Acaba de fallecer una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Argentina contemporánea: Ernestina Herrera de Noble, dueña del Grupo Clarín. Como era de esperar, Clarín publicó en su edición del 14 de junio un largo editorial dedicado a exaltar su figura. Sus párrafos salientes son los siguientes: “(…) El 12 de enero de 1982, décimo tercer aniversario de la muerte de Roberto Noble, su viuda dio un golpe de timón: sin romper con los principios fundacionales de Clarín, de impulsar el desarrollo argentino, el diario puso distancias con el MID” (…) “Aquel día, por sorpresa y frente a los periodistas reunidos para la ocasión frente al busto de Noble en la redacción del diario, Ernestina Herrera dijo: “(…) Esa es nuestra misión fundamental: hablarle al país para decirle a sus hombres, sean gobernantes o simples ciudadanos, que la felicidad de los argentinos estará garantizada sólo por una Nación poderosa, en la cual sus riquezas dejen de ser, de una buena vez, potenciales, para convertirse en reales” (…) “Por ser lo que somos, entonces, tenemos también otro compromiso, asumido con nuestro Fundador y con nuestra enorme legión de lectores: ser objetivos, amplios, colocando siempre los espacios de nuestras páginas a disposición de todos los sectores representativos de la vida nacional” (…) “El diario está abierto a todas las expresiones y corrientes del pensamiento nacional, es amigo de todos y no tiene amigos privilegiados. Clarín nació para propulsar un país distinto, grande y libre” (…) “Menos de tres meses más tarde, estalló la Guerra de Malvinas que Clarín cubrió sin dejarse llevar ni por el voluntarismo, ni por los mensajes exaltados ni por el optimismo impuesto por la dictadura; por el contrario, intentó atenuar el exitismo sin dejar de reflejar la adhesión ciudadana que despertó, en principio, aquella aventura militar” (…) “El 30 de octubre de 1983…Ernestina Herrera de Noble escribió un editorial que describía a un país postrado y abatido. Ese retrato tiene hoy dramáticas resonancias porque no parece haber sido escrito hace 34 años: “La debilidad estructural del país consistente en el subdesarrollo de su economía, contaminó a todos los otros sectores que no eran inmunes al mal: hoy, por doquier se mire, hacia la educación o hacia el sistema hospitalario, hacia los servicios públicos o la vivienda popular, hacia cualquiera de los parámetros que permiten medir el progreso social, se advierten graves falencias, cuando no ruinas” (…) “En 1990, cuando surgieron las primeras acusaciones de monopolio, defendió en un reportaje la posición del Grupo Clarín que, bajo su dirección, había crecido e incorporado en esos días al Canal 13: “Las acusaciones de monopolio aparecen siempre que hay competencia empresaria, como ahora con los canales de televisión. ¿Cómo puede hablarse de monopolio en una ciudad que tiene once diarios, veinticuatro radios de AM y FM, cinco canales de televisión, dos de video cable, tres agencias de noticias, una oficial y dos privadas, y más de cien títulos de revistas? Quienes hablan de monopolio desconocen la tendencia mundial que va hacia una integración de medios, una tendencia establecida en todas las democracias occidentales. A nadie se le ocurre hablar de monopolios en esos países porque un diario tenga un canal de televisión” (…) “Con el nuevo siglo, los ataques al Grupo Clarín, que se habían iniciado en los años 90 se hicieron más directos y despiadados y tomaron la forma de acusaciones personales dirigidas a la directora y a los ejecutivos del Grupo. En 2001, y por una denuncia de Abuelas de Plaza de Mayo, el objetivo de esa campaña de desprestigio fueron los hijos de Ernestina, Marcela y Felipe Noble Herrera, cuya guarda primero, en 1976, y adopción definitiva, en 1977, habían sido otorgadas por la Justicia. La denuncia pretendía instalar, y de alguna manera lo consiguió, la sospecha que los dos jóvenes de 25 años en el momento de la denuncia, eran hijos de desaparecidos” (…) “El 17 de diciembre de 2002, por una orden arbitraria y carente de toda juridicidad del entonces juez federal de San Isidro, Roberto Marquevich, la directora de Clarín fue detenida sin que el juez siquiera la hubiese citado a declarar. Marquevich, que había dado impulso a la denuncia de Abuelas y que incluso habría llegado a comentar en reuniones públicas su decisión de detener a Ernestina, fue destituido luego de haber ordenado esa detención sin causa, prejuzgando y con manifiesta enemistad, tal como dictaminó luego la Justicia” (…) “El 12 de enero, esa visión quedó plasmada en otro editorial de Ernestina Herrera de Noble, en el que hizo pública