Por Hernán Andrés Kruse.-

“Creo entonces que es un primer aprendizaje. No eran los modales, nos votaron porque querían volver a tener calidad de vida y una vida organizada. Ni siquiera gran calidad de vida. Una vida organizada, ¿no? Donde los chicos van al colegio, comen en la casa, el viejo tiene trabajo, la vieja también, van al colegio, tienen clase todos los días… Y una segunda cosa que también es buena ahora, aunque parezca un contrasentido, que esto que hoy estamos viviendo también nos obliga a replantearnos y a repensar muchas cosas en algún momento lo intentamos, pero por varias cosas. Yo lo dije en el último documento, ese del 14 de febrero de este año, cuando dije las cosas que teníamos que discutir, que volver a hablar. Hablé de la educación, hablé de un montón de cosas. Pero omití hacer una cosa, de hablar, y la verdad que no hablé de energía. De servicios públicos, de tarifas. Y la verdad que ha adquirido hoy una tremenda y dramática actualidad y uno escucha por la televisión que las tarifas eléctricas que están llegando a las casas, a los clubes, a las universidades, a los comercios, a las industrias, son porque dimos subsidios. Uno prende la TV y por ahí escucha a algún compañero, o que el periodista le dice eso —inclusive algunos periodistas, que se supondría bien informados— de que el problema fueron los subsidios. Y los compañeros, asienten en cierta manera. No es un reproche a nadie, ojo, para nada. Simplemente, no, no, no…no es hora de reproches. Es hora de reflexión y de análisis. Porque hay mucho burro suelto, y unos cuantos vivos que aprovechándose de esa «burrez» como yo digo, instalan cosas que no son.

Algo que debíamos replantearnos porque no pudimos revertir en aquellos años fue el marco regulatorio de la privatización en materia energética. Cuando en el año ’92 se privatiza la energía, se copia el modelo inglés. El modelo inglés es un modelo de negocios. Generación por un lado. Transporte por el otro. Distribución por el otro. Con la convertibilidad, se dolarizaron las tarifas. Es más, se fijan dos precios, un precio monómico que es el precio de la generación. Es un poco complicado, pero es bueno que escuchen, porque los dirigentes y los militantes tienen que estar preparados, no podemos salir más a la bartola. O ir a un canal de TV a putear a otro compañero. Cuando vayan a los canales de TV o a la radio, vayan a hablar de estas cosas, que son las que le interesan a la gente. Por qué me llega la factura tan alta. Qué corno le importa lo que vos pensás de Juan, de Pedro, de José. Entonces, sé que es un poco álgido. Alguno se va a enojar, sobre todo Máximo que siempre me dice: “Uh, empezás con tu clase magistral de vuelta, me tenés podrido”. Sí, te tengo podrido, pero si todos supieran y estudiaran un poco más podríamos defender mejor las cosas, también.

Entonces se creó un mercado mayorista y se creó CAMMESA. Han escuchado de CAMMESA en estos días. No le pagan a CAMMESA, le deben a CAMMESA. CAMMESA parecería un organismo casi de empleados y grasa militante. No, no, no, no, CAMMESA es la que compra y administra todo el mercado mayorista energético en la republica argentina. ¿Quiénes la integran? La preside el secretario de energía, pero el 80% son las grandes empresas del país. Grandes usuarios, Techint y Aluar, Edenor, Edesur, Transener, Pampa Energía… Parte de los dueños de la energía de este país son los que controlan CAMMESA. ¿Qué pasó cuando cae la convertibilidad? Durante la convertibilidad el precio monómico, que es el precio de generación, como un dólar era un peso, estaba en dólares. Y el precio estacional también estaba en dólares. Precio estacional es el que le cobran a las distribuidoras, es el transporte y es la distribución. Cuando se cae la convertibilidad —esto ya se decía en el año 2002—, se pesifica el precio del transporte y la distribución, pero la generación sigue estando en dólares. Los contratos son en dólares. Se imaginan cada vez que hay una devaluación lo que pasa con eso. Y en la convertibilidad, donde el precio estación era superior al de la generación, pasa el fenómeno contrario cuando se cae todo. Así se recibió en el año 2003. ¿Y qué se hace? ¿Qué había hecho el Estado durante las privatizaciones? Había conservado la regulación del transporte y de la distribución con el ENRE, pero había dejado desregulado y a libertad del mercado el de la generación. Este es uno de los grandes quilombos que tenemos hoy en la República Argentina.

