En la década de 1990 el presidente Menem se animó a desmantelar el proceso de ingeniería social que significaron las estatizaciones, el intervencionismo, el proteccionismo y la perspectiva autárquica, así como sus secuelas entronizadas a partir de 1943. Su gobierno resolvió pagar el costo político que implicaba encarar el cambio hacia una economía de mercado. La crisis económica provocada por la gestión del presidente anterior, Ricardo Alfonsín, que terminó en hiperinflación, ayudó a que la gente aceptara un cambio radical de rumbo.
El decreto de desregulaciones económica N°2284, del año 1991, derogó enorme cantidad de restricciones a la competencia y a la transparencia en el funcionamiento de los mercados. Abarcaba el mercado interior de bienes y servicios, el comercio exterior, las economías regionales, los regímenes promocionales para industrias intensivas y el mercado de capitales. La política de desregulación del comercio exterior fue meritoria teniendo en cuenta que en nuestro país predominaban, vergonzosamente, los intereses de sectores privilegiados por el gobierno.
La gran estocada al corazón de las empresas estatales destruidas por la política, la burocracia y los sindicatos la dio su gobierno. Hubo que vencer a poderosas corporaciones y convencer a una sociedad cuya cultura política seguía siendo peronista. Se prefería el ascenso por antigüedad o cooptación y no por capacidad y desempeño como la seguridad en el cargo y las prebendas, a las incertidumbres de la abierta e incierta competencia.
Quiero recordar a María Julia Alsogaray, quien falleció hace muy poco, sin que se haya reconocido el importante papel que le cupo en la privatización de Entel que estaba al borde del colapso. Fue un leading case fundamental en la gran transformación política encarada por el presidente Menem quien pretendió acabar con la ineficiencia de las empresas estatales que además de dar deplorables servicios a la comunidad aumentaron el déficit, el gasto y la tan temida inflación.
La privatización de Entel fue sumamente innovadora. En ese momento todos los teléfonos de Europa eran estatales. En Inglaterra se había hecho una privatización parcial del servicio internacional y en EEUU, que era privado, por razones técnicas lo que se había hecho no era más que dividir una empresa gigantesca en muchas. Chile había tenido una mal experiencia porque había privatizado el servicio internacional, luego fueron corrigiendo.
Con la privatización, Argentina le decía al Mundo que estaban traspasando el servicio telefónico del país a manos privadas totalmente, no se guardaba tampoco acción de oro que le seguía dando poder e injerencia al Estado. Me dijo María Julia Alsogaray, en una entrevista, que tuvieron pocas ofertas porque no les creían, les costaba hacerlo. Había un riesgo país altísimo. Los liberales ortodoxos no lo tuvieron en cuenta cuando pedían una liberalización total.
Al principio hubo dos planteos de privatización: había una idea de convertir todo en una especie de sociedad anónima, dividida en partes, que se repartirían entre los proveedores, los empleados y obreros, otra se iba a vender en la Bolsa y otra a los operadores. Era para María Julia Alsogaray, un disparate, sobre todo entregarle la empresa a los operadores, quienes la habían explotado durante toda la vida, Siemens, Alcatel, entre otras. Además, el Estado tendría una acción de oro. Se desestimó esta opción porque ella se opuso. Al asumir su cargo de Interventora de la empresa, había pedido poder de decisión y resolvió que se vendía todo, el Estado no se quedaría con acción de oro. Si privatizaban había que hacerlo en serio.
Esta privatización fue también sumamente original en el rescate de la deuda: contra la cesión de una parte de los activos de Entel, se rescataron 5029 millones de dólares de la deuda externa.
Implico una quita de entre el 60 y el 80 %, hecha por los acreedores. Significo un ahorro anual de intereses del orden de los 400 millones de dólares. Fue uno de los aspectos más destacables y, sin embargo, uno de los más criticados.
Quedó demostrado que una propuesta de dos años antes del Ing. Álvaro C Alsogaray de rescatar la deuda externa con los bancos privados, pagándoles con empresas estatales de las cuales, de todas maneras, debían desprenderse por no poder mantenerlas, ni rehabilitarlas, podía ser exitosa.
Resumiendo, con la venta de ENTEL se obtuvo para el país:
214 millones de dólares al contado.
300 millones de dólares en documentos que realmente implicaban contado.
2000 millones de dólares al contado por la venta del 30 % de acciones en poder del Estado con la participación de más de 200. 000 accionistas, lo que se llama capitalismo popular.
5029 millones de dólares en certificados de la deuda externa argentina en pagos de una parte de los activos de ENTEL.
250 millones quedaron en acciones para el personal.
El tesoro Nacional vivió durante buena parte de 1991 y 1992 de esos ingresos. Se eliminaron pérdidas que afectaban al contribuyente, se percibieron impuestos que antes no se recaudaban, los adjudicatarios invirtieron mucho en el sistema y el servicio mejoró con rapidez. Se obtuvo mucho más de lo que supuestamente valía, según cálculos de la época, 1900 millones de dólares.