su opinión sobre su propia detención. Fue una pieza periodística vibrante, que debió encender las alarmas sobre lo que estaba por venir, que la pluma de Ernestina anticipó con toda claridad: “Mi prisión forma parte de un plan que comenzó varios meses atrás y que tiene previstas muchas acciones más. Hay un sector político que quiere ir limpiando el terreno para adueñarse de todo el poder; un primer paso es destruir a los medios independientes y, de esa manera, hacer desandar todo el camino de libertad que el periodismo y la gente hemos construido desde el retorno de la democracia” (…) “La descripción que en 2003 hizo la directora de quienes atacaban a Clarín y de sus intenciones, fue un retrato anticipado del kirchnerismo. Fueron los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández los que retomaron como bandera el caso de los hijos de la señora de Noble, en otra campaña desembozada destinada a hostigar primero, a acosar luego, a destruir en última instancia al Grupo Clarín” (…) “En paralelo con la batalla judicial que tuvo a los hermanos Noble Herrera víctimas del escarnio y casi como botín de guerra para sus denunciantes, la viuda de Noble volvió a sufrir un nuevo ataque por parte del kirchnerismo, ya con Cristina Fernández como presidente, recostada en la figura del ex presidente que ejercía total influencia en su gobierno, lo que se conocía entonces como “doble comando”. En 2008 Kirchner decidió romper lanzas con la prensa independiente que empezaba a cuestionar los actos de gobierno de la flamante Presidente…había estallado el conflicto con el campo por las retenciones móviles a la soja y el gobierno de Cristina Fernández había visto caer en picada su popularidad, que era del 56 por ciento en enero de ese año, al 26 por ciento en mayo. Fue en ese lapso cuando el embate del kirchnerismo contra el Grupo Clarín se hizo más violento y personalizado en los ejecutivos del Grupo, Herrera de Noble y Héctor Magnetto entre otros, y fue entonces cuando Ernestina decidió respaldar a quienes eran atacados desde el gobierno y por medios afines al kirchnerismo, que ya empezaba a delinear una cadena de diarios, radios y canales de televisión costeados todos con dineros públicos” (…) “En 2009, tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas, Kirchner obsesionado por el fluir del periodismo independiente y ya con la decisión de instaurar veinte años de gobiernos K en la Casa Rosada, culpó de la derrota a la posición editorialista de los medios independientes, que no le eran afines, y desarrolló un plan para controlarlos, para apoderarse de ellos, si era posible, en su defecto, destruirlos” (…) “El gobierno intentó entonces apoderarse de Papel Prensa, la planta proveedora de papel para diarios, de la que era accionista el Grupo Clarín. El kirchnerismo acusó a la señora de Noble y a los directivos del Grupo de haber comprado la planta papelera a sus anteriores dueños, aprovechando su condición de secuestrados y torturados por la dictadura militar” (…) “En diciembre de 2016, el juez Julián Ercolini sobreseyó en forma definitiva a Ernestina Herrera de Noble y a Héctor Magnetto, entre otros imputados, en la causa que investigaba aquella supuesta venta de Papel Prensa hecha bajo tortura por los herederos del financista David Graiver, secuestrados por la dictadura. El fallo judicial dejó al descubierto más de cinco años de una campaña kirchnerista regada de falsedades, presiones y uso de organismos públicos destinados a sostener aquella infundada acusación” (…) “Y fue precisamente en agosto de 2010 y en ocasión del 65 aniversario de la Fundación Clarín, que Ernestina Herrera de Noble sintetizó en su habitual mensaje de celebración las intenciones del Gobierno y la posición del Grupo Clarín: “Queridos colaboradores: Hoy Clarín vive tiempos que ponen a prueba nuestra fortaleza y nuestra templanza. Nunca pensamos que, en democracia, el ejercicio de nuestra tarea nos traería tan duras consecuencias. Nunca pensamos que la persecución y los ataques podían adquirir métodos tan brutales” (…) “Este es el costo que pagamos por negarnos a canjear nuestra independencia” (…) “No conseguirán que nos apartemos de nuestro compromiso con la sociedad. No conseguirán corrernos de nuestro camino. No conseguirán que dejemos de hacer periodismo. Nos mantendremos firmes, aún frente a los ataques más arteros y las mentiras más burdas. Somos argentinos. Y aunque quieran sacarnos de aquí, aquí seguiremos estando. Como desde hace 65 años. Trabajando, desde la comunicación, para defender la democracia, la libertad y el desarrollo de nuestra sociedad”. Su legado se mantendrá”.