Miren ustedes hasta qué punto es ineficiente. Lo miro acá a Oscar Parrilli, de Neuquén. El megavatio en Neuquén, al consumidor neuquino le sale más caro que el megavatio acá. Cuando Neuquén es la gran productora de energía eléctrica con gas y con las hídricas, con las represas. ¿Y por qué? ¿Cómo puede ser que en el lugar de origen salga más caro? Porque con ese esquema que han desarrollado, el país todo converge en Buenos Aires. Entonces la energía viene por nodos hasta Buenos Aires, en Ezeiza y de Ezeiza vuelven y le cobran todo ese transporte. Y después nos hablan de la eficiencia del mercado. No me jodan más con la eficiencia del mercado. No hay eficiencia en el mercado. Hay apropiación de rentabilidad de la sociedad.

Pero además, ¿qué tiene de eficiente remunerar por un mismo servicio que está integrado prácticamente? Tiene monopolio natural como el transporte y la distribución y, prácticamente, también la generación porque son siete, ocho jugadores, no hay más. ¿No tendría que estar integrado verticalmente, en lugar de remunerar a una estructura empresaria en distribución a otra estructura empresaria en transporte y a otra en generación? ¿Qué clase de negocio es ese? ¿Por qué nos dicen que tenemos que achicar el Estado y ellos, sin embargo, se agrandan en tres, cuatro, cinco empresas para poder cobrar más? ¿Qué es lo que nos proponen?

Y esto es muy importante porque, miren, ahí no termina la cosa. Eso es lo estructural. El problema estructural de la energía producto de las privatizaciones, pero hay un problema contractual. Veamos la primera filmina. Porcentaje de potencia contratada en megavatios. En contratos, ¿ven? Todos los contratos de generación son en dólares. Ahí está de 2003 al 2019. El precio hoy del megavatio generado se integra un 32,2% de contratos en dólares generados en nuestro periodo pero, como ustedes ven, la mayoría del precio son por los contratos firmados entre 2016 y 2019. ¿Me siguen, no? Es un poquito complicado, pero síganme. Porque el caminito es como vieron Hansel y Gretel, que van tirando miguitas. Bueno, ustedes vayan siguiendo las miguitas. Acuérdense de esto. Precio del 32,2 con esos contratos. Fíjense en el 2, eso es aumento de la potencia instalada por gobierno y tipo de generación. Eso es los megavatios generados. Hay colorcitos, ¿ven? El rosita térmico, ese se hace con gas, el hidroeléctrico ya sabemos con agua, las represas, usinas, turbinas. Nuclear, que es la que incorporamos nosotros con Atucha II, 725 megavatios. Y renovable, controlen esto, fíjense en esto, renovables, las eólicas. ¿Se acuerdan aquel que andaba buscando y le recomendaba a un jugador de fútbol hacer contratos eólicos? Ahora les explico por qué.

Entonces ustedes ven que entre Néstor Kirchner, CFK I y CFK II aumentamos la potencia en casi 10.000 megavatios. 9973, 75, da la suma. Macri lo aumentó en 6155, un montón también por cuatro años. Y en el gobierno siguiente, 3209. Ahora vamos a lo segundo porque el megavatio, la energía, es como el gas, tiene que tener un caño para meterlo porque si no, mejor no digo nada pero… ¿no? Tenemos que tener. Entonces vamos a ver líneas de alta tensión. O sea de 500, construidas por gobierno. Néstor Kirchner: 355 kilómetros y nosotros, bueno, en total entre los tres períodos de gobierno, para hacerlo más corto: 5.080 kilómetros. Fíjense Macri: 2 kilómetros. No, no, no, no es para aplaudir. Sigan porque ahora viene lo mejor. Y Alberto, 431. Ahora viene el mapa. Fíjense: lo celeste son las líneas existentes al 2003, las bordó y las líneas punteadas son las que hicimos nosotros. ¿Cuál es el tema ahí? Como ustedes verán, hay una línea que sale de Choele Choel, Río Negro, va hasta el fondo, hasta Río Gallegos, Río Turbio, Calafate y hay una línea celeste. Esa línea celeste es Futaleufú, que fue hecha durante la dictadura de Lanusse, es la que alimenta a Aluar. Aluar tiene el 60% de las acciones de esa hídrica.

