Por Mario Cadenas Madariaga.-
La Nación publicó ayer una interesante entrevista al Dr. Miguel Bein, titular del Estudio Bein y Asociados, sobre los criterios que recomienda en los temas principales de la economía. Son criterios propios, pero como se trata de uno de los principales asesores de Daniel Scioli, revisten particular interés.
Un ciclo de expansión en base al consumo, seguido de otro fundado en la inversión.
El primer concepto adelantado quizás sea el más importante: “después de haber llegado a la maduración de un ciclo de crecimiento acelerado en base al aumento del consumo, el que sigue debe fundarse en el crecimiento de la inversión, ya que el objetivo que persigue es el desarrollo.
Su apreciación sobre el ciclo cumplido por el kirchnerismo no es exacta, pues en el mismo ciclo Australia creció, con otra política naturalmente, 2,5 veces más, con una estructura económica similar. Asimismo el nivel de pobreza y el desempleo que tuvo en la iniciación fue en gran parte responsabilidad de la incompetencia de Néstor Kirchner y su equipo, entre otras causas por haber mantenido el crédito al sector privado en niveles muy bajos.
Pero el comentario donde el desacierto alcanza una exageración incompresible, es cuando UD dice que el ciclo ha terminado “exitosamente”. ¿Tiene presente la quiebra de la mayor parte de los sectores exportadores, el nivel de pobreza y de indigencia actual, la insuficiencia de las divisas, creado artificialmente por el modelo, el nivel de la deuda pública interna y externa, el nivel del riesgo país, etc.” Creo que estos comentarios comprometen seriamente el prestigio de cualquier economista.
El gasto público en una situación externa recesiva.
Se lee a continuación otro comentario sorprendente: “cuando el comercio internacional está muy frenado, cuando todos los países adoptan medidas proteccionistas y uno tiene que sostener el mercado interno porque se caen los mercados externos, uno transitoriamente puede apelar a medidas expansivas del lado del gasto, para evitar que una situación internacional se traslade a la Argentina, con un costo de desempleo alto”. ¿No le parece preferible Dr. Bein la eliminación de los gravámenes y limitaciones a las exportaciones, que la Argentina mantiene, con absurda singularidad en el comercio mundial? ¿No es esto más naturalmente expansivo para la economía interna, que el aumento inflacionario del gasto público?
El déficit fiscal.
Otro concepto que me ha extrañado es la forma de calcular el déficit fiscal “que bien medido, antes de pagar intereses de la deuda va a ser cuatro puntos del producto”. Me pregunto: cuando Ud., Dr. Bein, confecciona el balance de su estudio para determinar el resultado, en caso de déficit -hipótesis que no creo probable- ¿no considera los intereses que debe pagar por sus obligaciones? ¿Son exigibles o no?
Cepo, control restrictivo de cambios o control de capitales.
Con relación al cepo, o control restrictivo del mercado de cambios, que el Dr. Bein llama control de capitales, pero que afectan a todos los intercambios no solo de capitales, no le parece una situación criticable, sino más bien normal, aunque hoy con el nivel de restricciones que hay en la Argentina, sólo debe ser superado por Venezuela, o Cuba, u otro país igualmente “saneado”. Evidentemente, Dr. Bein, no ha tenido en cuenta el nivel de riesgo argentino o las tasas que paga el Estado por sus bonos.
A la pregunta del periodista en cuanto tiempo se eliminará “el control de capitales” dijo: “ponerle plazo a eso es como ponerle plazo a la negociación con los buitres. Si vos le poner plazo, negocias peor”. Sabemos así que si Ud., Dr. Bein, fuera ministro del eventual presidente Daniel Scioli, no habrá plazo para llegar a una finalización del estado de default, y por tanto mantendremos por largo tiempo nuestra pésima calificación financiera internacional.
Emisión monetaria.
El Dr. Bein al respecto hizo una aclaración por lo menos insuficiente: “No es que uno emite porque quiere. Tampoco vas a romper la cadena de pagos evitando la emisión. No vas a romper el pago de sueldos, el gasto social. No es lo mejor pero es un mal menor”. Es grave que un candidato a Ministro de Economía crea que si se para la emisión se rompe la cadena de pagos, o se deja de pagar los sueldos el gasto social. Esto sucede cuando el futuro ministro no tiene un plan para reducir el gasto de manera que se pueda simultáneamente reducir la emisión.
La política del desendeudamiento.
Dr. Bein, Ud. fue en este tópico totalmente contradictorio. Dijo: “Nosotros no vamos a cambiar la política del desendeudamiento, de ninguna manera, pero vos necesitas un puente de uno o dos años, hasta que los dólares que vuelvas a tener sean genuinos”.
Primero es necesario decir que el desendeudamiento como política del kirchnerismo es una más de sus muchas mentiras, ya que la deuda actual es mucho mayor que la del 2001 o 2002. Ha habido endeudamiento. No es serio repetir lo contrario. Además por el nivel de las reservas y el déficit de la balanza de pagos, el grado de debilidad financiera es extremadamente delicado.