En su edición del 15 de junio, Página/12 publicó un artículo de Washington Uranga titulado “Un símbolo del poder real en la Argentina”, en el que brinda un enfoque sobre la viuda de Noble muy diferente al de Clarín. Sus párrafos salientes son los siguientes: “Ayer, a los 92 años, murió la directora del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble” (…) “Ernestina Herrera de Noble asumió la dirección de Clarín en 1969. Bajo su conducción, el diario dejó de ser apenas un medio de prensa para convertirse en un conglomerado multimedial-entre los más importantes del mundo-y desde ese lugar actuó de manera permanente como un grupo de presión que usó los más diferentes arbitrios para acrecentar su poder económico, aprovechar su capacidad de lobby con la finalidad de condicionar personas, organizaciones políticas, al poder judicial y hasta gobiernos. La historia de Clarín, como medio de comunicación y aun más como Grupo, se emparenta de manera directa con los factores de poder en diferentes épocas y circunstancias de la historia argentina. Abundan las denuncias de complicidad del diario con la dictadura cívico-militar. La relación con el kirchnerismo-mediada fundamentalmente por el CEO del Grupo, Héctor Magnetto-atravesó por etapas disímiles, comenzando por un vínculo aceitado con Néstor Kirchner y finalizando con duros enfrentamientos a partir del conflicto con el campo en torno a la 125, en 2008, y después de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en el 2009. Clarín leyó la norma aprobada por mayoría abrumadora en ambas cámaras legislativas como un ataque directo a su poder y, usando al Poder Judicial, trabó la aplicación de la misma hasta el triunfo de Cambiemos en las elecciones de 2015. Una de las primeras medidas de la alianza hoy gobernante fue desarticular por decreto la ley y, también por decreto, darle vía libre a Clarín para seguir ampliando sus negocios en las industrias de los medios de comunicación. En su recorrido como empresa y como grupo Clarín también generó maniobras de todo tipo para eliminar o ahogar a la competencia en el mundo de la comunicación. Sin duda el caso más emblemático y aún pendiente de justicia es la apropiación que Clarín hizo de Papel Prensa en alianza con la dictadura cívico-militar, siendo esta una causa aún pendiente de resolución judicial y a la que, en las circunstancias actuales, será difícil arribar a la verdad de los hechos” (…) “A contramano de muchas de sus prácticas, con Herrera de Noble a la cabeza, Clarín nunca abandonó el frontispicio discursivo de “la libertad de expresión” y el “respeto a la democracia y a las instituciones”. Para el presidente Mauricio Mari-quien le debe al Grupo haberlo respaldado con todos los medios de que dispone en la campaña electoral que lo condujo a la presidencia-con la muerte de Ernestina Herrera de Noble se fue “una figura clave del periodismo y la defensa de la libertad de prensa”. En el perfil institucional distribuido con motivo del fallecimiento, el Grupo Clarín homenajeó a su máxima accionista como quien despide a una heroína de la libertad” (…) “Y para terminar de cerrar la imagen tampoco faltó la condición de víctima supuestamente perseguida por sus ideas. Porque-dicen-su defensa del periodismo y la libertad de expresión “le significaron ataques y persecuciones en distintos momentos de su vida”. Dentro del escenario de estos presuntos ataques a su persona el Grupo Clarín incluye también que su directora haya sido investigada por el supuesto delito de apropiación y la sustitución de identidades de dos bebés durante la dictadura” (…) “En el 2015, la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, fue la encargada de dictar el sobreseimiento de la directora de Clarín en la causa sobre este tema que había sido promovida por Abuelas de Plaza de Mayo. No obstante, el caso no está totalmente cerrado para la Justicia, porque el Banco de Datos Genéticos que sirvió para contrastar las muestras están en construcción permanente” (…) “La muerte de la directora encuentra al Grupo Clarín en una posición muy consolidada y profundizando la línea que ella y su equipo más cercano supieron construir y afianzar. Con el fallecimiento de Herrera de Noble desaparece un ícono del poder en la Argentina, sin que ello afecte de manera significativa el accionar del Grupo que opera por sí mismo como una actor poderoso, con autonomía y dinamismo propio, y más allá de las figuras que circunstancialmente lo representen”.
La ex presidente fue fiel a su estilo político: tomó el toro por las astas asumiendo todos los riesgos que ello implica. En las últimas horas decidió encabezar un nuevo frente electoral en la provincia de Buenos Aires junto a partidos menores que antes formaban parte del FPV, dirigentes que forman parte de la conducción del PJ y un buen número de barones del conurbano. El espacio lleva por nombre “Unidad Ciudadana” y se lanzó junto a una plataforma con quince propuestas programáticas para desarrollar desde el Congreso. Tales propuestas son las siguientes: 1) recuperar el empleo, el salario y las condiciones de trabajo; 2) frenar el aumento de precios en los elementos de consumo popular; 3) proteger la industria nacional; 4) volver a regular las tarifas y defender a las empresas públicas como YPF y Aerolíneas Argentinas; 5) defender el sistema público de seguridad social y la devolución de derechos a jubilados y pensionados; 6) parar la toma de deuda externa y revisar los compromisos contraídos en este tiempo; 7) oxigenar a las economías populares y a los pequeños y medianos productores; 8) distribuir de manera más justa los recursos para las provincias; 9) impulsar una ley de incompatibilidades para controlar los conflictos de intereses entre el gobierno y las empresas que pertenecen a funcionarios y familiares; 10) implementar más políticas de género para promover la igualdad y los derechos de la mujer; 11) retomar la política de derechos humanos de los doce años de gobierno peronista; 12) sancionar una ley de Seguridad Democrática para dotar de mejores herramientas a las fuerzas que combaten el delito; 13) mayor participación del Estado “para equilibrar la balanza entre sociedad y mercado”; 14) promover la preservación de recursos naturales ante la apropiación privada y la extranjerización; 15) impulsar la integración regional productiva. Por su parte, el ex ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, inscribió una alianza denominada “Frente Justicialista”, conformada por sectores del PJ que apoyan su candidatura. Sin embargo, reconoció que no descarta sumarse al frente “Unidad Ciudadana” si le permiten competir con CFK. Si bien ambos sectores dicen priorizar la unidad, en la práctica sus actitudes demuestran exactamente lo contrario. Lo cierto es que hasta el 24 de este mes los canales de diálogo seguirán abiertos y todo puede pasar. La ex presidente hizo el rimbombante anuncio en el Instituto Patria delante de una cincuentena de dirigentes. Remarcó que en esta oportunidad dejará de lado el histórico sello del FPV para dar lugar a “una nueva relación de fuerzas políticas y sociales que exprese la Unidad Ciudadana para frenar el ajuste permanente, la desindustrialización endémica, el endeudamiento social y la especulación financiera que la Alianza Cambiemos tiene como únicas metas de gobierno”. De esa forma Cristina buscó posicionarse como la jefa indiscutida de este flamante frente antigubernamental. La negativa de Randazzo de formar parte de una lista de unidad obligó a la ex presidente a extremar todos sus recursos para lograr que la gran mayoría de los dirigentes peronistas con peso territorial apoyen su proyecto político, aunque llegue a implicar el abandono de los símbolos partidarios. Al término de la reunión varios caciques del conurbano se esmeraron en aclarar que “el PJ puede estar en otra parte pero el peronismo está con Cristina”. Mientras tanto desde la sede misma del Patria se comentaba que la ex presidente lanzaría su candidatura el próximo martes 20 con un acto en el estadio de la familia Grondona. Lo que llamó la atención fue la exclusión del frente de los partidos Moles (D’Elía), Patria para Todos (Mariotto) y Quebracho (Esteche). En la vereda de enfrente todo estaba supeditado a lo que hiciera la ex presidente. Apenas oficializada la creación de “Unidad Ciudadana” el ex ministro comenzó a mover sus hilos para dar forma a un nuevo frente donde esté en condiciones de presentar su candidatura, con el sello del PJ como centro. Luego de algunos tironeos quedó constituido el “Frente Justicialista”, del que participarán el PJ, y otras fuerzas menores como el Partido del Trabajo y la Equidad de Alberto Fernández. En las últimas horas se tuvo conocimiento de que el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, se anotó para competir con Randazzo. Incluso corrió el rumor de la aparición de una tercera lista inspirada por el ex presidente Duhalde, lo que hasta ahora no se confirmó (fuente: Nicolás Lantos, “Cada uno por su lado y con su frente electoral”, Página/12, 15/6/017).