Fíjense, no solamente integramos a toda la Patagonia, sino que reconectamos a 10 provincias argentinas. ¿Por qué? Porque hicimos anillos. Porque antes las líneas no se tocaban. Ahora forman, ¿ven que hay como anillos que van cerrando a las provincias? Este cerramiento por parte de las provincias da mayor seguridad a la transmisión. Impide los cortes, las caídas, etcétera. Ahora vamos a la fuente de composición de cómo quedó el costo medio de generación. Esto es muy importante. Fíjense que en el 2024 los contratos son verdes, mucho, contratos en dólares, después viene el nuclear, combustibles, lo renovable adquiere un peso muy fuerte como antes no tenía. Bien, ahora voy a la sexta. Miren los precios: nuclear… es el promedio por fuente en CAMMESA. 60,5 la renovable, la eólica y las solares 61,4, 7,9… Bueno, déjalo ahí nomás. ¿Qué voy a explicar de esto? Como fueron los contratos. Los contratos en dólares durante nuestra gestión, construimos a través de varios proyectos, el FONINVEMEN por ejemplo. Con el FONINVEMEN hicimos Central Térmica San Martín, Vuelta de Obligado, Almirante Guillermo Brown. ¿Qué era el FONINVEMEN? Nosotros le decíamos a la generadora, le establecíamos el costo de generación, costo de generación, y además les dejábamos una rentabilidad que también la regulábamos. Y con el resto del subsidio comenzamos a hacer todas esas obras que finalmente terminaron en 10.000 megavatios de capacidad. ¿Qué hizo el gobierno de Mauricio Macri? Hizo negocios financieros.

¿Qué es un contrato financiero en materia energética? Primero centrales térmicas chicas, lo que se llama proyecto finance, que es donde vas a un fondo de inversión sin plata y le presentás un proyecto que se repaga a sí mismo, con lo cual la tasa —se imaginan— es mucho más alta. Y finalmente entonces incorporan todos esos contratos renovables, de energías renovables… ¿Pero cómo las incorporan además de a un alto costo? Le dan prioridad de despacho. ¿Qué es prioridad de despacho? Hoy el pico de consumo son 20.000 megavatios más o menos, 30.000 megavatios. Y yo creo que cuando esto se profundice va a caer porque va a caer el comercio, la industria, el consumo residencial, etcétera. Pero él introdujo 6000 megavatios y no hizo una sola línea. Quiere decir que hoy tenemos casi 43.000 de capacidad de megavatios. ¿Y qué pasa, qué es la prioridad de despacho? Que si la línea está congestionada, primero tiene que entrar el contrato renovable, el de las eólicas pese a que es la energía más cara. Puede desplazar a la hídrica que es mucho más barata.

¿Entonces, cuál es el tema acá? Que estamos pagando una energía mucho más cara de lo que se debía pagar porque, además de darle prioridad de despacho, le dieron prioridad de pago. ¿Qué significa prioridad de pago? Que aunque no se incorpore a la línea porque está congestionada, se le tiene que pagar igual. Prioridad de pago significa que si CAMMESA no tiene para pagarle a las eólicas y a los proyectos que presentaron, los paga el FODER, que se parece a joder, ¿no? Pero no. Es FODER, Fondo de Desarrollo de Energías Renovables. Y si el FODER no tiene recursos, el Estado nacional está obligado a comprarle el proyecto y si el Estado nacional no tiene plata se lo da el Banco Mundial. Porque todos esos contratos fueron firmados con jurisdicción CIADI, ni siquiera se pueden discutir en la Justicia argentina. Hay que ir a discutirlos al CIADI, y nos endeudamos.

Estos son algunos de los problemas que tenemos y también el costo de la energía. Las hídricas, que están todas concesionadas… A Pampa Energía se la pagan a 19 dólares, a Yaciretá se la pagan a 5 dólares. Yaciretá es emprendimiento binacional y Salto Grande emprendimiento binacional también. 5 dólares a Yaciretá y 3 dólares a Salto Grande. No estoy hablando contra ningún empresario, simplemente menciono esta empresa porque es muy importante en materia de producción. Tiene el 8% de la producción de gas de la República Argentina e integra el directorio de CAMMESA, por eso también la nombro. Igual que Techint como gran usuario pero, al mismo tiempo, CAMMESA es la que compra toda la energía disponible y Techint es de los principales productores de gas. O sea: tenemos gente sentada de los dos lados del mostrador. ¿Qué puede salir bien? Y no estoy acusando de nada a nadie, simplemente el Estado ha abandonado esto.