Pero además, ajustándonos literalmente a su respuesta, Dr. Bein, se va a endeudar en los dos primeros años.
La política anti inflacionaria.
Dijo el Dr. Bein: “Proponerse bajar la inflación abruptamente sólo se puede hacer con un ajuste, por lo tanto está descartado. Mi visión es llegar a un dígito al final de cuatro años. Cuatro o cinco puntos por año. Eso incluye política de precios y de ingresos, con lo cual la presencia del Estado es irreemplazable”. Dr. Bein Ud. resulta muy parecido a Axel Kicillof.
Dr. Bein, con esta política es imposible que aumente la inversión ni que inicie una política de desarrollo.
No obstante que Ud. ha manifestado que con este programa va a iniciar un ciclo de alta inversión y desarrollo, en el mejor de los casos va a obtener un período de bajísimo crecimiento, sin aumento de las inversiones internas ni externas, y por lo tanto con graves problemas sociales, aumento del desempleo, de la pobreza y la indigencia, empeoramiento de todos los servicios y de la infraestructura. Su Presidente va a sufrir fuertes resistencias populares, que pondrán en riesgo la gobernabilidad.
10/07/2015 a las 7:07 PM
Ningún economista habla de la importancia del crédito como variable imprescindible y motor para cualquier tipo de desarrollo económico. El Dr. Walter Beveraggi Allende, en toda su obra destaca su importancia y demuestra en su estudio, publicado en un fascículo llamado ” EL SIDA FINANCIERO” cómo Argentina no tuvo inflación hasta el año 1945, en los comienzos del peronismo, (habrá sido la primer década ganada…?) año en el comenzaron a aumentar las tasas de interés y correlativamente la tasa inflacionaria. En síntesis, lo llama sida finaciero, porque el desarrollo de una economía sin crédito, es un sistema contranatura, cuyos resultados son el desarrollo de un sistema finaciero tumoroso, exagerado, sobredimensionado y que en definitiva termina asfixiando al sistema productivo al que debería asistir. Cualquier parecido con la realidad es pura casualidad. Moraleja: Cuanto se habría generado en producto, fuentes de trabajo, mejoras sociales, desarrollo en general con obras públicas, en salud, educación, seguridad y un largo etc. si todo lo que se dilapidó haciendo un clientelismo barato, además de lo procaz y burdamente robado, se hubiera direccionado hacia el sector productivo, a tasas razonables…? SI ARGENTINA NO PUEDE ES PORQUE EL RÉGIMEN QUE IMPERA NO QUIERE, no hay peor ciego que el que no quiere ver.
10/07/2015 a las 7:23 PM
Señor Mario Cadenas Madariaga, comparto sus criticas, y ademas aconsejaria al Dr.Bein que no hable hasta llegar al poder como ministro de economia (segun las mentas), porque un economista en su lugar se ve obligado a sanatear, por lo tanto, poco bien le hace al prestigio que tiene.
10/07/2015 a las 10:39 PM
Bein es un economista judeomarxista que formo parte del equipo económico del celebre demagogo Raul Alfonsin, encabezado por el otro judeo marxista Bernardo Grispun, es decir que las retenciones contra el campo (Plan Andinia, expropiación a las dirigencias Gentiles (criollos y descendientes de europeos)-destrucción de FFAA, descalificación de Cristóbal Colon y el General Roca de modo que únicos habitantes legitimos del territorio serian los aborígenes y los JUDIOS, etc), continuarían con SCIOLI, nieto del Rabino de Roma. Tipos de cambio diferenciales siempre fueron punta de lanza en las transiciones al socialismo: las monedas fuertes las manejan los funcionarios y para población en general, moneda inconvertible, inflacionada y envilecida. Todo es coherente con mantener a la Reserva Territorial Sionista llamada Argentina, aislada del mundo, y hostigada y neutralizada su mejor gente (clases dirigentes gentiles), mientras se consolida un sistema de Supremacía Etnica judía, con el aporte y apoyo del peronismo, autóctono como el mal de Chagas, pero jamas nacional. Esto viene del 2001 con el Golpe de Estado encabezado por Clarín, Duhalde, Alfonsin, la UIA y la DAIA.
11/07/2015 a las 10:42 AM
Daniel, lo suyo es totalmente compatible con lo que expreso y se amalgama con éste régimen que genera el medio propicio para que se enseñoreen los delincuentes en el poder.
El Dr. W. Beveraggi Allende lo expuso en todo el desarrollo de su obra, lo que le valió quedar marginado de la opinión pública, además de ser jubilado estrictamente cumplido los 65 años y separado de su cargo como titular de la cátedra e Economía en la Universidad de B. Aires. Ningún economista ni aún presidentes aceptaron debatir con él publicamente acerca de las políticas económicas en Argentina.
Saludos.