En su edición del 15 de junio, Infobae publicó un artículo de Jorge Asís titulado “Teoría para entender una interna kirchnerista menor”. Sus párrafos salientes son los siguientes: “Ser peronista es muy fácil y simple”. Para ser radical hay que estudiar, recibirse de abogado, hablar de la república. Para ser marxista hay que leer mucho. Mejor es ser peronista. “Basta con decir que se es peronista y automáticamente ya lo es”. Tesis innovadora que eleva el pensador Ramón Puerta. El Presidente Breve. Peronista cultural que hoy participa del movimiento macrista. Pero dejar de ser kirchnerista y renovarse, es también fácil. La línea de razonamiento es similar. Aplicar la tesis puerta. Basta con tomar distancia de La Doctora para no ser más kirchnerista. La mera acción resulta suficiente para purgarse” (…) “Con La Doctora y Alberto Fernández, El Poeta Impopular, la Argentina iba a ser como Alemania. Lo sostenían durante la campaña de 2007” (…) “Entonces La Doctora y Alberto traficaban la “superior calidad internacional”. Deliraban con el gobierno ideal” (…) “Sin el menor aroma a la irregularidad. Los inescrupulosos, con los dedos pegoteados por el membrillo, iban a quedarse afuera” (…) “Los constructores de la “superior calidad institucional” de Alemania debieron acatar. Comérsela. Claro que La Doctora ni imaginaba que, diez años después, la condecorarían como jefa de la asociación ilícita” (…) “A La Doctora le queda la inapelable condición de candidata bonaerense. Deficiente como líder, catastrófica como conductora. Escasos atributos para el oficio técnico del armado territorial” (…) “Ahora a La Doctora le responden los significativos mini gobernadores. Relativamente dispuestos a dejar la marca PJ en la banquina, para acompañarla en el ampuloso Frente Ciudadano” (…) “Le responden también peronistas culturales sueltos. Especialmente le resulta leal La Cámpora, invención del marido extinto” (…) “A los exponentes del kirchnerismo duro les cuesta aceptar la existencia del kirchnerismo disidente. Tan culposo como volátil. Lo encabeza Randazzo. Es quien planta el desafío que le genera desconfianzas y agravios. Derivaciones de la interna kirchnerista menor, que mantiene de rehén al peronismo cautivo. Se disputa, por suerte, sólo en la inviable Buenos Aires” (…) “La Doctora ocupa la centralidad en la adversidad. Significa que hablar de ella, bien o mal, atrae el interés. Es el regodeo de la masacre. Columnistas dominicales suelen sumergirse de cabeza en la destrucción literaria. La pulverización es reflejo del desprecio colectivo, insumo que sabe aprovechar Randazzo para recibir las mieles del efecto vampírico. Fortalecerse a través de la degradación de la ex jefe, que lo acompañaba a inaugurar vagones. Ahora es la rival. Aunque mantengan, según nuestras fuentes, ahorros en el mismo fondo de inversión” (…) “Otro renovador, al que La Doctora no quiere ver ni en fotografías, usufructúa la instrumental tesis puerta, para alejarse del mal kirchnerista. Es el ex premier Juan Manuel Abal Media. El Abalito” (…) “El ángel del randazzismo se nutre de La Doctora que declina, refugiada entre el frepasito tardío. Consta que la animadversión, de la angelical clase media para arriba, es más repudiable que nunca. Al alejarse se disuelven los pecados de complicidad por haber participado del esquema kirchnerista” (…) “Al aplicarse la tesis puerta, los randazzistas procuran redimirse ante la sociedad. Sin recurrir, como Sergio, Titular de la Franja de Massa, a los ángeles morales de la señora Margarita Stolbizer. Basta con apartarse de La Doctora para que mágicamente se borren las manchas de sopa”.