Dame la filmina número 7. Este, de Pampa Energía, es un margen de ganancia declarado ante la SEC. Como todos ustedes saben, la SEC es la comisión que controla… si vos le mentís a la SEC acá te viene a buscar el FBI. Ahí no se jode. Bueno, fíjense, eso que ustedes ven señalado es la central térmica Parque Pilar. Por ahí debe estar el intendente de Pilar, ¿no es cierto? Qué tal, Fede. ¿Cómo estás? Y después está la central térmica Ingeniero White. Bien, fíjense, 126 es el precio. 103 dólares es lo que queda de rentabilidad, en dólares. En dólares. 4 ó 5 veces. La primer central es la central térmica Loma de la Lata 31-26, eso es solamente una turbina. La otra es Central Térmica Güemes, esa la hizo Perón, es parte del lote de las privatizadas. La otra es Central Piedrabuena, que está… fíjense, es todo en dólares. La última es Central Térmica Ensenada de Barragán que también la compró Pampa Energía, no está incluida porque esto fue en el 21. Esa fue la que había hecho el Estado con financiamiento… Hay una serie de datos impresionantes.

Claramente, porque además estamos hablando de una rentabilidad en dólares. No es Steve Jobs que te vende el IPhone a un precio que se le cante, porque bueno… eso sí es mercado. Para que entendamos dónde hay mercado y dónde no hay mercado. Cuando vos te quejás porque el IPhone es caro bueno, jorobarse porque eso es mercado. Es un producto valioso que lo quiere todo el mundo y tiene un precio muy alto. Si no te gusta, comprás el Samsung, si es muy caro comprás uno más barato. Eso es mercado. Pero cuando vos estás cobrando estos precios con demanda cautiva y con servicios públicos esenciales, eso no es mercado, eso es ausencia de Estado. Eso es ausencia de Estado.

Entonces creo que se hace necesario que rediscutamos en la Argentina. Porque además la energía no es una cuestión menor. Créanme. Es uno de los vectores centrales de cualquier proyecto de desarrollo económico. Ni siquiera estoy caracterizando el desarrollo si es industrial o desarrollo económico. Es imposible generar un proyecto, un proceso de crecimiento económico si no tomamos al toro por las astas en materia energética, que no significa sacarle nada a nadie. Sentar a todos los jugadores, blanquear los costos, establecer rentabilidades razonables porque estamos hablando de servicios públicos. Estamos hablando del insumo de las industrias, de los comercios, de los hogares, de los colegios, de las universidades.

Y ya que hablamos de universidades también, de educación, de repensar el sistema tributario que está tan vinculado también de cómo se financia la educación. Yo posteé esta semana cuando fue lo de las universidades, lo que habíamos logrado nosotros invirtiendo la ecuación de la deuda y lo que afectábamos a educación. Habíamos dado vuelta la taba y era 6,3. Si estoy conforme con la educación de aquellos años… podría decir que en la universidad fue realmente buena. No tendríamos tantos universitarios en la República Argentina si no hubiéramos creado las universidades que creamos, de eso estoy segura. En la escuela… La verdad que tenemos que rediscutir todo eso, sobre todo, primaria y secundaria. Yo quise tal vez entablar una discusión por el 2012 y me sacaron a los bolsazos. ¿Se acuerdan ese mensaje del primero de mayo? Pero tenemos que charlarlo, muchachos, porque si no lo charlamos nosotros estos vienen y te ponen las cosas que…

Yo me acuerdo. Miren: el Presidente habla de adoctrinamiento en los colegios, si hubiéramos adoctrinado en los colegios él no sería Presidente. ¿Pero qué está diciendo este hombre? ¿Qué está diciendo este hombre? Es más. Es más, me atrevo a decir que si tuviéramos una educación pública primaria y secundaria como la que yo tuve… Me acuerdo de los nombres de las seis, siete maestras que tuve: primer grado, primero superior, segundo, de todas. Tenía una maestra por año, nada más. Y tenía clases todos los días. Que no alcanza con eso, no… pero no saben cómo ayuda. Entonces creo que tenemos que comenzar a discutir estas cosas. Escuchaba al otro día al gobernador, creo de Santa Fe que dijo, cuando se hizo cargo, que tenía un problema porque tenía un 23, 25% de los recursos que destinaba a los salarios docentes, al sector docente, que estaba pagando y que no concurrían por suplencias, por licencias, por lo que fuera. Tenemos que discutir en serio. Porque los recursos son escasos y tenemos que hacerlos valer y tenemos que discutir. Porque si no queremos discutir nosotros, vienen otros y nos discuten desde afuera y de un lugar de porquería, porque no es que les interese que los pibes sepan. Esto tenemos que entenderlo.

