la primera corrida cambiaria a fines de Abril de 2018), Goldman Sachs, Merrill Lynch, la Banca Rothschild (actuando en forma directa y con el aval del actual presidente de Francia, Emmanuel Macron, que fue empleado suyo), BTG Padual, Santander Río, Guggenheim Securities, HSBC, BBVA Banco Francés, Itaú, etc.
Una selección ésta que según la Hoja de Ruta o Cronograma difundido por el MECON debiera estar lista ya durante la segunda quincena de Febrero, para poder realizar el lanzamiento de la Oferta a los Acreedores en la segunda semana de Marzo.
e) Nuevo relanzamiento del procedimiento K de la Deuda Intra-Estado, consistente en que el gobierno atienda los servicios de la Deuda con Acreedores Privados en Moneda Extranjera merced a recursos prestados internamente por Entes Oficiales (fundamentalmente con el aporte del BCRA, el FGS ANSES y los Bancos Públicos).
f) Avance en la Política de Ajuste en curso en función de los Poderes Especiales de la Ley 27.541 de Emergencia Pública, que autorizan un aumento sustancial de los Ingresos Fiscales vía Presión Tributaria (Nacional y también – por derivación – Provincial y Municipal) y recorte de Gastos Públicos por caída sistemática de los Salarios Reales contra la Inflación, rebaja de los aumentos jubilatorios por DNU del Poder Ejecutivo , recorte de las Inversiones Públicas y limitaciones del aumento de Gastos del Estado (de Personal y Generales) por reducciones directas e incrementos menores que la Inflación.
Se trata de una forma típica de ahorro en la Administración Pública y de aumento en la recaudación utilizando el llamado Impuesto Inflacionario post-devaluatorio, una variante de licuación del Gasto Público – medido en dólares – derivada de la mega-devaluación del Peso.
g) Garantía de Superávit Fiscal Primario en los futuros Presupuestos anuales para cubrir los Intereses a Pagar de la Deuda Pública: un requisito sine qua non en materia de reestructuraciones de Deuda.
h) Política Financiera que garantice el mantenimiento de la rentabilidad diferencial del Capital Especulativo-Financiero, que lucra con el tradicional y sistemático arbitraje entre Tipo de Cambio y Tasas de Interés, con libre movilidad de capitales y con dependencia del refinanciamiento permanente de las deudas cuasi-fiscales de corto y cortísimo plazo por Letras de Liquidez (Leliq) y Pases Pasivos del BCRA.
i) Política de Atraso Cambiario relativo, producto de estabilidad en la cotización del Dólar con altos niveles de Inflación Interna, lo que garantiza que la recaudación fiscal pueda convertirse en compra de más divisas para el pago de los servicios de la Deuda en Moneda Extranjera (que son el 80 % de la Deuda Total).
j) Mantenimiento de altos niveles de tasas de intereses a pagar por la deuda cuasi-fiscal del BCRA (Leliq y Pases Pasivos) con opción a una migración gradual hacia Letras de Tesorería con tasas de convergencia entre ambos tipos de obligaciones.
Una suerte de nuevo Plan Bonex de tipo voluntario y con tasas equivalentes.
k) Retoma del mecanismo de refinanciación vía canje de vencimientos de Bonos y Letras del Tesoro por Deuda Nueva a mayor rendimiento después de la frustrada experiencia del Bono Dual AF20, a través del cual se intentó emitir nuevos títulos con quita implícita.
l) Colocación y puesta en orden de las Deudas y las Finanzas de las Provincias – después de la baladronada el gobernador de Buenos Aires, Kicillof por amenaza de impago – para que éstas se subordinen a las negociaciones de Deuda de la Nación sin intentos coordinados por separado. Esto es, evitar que puedan darse casos de default provinciales que complicarían a los acreedores la reestructuración de la Deuda del Gobierno Central.
m) Pedidos de ayuda del presidente Fernández a diversos Países Desarrollados para comprometer el apoyo en las votaciones de la Junta de Gobernadores (Board) del FMI para reformular el acuerdo Stand-By vigente, fundamentalmente en cuanto a la prórroga de pagos (que hoy se concentran en el bienio 2022-2023).
Para ello, se estima que la gira de Alberto Fernández a Israel, Italia, Alemania, Francia, España y el Vaticano habrían sido de particular importancia, amén de los contactos permanentes con el gobierno Trump en Estados Unidos.
Hasta aquí las principales medidas identificadas y adoptadas por el gobierno FF según las pre-condiciones de reestructuración de la Deuda Argentina en función de las exigencias del FMI y los Acreedores externos Privados del Estado (esencialmente nuevos Fondos Buitre).
La lista de acciones no es completa y se ignora no sólo quienes son los actores que participan en todo este proceso – acreedores privados, bancos colocadores, agencias de calificación y asesores de todo tipo – así como los condicionamientos trans-económicos y financieros que están en juego.
Es la forma en que se va cerrando el cerco del rompecabezas financiero que determina el rearmado y continuidad de esta nueva etapa dentro del Sistema de Deuda Perpetua que rige en la Argentina, sin solución de continuidad, desde hace más de 40 años (1976-2020).
Siendo que el premio a nuestro país por dicho comportamiento será la concreción de un nuevo Megacanje que permitirá a la Argentina regresar al Mercado Internacional de Capitales, es decir, para volver a endeudarse.