Hernán Andrés Kruse
16/06/2017 a las 3:47 PM
CARADURA
16/06 – 10:45 – La jefa de la Asociación Ilícita de la década pasada, sigue hacia delante en un país donde la justicia ha dejado de ser tortuga para transformarse en caracol, analogía no solo referida a la lentitud de sus acciones, sino al arrastramiento detrás del poder. En ese marco y tras largar prácticamente su candidatura, sepultando al Frente para la Victoria, nombre que se ha transformado indigerible hasta para ella, creó un partido trucho, porque plagió el nombre de un partido vecinal y colocó en su blog un decálogo, según ella, “para volver a tener futuro”
Todos sabemos que si hay un país generoso es la Argentina, aunque no tan generoso como corrupto, a decir verdad. La corrupción, como todos señalan, es estructural, es decir, atraviesa todos los sectores de la política, la justicia y el empresariado. En ese marco, es que siendo el país de la región con casos de corrupción más evidentes, solo equiparado por Venezuela, nadie en el mundo real entiende cómo los autores del descalabro, el latrocinio y el vaciamiento público de los últimos 12 años, siguen libres y especialmente, la jefa de la banda, que como máxima ostentación de impunidad, desafía a los jueces postulándose una vez más a cualquier cosa, pero con la magna tarea de refundarse sobre la débil memoria de una parte del pueblo argentino.
Y los jueces, tapados de pruebas de todos los delitos imaginables, contra Cristina Fernández y Julio de Vido, dan vueltas y vueltas porque parece que aún no encuentran la prueba concluyente las cuales les permita encarcelar a quien ya ha sido caratulada oficialmente como Jefa de una Asociación Ilícita, junto a sus hijos, tras haber armado, con su esposo fallecido, una estructura para delinquir con retornos a través de la obra pública, por medio del mecanismo del lavado de dinero. Este delito, digo yo, es “como mínimo”, el que le cabe. Me animaría a decir que por el tenor y el volumen de los capitales lavados por Lázaro, Cristóbal, Sanfelicce y decenas de testaferros más que aparecen todos los días con cientos de millones de pesos en propiedades, la vertiente de tanta plata viene o del narcotráfico o de la impresión de billetes con la máquina de Boudou; o de todas las cosas al mismo tiempo.
Pero todos siguen libres. Excepto el caso de Jaime, cuya libertad era insostenible, Lázaro Báez que cayó por una equivocación de Casanello y en cualquier momento le dan prisión domiciliaria en su chacra 39 acá en Río Gallegos, el idiota de José López que lo vio un vecino revolear bolsos con millones de dólares en el convento y Milagro Sala, patotera y delincuente serial del norte argentino, todos están libres y los que purgan cárcel (sin condena aún) fueron descubiertos gracias a las denuncias periodísticas, nunca debido a una investigación judicial.
Estos jueces que Hebbe de Bonafini (otra a la que le hacen precio) dijo que son “unos cagones y no tienen huevos”, admiten, permiten y alientan, que en este caso, la jefa de la banda haya decidido retornar a la política nacional, a la cual, a finales del 2015, creyó que nunca iba a poder retornar. Y ahora es una virtual candidata a algo, tras el rejunte impresentable de los desechos que dejó del Frente para la Victoria, denominación transformada en algo tan irrepetible hasta para ella misma, que decidió cambiarle el nombre, para ver si la gente en un descuido de su corta memoria y por efecto de nuestra lábil justicia, cree que está frente a un renovado partido político y la vota, sin advertir que se trata de la escoria, los rezagos de aquella facción delictiva que fundió la patria.
Sin embargo, en el apuro por dividir el peronismo junto con sus socios (y cómplices), Randazzo y el impresentable Ishi, en una pelea de gatos hambrientos por los restos de un partido que otrora tenía defensores y cierta mística nacional (hoy Cristina lo despojó hasta de ese patrimonio) lo denominó “Frente de Unidad Ciudadana”, nombre que ya existe y por el cual un partido vecinal de la Plata, pedirá su impugnación.
Haz lo que yo digo
En tren de anular toda memoria colectiva existente, el pelotudo de Parrilli (denominación oficial de Cristina al ex “Señor 5”), cuya mano se puede advertir en el texto, escribió por orden de su ama, un glosario de 15 puntos, donde arremete contra el gobierno de Macri, enemigo declarado y hacia el cual apunta con su discurso la ex presidenta, aunque en realidad tendría que agradecerle por la falta de voluntad en meterla presa que tiene “Cambiemos” en su conjunto y Mauricio Macri en lo personal.
No voy a transcribir ni analizar aquí las estupideces que coloca en el blog la reseteada Cristina Fernández, pero sí quiero resaltar dos párrafos que denota el delirio de esta mujer y la caradurez de la cual hace gala en esta especie de “panegírico” del FPV.
Luego de citar nueve puntos donde Macri está inmerso en corrupción o sospechado de estarlo y dejando en claro que si debemos detallar en los que está CFK sería imposible enumerarlos, refiriéndose a lo que hará su nuevo partido sin nombre, en caso de acceder al poder dice:
Estos casos son mucho más que hechos de corrupción de funcionarios públicos de un gobierno. Revelan una matriz de apropiación de los recursos del Estado, inédita en la historia argentina. Un plan sistemático de un Grupo económico que encaramándose en el Estado lo usa como plataforma local y global de sus negocios: Argentina S.A y ellos sus dueños.