Vieron que esta semana tuvo mucha difusión una encuesta ERCE de educación que dijeron que había sido un espanto, que esto y que el otro. Que los últimos veinte años, porque todo pasó en los últimos 30 años. Hablan como si hace 21 años estuviéramos en no sé dónde, pero esto tiene un objetivo, tiene el claro objetivo de demonizar, denostar y de ayudar a la desmemoria colectiva, la gente tiene muchos problemas. Los pibes jóvenes qué saben lo que pasaba en el 2010, en el 2011, en el 2015. Un pibe de 20 años, uno de 30 inclusive. Entonces mandé a una compañera que me estudiara cómo es esto del ERCE, y resulta ser que ese resultado que difundieron, escuchen bien, es del 2019. ¿Por qué tardó tanto en difundirse? Porque después vino la pandemia, se tardó en hacer… Y entonces le pedí cuándo se habían hecho esas pruebas: en 1997, en el 2006, en el 2013 y en el 2019. ¿Y adivinen qué? Entre el 2006 y el 2013, esa prueba ERCE dio que habíamos aumentado en puntaje, se toma para pibes de tercer grado y para pibes de sexto grado. Bueno, la que evaluó entre el 2006 y el 2013, prácticamente, no prácticamente no, siete años de los doce, nos dio crecimiento y mejora en todo, en matemáticas. ¿Dónde estás Luana? Por ahí debe estar Luana. Bueno, Luana se ocupó siempre de lo educativo hasta que en el 17, a mí se me ocurrió decirle que abandonara un poco lo educativo y se dedicara a la tercera edad, que no teníamos gente que se preocupara de nuestros viejos y la verdad que lo hizo muy bien. Lo hizo muy bien en el PAMI. No me equivoqué cuando te puse el ojo.

Se me ocurrió decirle, Luana, ¿por qué no me mirás esto? Bueno, en lectura tenemos 2,44 al año 2013, en matemáticas habíamos mejorado 27,9 porcentual, casi 28, en sexto grado en la lectura 2,13 y en matemáticas 17,2, de vuelta mejor. Y en ciencias 12,59. ¿Saben de cuándo es eso que dijeron que era de los últimos 20 años? Del 2013 al 2019, entera toda la gestión de Macri y solamente dos años de nuestra gestión, así se tergiversa, se desinforma y se forma sentido común en la sociedad.

Entonces, ¿qué quiero pedirles hoy, esta tarde, a dirigentes, militantes, vecinos, ciudadanos, compatriotas? Hay que estudiar, hay que formarse, hay que salir a discutir estas cosas, no pelotudeces, estas cosas que son las que le interesan a la gente, que son las que le cambian la vida a la gente. Están discutiendo para ver cómo le cambian la vida de los dirigentes. Hay que comenzar a trabajar y a discutir para cambiar la vida de la gente, para mejorar. Necesitamos formar sentido común e información, esencialmente.

Y hablando, para finalizar… Bueno, che, hace frío ya, disculpame. Basta, otro día por ahí nos armamos una clase magistral en alguna universidad que da para seguir hablando un rato largo, pero acá cómo qué…

Miren: el otro día hubo una maravillosa movilización de la sociedad argentina, nadie se engañe, eh. Eran pibes jóvenes, pero iban con los padres, con los amigos. Yo no recuerdo en lo últimos tiempos tan grande, tan transversal, desde gente de clase alta, clase media, media baja, baja, por la universidad. Porque también entre las cosas que tenemos que discutir es un sistema tributario nuevo, es cierto, hay demasiados impuestos, es un fárrago, hay que contratar 20 profesionales. Creo que hay que simplificar el sistema tributario para que sea fácil para el contribuyente y modificarlo también. No para lo que quieren hacer ahora con la Ley de Bases, que le bajan impuestos personales a los que tienen plata y le ponen el impuesto, que ya no se puede llamar a las ganancias, porque ni a los ingresos es eso, lo que están queriendo poner. Pero bueno… Y se discutió mucho en los medios, en la calle, sobre el tema del financiamiento educativo y miren qué mención y qué relación tiene con el sistema y todas las cosas que tenemos que discutir en la Argentina. Pero empezar a discutir en serio, no con eufemismos. Yo veo a los dirigentes en los medios de comunicación que no sé, todo es por arriba, biribiri y nadie dice por qué, a ver, a las cosas por su nombre. Saben que el presupuesto universitario tiene once aperturas, ¿no? Por supuesto, el 18 % del presupuesto universitario es: primero personal docente y autoridades de las universidades; el segundo es personal no docente, eso es. Pero después tiene otras aperturas, que fueron las que desencadenaron el problema y la movilización, que es la apertura de funcionamiento de la universidad, que son los gastos que se necesitan para funcionar de electricidad, de papeles, en fin. Más, eso es un 6 % más o menos, y el 1 % que son los hospitales, que tantas funciones sociales cumplen hoy en la sociedad.