Tuvo gran oposición de parte del sindicato que declaró una huelga, y de una amplia representación política pero el presidente estaba decidido a respaldar el cambio. Con su apoyo total contó María Julia para realizarla.
Pero, no solamente en las privatizaciones avanzó el Gobierno, también en la integración económica con países vecinos y en el restablecimiento del vínculo con Europa afectado por la Guerra de Malvinas, y con EEUU e Israel luego de años de conservar estrechos lazos con los países no alineados.
La convertibilidad, otra de las medidas, tuvo, en general, enorme prestigio, porque terminó con la hiperinflación de golpe y la gente volvió a creer en un futuro mejor. Aunque se perdió parte del esfuerzo por no dejarse flotar el dólar una vez que había regresado la confianza.
Lamentablemente, en los gobiernos posteriores, no se corrigieron los errores sino que se cambió de modelo con la llegada de Néstor y Cristina Kirchner al poder.
Hoy, los problemas del gobierno del presidente Macri, en gran medida, se deben a que no se encaró desde el primer día de gobierno un cambio radical como se hizo en el primer gobierno de Carlos Menem, quién decía, en oportunidad de su juramento constitucional, impensado en un peronista: “El Estado Nacional hará solo aquello que no puedan hacer lo particulares”. A ello tenemos que volver si queremos salir adelante.
El estado debe limitarse a cumplir con el rol constitucional de legislar, juzgar y administrar, alejándose por completo de las actividades propias de los particulares. Los países exitosos muestran que un sistema económico será tanto más eficaz cuanto menor sea el protagonismo del estado y mayor la libertad que tengan los individuos.
Elena Valero Narváez
Autora de “El Crepúsculo Argentino”. Ed. Lumiere, 2006
Miembro de Número de la Academia Argentina de la Historia
Miembro del Instituto de Economía y Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
08/07/2018 a las 7:17 PM
SRA, UD. TENDRÁ MUCHOS PERGAMINOS , PERO POR FAVOR NO ME MANDE VERDURA .- MENEN VENDIÓ TODO LO QUE PUDO Y RETRAJO AL ESTADO DE SU FUNCIÓN ESENCIAL QUE ES LA DE CONTROLAR .- LO QUE NO SIGNIFICA ESTORBAR .- BAJO OTRO ÁNGULO NO ME CITE COMO EJEMPLO A LA ALSOGARAY QUE POR PRIVATIZAR A ENTEL OBTUVO 20 MILLONES DE DOLARES .- DR. DARÍO FERNANDO QUEIROLO .- ABOGADO .-
08/07/2018 a las 11:28 PM
La funcion del estado no es solo controlar. Cuando se disminuye la funcion del estado este se debilita y queda expuesto a enemigos externos sea narcotrafico, mafias de la trata y destruccion del pais.
En el mundo, se uso a la immigracion descontrolada e ilegal para bajar los costos laborales y matar el estado de bienestar, e implantar el neoliberalismo . Los mismos que eran partidarios de esto, estan llorando lagrimas de sangre en EEUU y en Europa.
El neoliberalismo que sigue encandilando a muchos argentinos es el engranaje derecho y el marxismo el engranaje izquierdo del mismo motor maquineo de universalizacion y destruccion de estados nacionales.
Por eso, el triunfo del nacionalista Trump en EEUU, del nacionalista Lopez Obrador en Mexico y nacionalistas estan ganando en Europa. Estan hartos de neoliberalismo, que como el marxismo es muy eficiente en la teoria pero un desastre en la practica.
En realidad, el desastre que ambos sistemas causan no es por sus errores, es porque ese es su objetivo. Su objetivo es destruir economias, para destruir estados nacionales en pos o de una internacionalizacion marxista o una globalizacion neoliberal, pero una vez obtenido el objetivo de haber destruido los estados nacionales mostrara su verdadera cara.
Tanto el marxismo, como el neoliberalismo tienen su raiz en culturas del Medio Oriente. Son ramificaciones del viejo maniqueismo universalista, absolutista que no reconoce equilibrios, ni centros todo es blanco o negro, privado o estatal.
El marxismo y lo que actualmente se llama neoliberalismo son ideologias maquineistas que tienen su origen en el Medio Oriente y por eso no se adaptan a los pueblos europeos o a pueblos colonizados por europeos como es EEUU, Canada, Argentina y otros.\
Lo que le digo es voux populi donde vivo (EEUU) y tambien en Europa. La gente no quiere ni marxistas, ni neoliberales. Quieren un retorno al sistema que tenia el mundo occidental entre 1940 a los 1990. Quieren parar la immigracion descontrolada porque saben que esa pobre gente es enviada con el fin de destruir los estados nacionales y sus sistemas sociales.
Es evidente el origen maniqueista del marxismo y el neoliberalismo en muchos aspectos:.
Ambos buscan chivos expiatorios para los marxistas son los ricos explotadores, y para los neoliberales son los pobres que viven del estado de bienestar.