Es necesaria una ley de incompatibilidades para desempeñar cargos públicos así como también otra que prohíba ejercer la función pública a todos aquellos que tengan cuentas o empresas en resguardos fiscales. Debe incluirse una Comisión Bicameral que tenga el contralor de las incompatibilidades de todos los funcionarios. Se revisará el origen de los fondos del blanqueo que no hayan sido repatriados, como así también la inclusión por afuera de la ley de familiares, parientes y amigos.
Lo que dice Cristina es así; exacto. Ojalá hoy mismo esto se aprobara, pero el FPV es el primero en anular todo tipo de avance legislativo en este sentido en defensa propia. Si acaso se redactara hoy una ley de incompatibilidades, ella tendría vedada la posibilidad de ser candidata, lo cual hoy se lo debe a los jueces caracoles. Lo que expresa la ex presidenta en estos párrafos es exactamente autorreferencial. Es lo realizado por ella y su marido en 12 años. Organizaron e implementaron una matriz de apropiación de los recursos del Estado, el cual usaron con Lázaro, Cristóbal, Sancelice y muchos más como plataforma de negocios para enriquecimiento personal y familiar. Una definición exacta, de un hecho absolutamente comprobado.
En otro de los puntos, detalla “lo que se debe hacer” en defensa del sistema de seguridad social y devolución de derechos a jubilados y pensionados y dice:
El gobierno de Cambiemos ya consiguió aprobar por ley la creación de una comisión de reforma del sistema jubilatorio. En la misma planean aumentar la edad de la jubilación, eliminar la ley de movilidad y endurecer las condiciones de acceso…
Es necesario declarar la emergencia previsional con aumentos en la jubilación mínima. Una nueva legislación sobre el PAMI que garantice la cobertura de los medicamentos y tratamiento a los jubilados y pensionados, es impostergable para llevar tranquilidad a los hogares argentinos.
Principios absolutamente loables y deseables los de CFK. Lástima que nunca los aplicó ni los aplica en Santa Cruz, desde donde tuvo la posibilidad de hacer su carrera política. Ella, como presidenta, fue la impulsora, autora y ejecutora de la Armonización de la Caja de Previsión Social de la provincia, que sigue intervenida desde los años en que su marido era gobernador. La han desfinanciado y vaciado, sobrepoblado con jubilados truchos y destruido como institución. Aquella restructuración que había ordenado en el 2011 y solo impedida por los gremios, entre ellos el municipal, docentes y ATE, planeaba aumentar la edad jubilatoria, eliminar todo tipo de movilidad y restringir los accesos al beneficio. Es decir, ella sabe lo que propone, por cuando ella misma fue la ideóloga del sistema observado a Macri.
Otra cuestión que desautoriza a la ex presidenta a escribir algo cercano al bienestar de los jubilados del PAMI, es la existencia desde hace tres meses de carpas llena de jubilados provinciales en Santa Cruz frente a la CPS en Río Gallegos, esperando que su cuñada les pague los salarios. Allí, bajo más de 10 grados bajo cero, nieve, viento y enfermedades, decenas de abuelos le piden misericordia a la gobernadora.
No ya que les regale nada, solo les pague la jubilación.
Una verdadera caradura, sin más palabras.
Ruben Lasagno (Agencia OPI Santa Cruz)
16/06/2017 a las 9:02 PM
Respecto al comentario sobre la honorable dama capitana del multimedios que nos dejo hace poco, tantas notas destacando su aporte al periodismo y la libertad….que estudios tenia sobre periodismo???, que articulo o nota escribio realmente ella?? , la republica Argenta es un pais generoso no?
17/06/2017 a las 1:14 PM
La República Argentina no es generosa, es EXCESIVAMENTE GENEROSÍSIMA: Ud. todavía está vivo….
16/06/2017 a las 4:03 PM
DON INODORO: ¡VIÓ MENDIETA QUE EL KRUSE HABLA DE LA Sra. NOBLE / CLARÍN ?
MENDIETA: ¡ SEGURO DICE QUE MENTÍA !!!!
DON INODORO: ¡¡¡ NO PIOR LA CRITICA X´ LO QUE DÉCIA EN DIARIO !!!
3985 PALABRAS Y 18.750 CARACTERES, COPYPÁSTEÓ EL KRUSE !!!!
MENDIETA: ¡ DON INODORO !
…… ¡¡¡¡ MANDELE LA CAJA DE 1000 DE CARBÓN !!!!
…. POBRE HOMBRE SE NOS VA CON EL TSUNAMI DE MIERDA !!!!!
¡¡¡ QUE LO PARIÓ DIJO MENDIETA !!!!
16/06/2017 a las 4:18 PM
VIEJA TE FUISTE Y NO DEVOLVISTE LOS NIETOS!!!!
16/06/2017 a las 7:22 PM
YA MÁS PELOTUDO/A NO PODES SER !!!!!!!!!!!!!!!!!!
18/06/2017 a las 12:26 AM
El día que bombardearon a la dictadura de Perón. Por Nicolás Márquez
16 Junio, 2017 Nicolás Márquez
https://prensarepublicana.com/el-dia-despues-de-los-bombardeos-del-16-de-junio-de-1955-por-nicolas-marquez/
El viernes 17 de junio de 1955 se decretó duelo nacional y el Congreso sancionó el “Estado de sitio” sólo con el voto del bloque oficialista, puesto que los radicales no participaron del debate en señal de repudio porque los Diputados Oscar Alende y Arturo Frondizi se hallaban encarcelados junto con otros 800 presos políticos. Sacerdotes también fueron encarcelados en masa y sólo en la Provincia de Buenos Aires cerca de mil curas quedaron detenidos e incomunicados.