Poneme la filmina número 9. Fíjense, Mercado Libre, beneficios fiscales. ¡De vuelta, nadie silba, nadie silba! Mercado Libre, esto está tomado de la SEC. Por el régimen de economía del conocimiento en el 2023… Mercado Libre es la empresa más importante de la República Argentina y su titular es el hombre más rico de la República Argentina. Tuvo una exención impositiva por economía del conocimiento de 42 millones en Seguridad Social, que son los aportes para financiar a los jubilados de 67 millones y un descuento de 6. Bueno, 103 millones de dólares, con esos 103 millones de dólares nos sobra para cubrir todos los gastos de funcionamiento de todas las universidades argentinas y de los hospitales.

Fijate, por favor, el 10 y termino. Mercado Libre tiene el 59 % de sus empleados egresados de universidades públicas. Globant, la otra gran unicornio argentino, que se creó en el 2003, tiene el 71% de universidades públicas. Para que digan: «¿Viste que es anti empresaria?»¿Saben quién mandó al Legislativo y se sancionó el primer régimen de promociones fiscales con exenciones impositivas en materia de Seguridad Social y de impuesto a las ganancias? Néstor Kirchner, 2007, el primero. El primero. ¿Saben por qué me acuerdo? Porque yo era candidata a Presidenta y fui a una cena, un acto en el Hilton de Puerto Madero de las cámaras que agrupan a todas las empresas tecnológicas, para agradecer lo que habíamos hecho. Y estuvo muy bien hecho, además, porque era algo que recién empezaba. Globant era una empresa con un grupo de platenses, de allá de mi ciudad. ¡Vamos La Plata, claro, siempre! Pequeñita y hoy es un unicornio que cotiza en Nasdaq y estamos muy orgullosos de tener estos empresarios. ¿Pero es normal que el empresario más rico de la Argentina tenga estas exenciones? Estuvo bien para promover, porque la promoción fiscal es eso, promueve, como vos promovés al chico, pero el chico cuando cumple la mayoría de edad se tiene que arreglar solo. Y estas son empresas que, afortunadamente para ellos y para todos los argentinos, han cumplido la mayoría de edad, son grandes empresarios. Comiencen a devolver al pueblo argentino y a la sociedad todo lo que han recibido.

Se ha hecho de noche, la gente tiene que volver a la casa, las visitas tienen sueño, así que como las visitas tienen sueño vamos a terminar, agradecerles a todos y a pedirle a todos, a todos los compañeros militantes y a los compatriotas en general, por favor aunemos esfuerzos todos, que no nos vuelvan a convertir la Argentina en un páramo de desocupados con científicos que se van. ¡Cuánto nos costó traer más de mil científicos con el Proyecto Raíces! No dejemos que se vuelvan a ir, por favor, esto es lo que le pido a todos los compañeros, a todos los militantes.

Cuando en Avellaneda dije un día que cada compañero, cada compañera tiene en su mochila el bastón de mariscal no era para dárselo en la cabeza a otro compañero, era para tomar el bastón de mariscal y salir a la calle para lograr que la gente pueda vivir y denunciar todo esto. Explicarle todo esto a la sociedad, porque la sociedad no sabe, la envenenan todo el día diciendo, tergiversando como pasó con esta prueba, como pasa con el tema de energía, es necesario rediscutir el país que queremos. Nosotros tenemos una inmensa responsabilidad, también como oposición de rediscutir ese país, reconociendo lo que hicimos, admitiendo lo que nos faltó y mirando para adelante, que siempre hay que mirar para adelante”.

(*) El Cohete a la Luna, 28/4/024.-

Share