Es el modo clásico en que se mueve en estos casos de Crisis todo el submundo financiero del Club de la Deuda, operando hoy una vez más a pleno sobre la Argentina y bajo lineamientos que están llevando a otro Megacanje Kirchner – en este caso, Canje FF – de cuyo desenlace depende el destino del actual gobierno Fernández.
Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 22.2.2020
03/03/2020 a las 4:15 AM
GIULIANO NO METAS A LA DEUDA -UTILIZADA EN OBRAS- DE LOS MILITARES EN ESTE LODAZAL PROVOCADO DESDE ALFONSÍN…LPM—
03/03/2020 a las 4:36 AM
INSTITUTO TAVISTOK.. ESCUELA DE FRANKFURT…..
La Escuela de Frankfurt:
conspiración para corromper
Por Timothy Matthews
Traducción: Patria Argentina
http://sitio.patriaargentina.org/blog/wp-content/uploads/2013/01/LA-REVOLUCION-CULTURAL-Boletin-CCP-Nro-162-Noviembre-2010.pdf
02/03/2020 a las 1:09 PM
“Hablaban de protocolo”. La explicación de Eduardo Valdés sobre el gesto de Cristina a Fernández
Crédito: Senado
(0)
Compartir
2 de marzo de 2020 • 12:46
Las imágenes, captadas por las cámaras de televisión, se viralizaron en las redes sociales. La vicepresidenta Cristina Kirchner parece retar al presidente de la Nación, Alberto Fernández, antes del inicio de su discurso en la apertura de las sesiones ordinarias, hoy en el Congreso Nacional.
Justo antes de que Fernández diera su discurso inaugural en la Cámara de Diputados, los dos caminan juntos, él le hace una pregunta, frenan, miran a las cámaras y ella le habla en forma muy enfática. No se escucha lo que dice. La vicepresidenta gesticula y mueve sus manos, mientras que Fernández solamente la observa en silencio.
Esta mañana, el diputado Eduardo Valdés, amigo del Presidente y la vicepresidenta, dio una explicación sobre lo ocurrido y negó cualquier posible conflicto entre ellos
“Estaban hablando. Alberto le preguntaba cómo era el protocolo de lo que seguía en la Asamblea y Cristina le explicaba con docencia platense”, le dijo Valdés, en declaraciones radiales, al periodista Ernesto Tenembaum. “Vos que estudiaste en La Plata -le dijo Valdés a Tenembaum- sabés que son enérgicas las docentes en La Plata. El tema era ése, no era otro.”
Valdés relató que el episodio se lo había contado Alberto Fernández anoche, cuando fueron juntos a la cancha a ver el partido que Vélez le ganó a Argentinos Juniors, el equipo del Presidente. “Nos reíamos de eso anoche con Alberto. La relación de ellos, doy fe, es muy buena. Cristina quiere que Alberto sea el mejor presidente de la historia. No hay ni una posibilidad de enfrentamiento”, afirmó Valdés.
Ya le leyeron los labios Valdes, vos sos el de la operación puf. Mentinos. Pero vos votaste bien. Te lo dijimos.
02/03/2020 a las 1:17 PM
Vos acá no dijiste nada, te pasás haciendo clones para echar foristas, sos tan totalitaria como la negra Crstina esa que votaste porque sos zurda como ella
02/03/2020 a las 1:14 PM
La única forma de terminar con esta mierda es con un que se vayan todos de verdad, la negra chorra CRISIStina lo tiene cagando al títere.
La firma que tiene ocupa todo el ancho de la página, en todo se hace notar la negra de mierda cada vez más gorda y vieja, la cara se le cae a pedazos
https://www.youtube.com/watch?v=H52h-8R_O-A
02/03/2020 a las 1:36 PM
listo! cerra la ocho que baldeamo, sehhh, baldeamo y bardeamo!
HAY QUE MATAR A MORENO
la culpa de tode es del
y no me vengan con “chivo espiatorio” o blablablerias progretudas, ?stamos (buzzi dixit)
ah, y guarda con lo que dise y ADVIERTE el eselenticimo señor titere, ops, digo, presidente Don Albert sobre el final del video…
KRETINA, querida, stas en la mira stas… juaaaaa!! te esta cocinando a fuego lento y ni te das cuenta, “ranita” ankuda (?sera kulpa de los macetones)
OJO:
(P.D.: sí, está confirmado, confirmadísimo, se va tode al karaje y no se puede hacer nada para evitarle cheee, ay…. tendo miedo neneeeeeeeeeeeee….!)
https://www.youtube.com/watch?v=yOfZh1GxIsI
02/03/2020 a las 7:22 PM
Querido Roberto:
Haberlo bancado 1 hora y 40 minutos ya es suficiente. No era necesario.
02/03/2020 a las 7:27 PM
Atención Sres: No jueguen con el “eje del mal”.
Ya bastante mal han hecho y están haciendo.
No provoquen a las fieras; pueden tener mucho hambre!
Gracias IP.
03/03/2020 a las 4:06 AM
CALLATE FF HIJODEPÚTAS MAREA PERDICES SABÉS MUY BIEN QUE LA INJUSTICIA ESTÁ EN MANOS DE UN MONTONERITO COMO VOS EL PUTOLORENZETI. MEZCLÁS LAS COSAS PARA QUE NO SE DEN CUENTA DE LO COOPTADA QUE ESTÁ LA INJUSTICIA MONTONERA GUERRILLERA PUTA DEL DEMONIO.