El dictador Perón, sumido en un profundo estado de pavura reunió en su residencia a todo el gabinete y a las autoridades del Movimiento Justicialista para proponerles huir del gobierno. El Ministro de Guerra Franklin Lucero, encargado de la represión militar y partícipe activo de esa reunión precisa que “luego de analizar la situación política del país, Perón propuso su retiro del Gobierno” y “pidió a sus colaboradores inmediatos que se aceptara su renuncia”[1].
El gobernador bonaerense Carlos Aloé confirma el intento de dimisión de Perón y agrega: “sostuve que si Perón se retiraba entraría el país en estado de asamblea, pues era necesario la anulación de todos los Poderes Nacionales y el cese de los Gobiernos provinciales” detallando que “su estado de ánimo no era muy bueno”[2]. En efecto, el impacto emocional que atormentaba a Perón fue atestiguado por el Embajador norteamericano en Argentina Alberto Nufer, quien horas después se reunió con él y recogió la siguiente impresión: “no estaba tan animado como en ocasiones anteriores, ni tampoco demostraba tener absoluta confianza en sí mismo…Encontré a un hombre totalmente cambiado”[3].
No pudiendo escapar del gobierno por falta de consenso entre sus hombres de confianza, Perón ese mismo día pero a la tarde explicó oficialmente en discurso transmitido por la Radio del Estado su versión sobre lo ocurrido el día anterior: “Cuando el ataque se inició sobre la casa de gobierno, nosotros, por nuestros servicios de informaciones ya habíamos sido advertidos con anterioridad, lo que permitió establecer inmediatamente nuestro puesto de comando y responder a las acciones que el enemigo inició sobre la casa de gobierno. Es indudable que de haber permanecido el gobierno en su sede natural habría sido destruido. Es indiscutible que toda esa acción se ha dirigido sobre mi persona”[4].
Esta confesión oficial de Perón no tiene desperdicio y confirma su perfil moral. Si él ya sabía lo que iba a ocurrir puesto que confiesa “haber sido advertido con anterioridad”:
¿por qué no hizo evacuar el edificio y sus alrededores en lugar de dejar a la población librada a su suerte?
¿Cómo permitió que los transeúntes, los buses y el mismísimo personal de la Casa de Gobierno estuviesen allí sin la menor advertencia?
Esta confidencia suya confirma que él fue el principal responsable de las víctimas civiles, las cuales habrían sido oficialmente utilizadas como carne de cañón para desacreditar a sus enemigos a expensas de la vida de inocentes que Perón pudo haber salvado de antemano con sólo dictar una orden de evacuación. Otra revelación que surge nítidamente de este comunicado suyo es la que dice que el ataque fue “sobre la casa de gobierno” añadiendo que “es indiscutible que toda esa acción se ha dirigido sobre mi persona”, lo cual corrobora que él y sólo él era el blanco buscado y que la Marina no tuvo el afán de “matar al pueblo inocente en Plaza de mayo”, tal como él mintió posteriormente contradiciendo su propio mensaje oficial del día 17 de junio.
A continuación, durante el discurso que estamos analizando, el vacilante Perón se dio el gusto de “condenar” la quema de las Iglesias pero acusando de tal barbarie no a los propios sino “al comunismo internacional”, recriminación que a estas alturas no era tomada en serio ni siquiera por sus incondicionales: “El gobierno de la Nación deplora y condena enérgicamente los desmanes que en la víspera cometieron elementos comunistas en diversos sitios de la ciudad”[5], agregando: “Ya sabemos perfectamente bien quienes se organizan para tales actos y quiénes son los que sacan provecho de ello, de manera que sobre nuestra conciencia no pesa ni pesará ninguno de esos hechos. En estos días, indudablemente, han aprovechado los comunistas” y con cínico tono sacerdotal, quien desde su insistente micrófono venía enardeciendo a propios y ajenos durante una década ininterrumpida de beligerancia verbal, añadió “nosotros no estamos predicando la lucha ni la guerra, estamos predicando la paz, no predicamos la maldad, sino la bondad”[6].
Otro aspecto curioso pero coherente con este aplacamiento de Perón, lo constituyó el hecho de que el dictador no se animó a fusilar a los militares rebeldes que se habían rendido tras el alzamiento del 16 de junio sino que tan sólo los encarceló. Es decir, a quienes les arrojaron bombas encima suyo les propinó la misma sanción que habitualmente su régimen le daba a un agitador comunista o a un revoltoso estudiante de la UBA y por cierto una sanción muy inferior a la que le dio por ejemplo al sindicalista Cipriano Reyes. ¿Por qué tan blando con enemigos tan osados? Por supuesto que sus adictos consideraron esto como un “gesto de grandeza del conductor”, pero lo más probable es que Perón temió que si mandaba a matar a los sublevados, de la respuesta y posterior represalia de sus enemigos no saldría vivo. Perón siempre fue un gran verdugo ante contradictores débiles o manejables, pero ante enemigos arrojados o temerarios que tuvieran poder determinado de daño concreto, siempre se sintió dubitativo y amilanado.
