Por Fabián Medina.-
Sin dudas todos sabemos y conocemos la necesidad de generar inversión y consumo en nuestro país a los efectos de darle dinámica a la economía para que en un mediano plazo se pueda volver a alcanzar los niveles de crecimiento del PBI que no tenemos desde el año 2010 como consecuencia de la falta de inversión. Debemos notar que la inversión total del país entre los años 2004 y 2009 ascendían a niveles del 24-25% anual fogoneada por la inversión pública y desde el año 2010 en que se retiró dicha inversión pública la inversión total se cayó al orden del 1.5% máximo -según los datos brindados por el mismísimo Instituto nacional de Estadística y Censos antes de la salida de la administración anterior-. Como ya dijimos anteriormente debemos generar inversiones para dinamizar la economía, una de las formas de generar la inversión es a través de la construcción y para darle dinamismo al mercado de propiedades (“mercado del ladrillo” que siempre seduce en forma histórica a los argentinos) la compra venta de viviendas; para ello la actual administración ha generado un esquema desde el cual ellos creen que lo pueden dinamizar como lo es el NUEVO ESQUEMA DE CREDITOS HIPOTECARIOS INDEXADOS por INFLACIÓN (UVI) en el cual se requiere un 30% aproximadamente de los ingresos contra lo que se solicitaron hasta el viernes 8/4/2016 para lograr el acceso a él, aunque sufrirá el ajuste por inflación del IPC en cada una de sus cuotas. Todo esto sería muy loable en un país con un nivel inflacionario “normal” dentro del esquema mundial, o sea entre 4 y 6% anual pero NO en un contexto como el de nuestro país en la actualidad con una inflación anual proyectada para el 2016 del orden del 38 a 40% y una para el 2017 cercana al 30 o 32% y previendo paritarias del 28-30% en 2016 y del 25-27% para el 2017. Para que todo quede mucho más claro, significa que ante una cuota de un departamento de 2 ambientes promedio el crédito sería equivalente por $ 1.100.000 y la cuota inicial alrededor de $ 9000 e ingresos cercanos a los $ 28.000, esto indicaría que a lo largo del primer año de su aplicación sería necesaria una cuota cercana a los $ 12.500 y en 2017 a $ 16.600 superando una relación superior al 35% cuota-ingreso ante este tipo de crecimiento podríamos encontrarnos en un caso similar a la famosa “circular 1050” con los alcances y resultados nefastos que supo tener en su momento tanto para la economía nacional pero por sobretodo para las familias que componen nuestro país haciendo IMPAGABLES las cuotas de cada uno de los hogares de nuestro país pero SIEMPRE generando riquezas de la formas más espurias y llegando hasta la usura. A forma de corolario podríamos decir que esta es una de las formas del liberalismo para tratar de convertirse en un populismo de derecha, o sea el cambio de un relato por otro que los únicos que lo sufren son los trabajadores.
12/04/2016 a las 9:55 AM
El espíritu de la 1050 fue bien intencionado y no espurio, buscó un equilibrio entre las partes que antes no se daba. Si la inflación hubiese sido 0 (cero) o 3% anual, no hubiese ocurrido lo dicho, ese es el motivo de nuestra decadencia, malos gobiernos con inflación que se quedan con los ahorros de la gente. La 1050 fué el termómetro, el efecto, pero la causa repito, fue la inflación.
12/04/2016 a las 10:06 AM
Hay una confusion en el análisis. Si la cuota sube pero los salarios suben en igual proporcion, no habría problemas en pagar las cuotas. Los monotos nominales serían distintos y los valores reales serían iguales.
Eso no es muy llamativo en la Argentina que ha ido poniendo ceros a sus precios (y quitándolos cada tanto para que no se note el papelon) Pocos se acuerdan que tuvimos un billete de un millon de pesos.
Pero hay otra relacion a tener en cuenta en los creditos a la vivienda. El incremento del prestamo debe ir acompañado con el incremento del valor de la vivienda. Si este ultimo precio se retrasa se estaría pagando por una vivienda mucho mas de lo que vale.
La 1050 se hizo en base a tasas de interes (que es inferior en la Argentina a la inflacion ya que, historicamente, hemos tenidos tasas negativas). El IPC siempre es un poco inferior a la inflacion real (porque todos los gobiernos han sido vergonzantes en reconocer el incremento de los precios).
El peor indice para el deudor es el Indice Peon Industrial porque es el más alto de la serie ya que los gobiernos, historicamente, han tratado de demostrar que los salarios han subido mucho durante su administracion.
Todo es una cuestion de precios relativos
12/04/2016 a las 7:42 PM
Voy a tratar de escribirlo sencillo para no confundir. Tomaste un cridito por 10.000 pagas la cuota supongamos $100, los 9.900 que quedan se ajustan por indice debiendo 10.100 entonces después de pagar debes mas que antes y la bola no se para nunca salvo con una inflación 0 o muy baja.
12/04/2016 a las 9:11 PM
NO ES MOMENTO PARA METERSE EN CRÉDITO HIPOTECARIOS BANCARIOS.
UN MATRIMONIO JOVEN, SI AMBOS TRABAJAN, LO MEJOR QUE PUEDEN HACER, ES HACER UN CURSO DE CONSTRUCCIÓN Y DECORACIÓN (APARTE DE LA ACTIVIDAD QUE TENGAN CADA UNO).
COMPRAR UN TERRENO, MATERIALES Y MANO A LA OBRA.
CUANDO? EN QUE MOMENTO?.
2 HORAS POR DÍA, RESTÁNDOLE TIEMPO AL CELULAR Y ANEXOS.
EL RESTO EN LAS VACACIONES Y FERIADOS LARGOS, DURANTE 4 AÑOS.
ASÍ A UNA DE LOS DORMITORIOS, LO PODRÁN LLAMAR «CATARATAS», AL OTRO «BARILOCHE», AL COMEDOR «CÓRDOBA», A LA COCINA «SALTA» Y AL BAÑO, MENDOZA.
LUEGO SI ES SU AGRADO, SE VAN DE VACACIONES.
Y LO QUE ES MÁS IMPORTANTE «SIN DEUDAS»
12/04/2016 a las 9:14 PM
ASÍ SE HIZO ARGENTINA CON LOS INMIGRANTES EUROPEOS.
HOY TODAVÍA ALGUNO DE LOS NIETOS O HASTA BISNIETOS, ESTÁN VIVIENDO EN ESAS CASAS.
12/04/2016 a las 9:27 PM
Estimado Carlos
Hoy, si no viven en el lote, es casi seguro que lo encuentran ocupado, las herramientas las han vendido por unas dosis de paco y han construido una casilla de chapas, maderas y carton.
Por lo tanto se recomienda comenzar comprando una prefabricada, instalarse en el lote y luego comenzar a construir. (siempre que no los asalten en la parada del colectivo o les desvalijen la casa cuando no están)