En cuanto a la quema de las Iglesias (la misma noche después de los bombardeos del 16 de junio los grupos de tareas de la dictadura de Perón incendiaron 12 Iglesias y asesinaron un Sacerdote), la pregunta sobre la que siempre se discutió fue la siguiente: ¿Perón dio la orden de incendiarlas? Si Perón no dio la orden por acción la dio por omisión, puesto que no hubo absolutamente ninguna medida estatal dirigida a repeler la gigantesca hoguera que durante horas ardía en todo Buenos Aires. Deliberadamente los bomberos y la policía se abstuvieron de intervenir durante toda la noche y ese abstencionismo sí que fue sistemático y organizado, pero fue una pésima jugada de Perón, puesto que el impacto emocional que generaba ver tantas Iglesias quemadas afligió al país entero y recordó a muchos católicos las atrocidades cometidas por el bando republicano durante la guerra civil española. Efectivamente, el problema que tenía la dictadura peronista con este macabro espectáculo era que la respuesta política a los bombardeos a Plaza de Mayo (que Perón bien podría haber capitalizado en su favor para denostar a sus enemigos) pasaron a constituirse rápidamente en noticia vieja, al ser reemplazada por la quema de las Iglesias cuyos escombros y cenizas duraron meses ante la vista indignante de una ciudadanía que por entonces mantenía una viva y mayoritaria Fé Católica.
Como si la ostensible inacción de la policía y de los bomberos fuesen pruebas insuficientes para culpar al régimen de la barbarie incendiaria, se supo tiempo después por confesión del matón y ex líder de la Alianza Libertadora Nacionalista Guillermo Patricio Kelly que “La banda que perpetró los sacrilegios estaba compuesta por 125 personas”[7] y que la cuadrilla principal de incendiarios estaba constituida por 65 militantes que salieron del edificio central del Partido Peronista (rama masculina) y se dirigieron a la Curia; un segundo grupo organizado por el Ministerio de Salud Pública se dirigió a incendiar las iglesias de Santo Domingo, San Francisco, San Ignacio y Nuestra Señora de La Merced; y una tercera patota proveniente de un servicio de informaciones fue la que atacó la Iglesia de San Nicolás y Nuestra Señora del Socorro[8].
El régimen argentino estaba en su peor momento interno y padeciendo el máximo descrédito externo. Del otro lado del Atlántico, Sir. Wiston Churchill pronunciaba un devastador dictamen sobre el desdibujado dictador argentino: “Perón es el primer soldado que ha quemado su bandera y el primer católico que ha quemado sus iglesias”[9].
14/07/2017 a las 4:41 PM
QUÉ VENÍS A HABAR MIERDA DEL MEJOR GOBIERNO DEL MUNDO EL DEL GRAL DON JUAN DOMINGO PERÓN, MÁRQUEZ HIJO DE MIL PUTAS, QUE LE CHUPABAS LA CONCHA A TU HIJA DE 4 AÑOS.
BASURA RATA CRIMINAL.
Y NO ME VENGAN CON QUE FUE SOBRESEÍDO. LA JUSTICIA MIENTE, LA NENA NO.
https://www.google.com/search?q=nicol%C3%A1s+m%C3%A1rquez+y+su+hija+de+4+a%C3%B1os&oq=nicol%C3%A1s+m%C3%A1rquez+y+su+hija+de+4+a%C3%B1os&aqs=chrome..69i57.22119j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
19/06/2017 a las 4:13 PM
La apropiadora, era nació más pobre que una rata-. Era bailarina de flamenco en un cabaret y ahí la conoció Noble. La nombró su secretaria, la hizo su amante ella tenía 20 años y Noble 50- Cuando se acercaba su fallacimiento se apropió del testamente , lo hizo cambiar por concejo de Frigerio y Sofovich ya que el diario pasaba a la verdadera dueña de la herencia : Guadalupe Noble, como en aquellos años Guadalupe era menor de edad lo manejaría su madre – Entonces decidieron casarlo a Noble con Ernestina y cambiar el testamente. Les dio la bendición un arzobispo. Luego se apropio de Papel Prensa y 7 años después del fallecimiento de Noble le dio ese apellido a dos bebés Felipe y Marta que se les conisiguió _Videl. Hablar de libertad de prensa y tener empresa papelera es una tomada de pelo- Esta mujer le hizo muchísimo dañó a la Argentina. Una vieja de meirda que arderá en el infierno.-
14/07/2017 a las 4:47 PM
CLARÍN MIENTE. SIEMPRE MINTIÓ Y SEGUIRÁ MINTIENDO Y LA VIEJA PUTA A LA CONCHA DE SU MADRE EN EL INFIERNO ESTÁ.
LA HISTORIA QUE CUENTA PEPE ES REAL Y CON EL ENGATUSE AL VIEJO LE QUITÓ EL DIARIO A LA ÚNICA HIJA QUE TUVO ROBERTO NOBLE LLAMADA GUADALUPE NOBLE.
Ernestina era una bailarina de flamenco, el viejo fue al cabaret a verla y se enamoró de ella. La hizo su secretaria y amante. Vivieron juntos y cuando el viejo estaba muy enfermo lo hizo casar y le truchó el testamento. El viejo era fanático del MID y Ernestina todo lo hizo con ayuda de Frigerio y el ruso Sofovich.