Ambos buscan destruir los estados nacionales. Los marxistas descabezan sus elites, los neoliberales achican el estado ” hasta hacerlo tan chico que pueda ser tirado al inodoro y desaparecer” (dichos de un neoliberal)
Ambos buscan la universalidad, sea el globalismo neoliberal, como la internacionalizacion marxista, y a esto lo dijo el financiero Otto Khan hace unas 7 decadas !
NI el marxismo, ni el neoliberalismo son en realidad inventos occidentales, sus raices ideologicas estan en el Medio Oriente, en el maquineismo y no se deja enganar porque sus filosofos hayan nacido en occidente. La filosofia de estas dos corrientes supuestamente opuestas es originaria del Medio Oriente y es en ambos casos absolutista y verticalista.
Por el contrario la mentalidad occidental no es absolutista, no busca extremos y es horizontalista
El repudio a estas dos ideologias maniqueistas, es la razon por la cual triunfo el nacionalista TRump en EEUU, el nacionalista Lopez Obrador en Mexico y en Europa esta sucediendo lo mismo.
Mexico es un buen ejemplo, todos pregonaban su excelente economia (solo buena para las transnacionales que se afincaron en busca de mano de obra barata), pero la realidad solo se mostro en los ultimos dias. Un pais que era felicitado por su modelo economico, tiene un 70% de pobreza y su gente emigra en masa a EEUU.
Ni marxistas, ni neoliberales. Ni extremistas de derecha o de izquierda. Centristas y nacionalistas es lo que los pueblos piden
09/07/2018 a las 6:33 AM
Sra Maria OConnor totalmente de acuerdo con su comentario. Generalmente cuando existen crisis, aun gente en buena fe, solo hace referencia a lo inmediato sin tener en consideracion una vision mas amplia.para poder buscar los origenes de los problemas y no ver solo las consecuencias.
En cuanto a nuestros gobernantes, aun y sobre todo el actual, tiene una vision miope y/o muy interesada en manera particular para administrar al pais, visto los resultados.
Nos hace falta un patriota idoneo y con vision de estadista.
En cuanto a los migrantes en Europa, ademas de los motivos por Ud. expuesto, son ademas una mina de ingresos economicos, potenciados aun por personajes como Soros. Estas org. no les importa el destino y futuro de los migrantes, los utilizan por fines economicos. Si les interesasen esas personas no las expondrian como lo hacen y tratarian hacer obras humanitarias en los lugares de residencia de esas personas, tal como lo hace el Padre Opeka en Madagascar. De esta manera no desestabilizarian los paises donde los envian y ayudarian al desarrollo de los paises de origen, ademas los capacitarian otorgandoles un mejor futuro.
Actualmente vivo parte del tiempo entre Europa y Argentina y conozco el tema de cerca.
09/07/2018 a las 4:55 PM
Recomiendo un libro “Haciendo Negocios en la Argentina” del Banco de Londres. Las empresas Estatales estaban cotizadas en un millón de milones de dólares y se “rifaron” al precio vil del 2,5 % y ni siquiera ingresó el dinero sino que lo hicieron con bonos devaluados que cotizaban al 15 % y los reconocieron al 100 % . Esa fue la “Privatización” de Menem, que no fue tal, sino concesiones para los amigos, como hasta el presente. Así estamos.
10/07/2018 a las 5:41 AM
1- Ese libro no existe
2- La “cotizacion” (segun quien) de las empresas argentinas era de 1 millon de dolares y se “rifaron” al 2.5%? Es decir, se vendieron por 25,000 dolares.
3- Los bonos cotizaban al 15%? No es cierto.
4- Se aceptaron al 100%? Tampoco es cierto
Hay algo cierto en tu comentario???? JAJAJA
10/07/2018 a las 8:31 AM
Isidoro, si en vez de desacreditar con insultos sutiles, te dedicaras a buscar o encotrarias. El Dr. Julio Cesar Gonzalez también lo trata en uno de sus libros; te aclaro: las empresas fueron tasadas por Lord Montgomery, hijo del Mariscal al cual Neustad recibió con bombos y platillos ensu programa diciendo que un amigo de la Argentina; las empresas tasadas en 1 millón de millones, sería un Billón de Dólares de lo cual el 2,5 % son 25.000 millones de dólares, que se pagaron con bonos devaluados que cotizaban en ese momento entre el 13 y 18 % de su valor y fueron cotizados al 100 % pero nunca ingresó un peso de las operaciones. Rifaron las joyas de la abuela y la abuela también, a más, se firmo el Tratado de Madrid donde resignabamos la soberaría (recomiendo leer el tratado y el estudio que sobre el mismo se ha hecho donde detalla entre otras cosas, que para poder los pilotos militares hacer entrenamienmto, deben pedir la autorización respectiva con 15 días de antelación al Reino Unido; hasta el día de hoy se mantienen todas las restricciónes). Todo esta a la vista, sólo hay que buscar. El mismo Dr. Gonzalez, si buscas en Youtube, te lo explica, por si no tenes dinero para comprar sus libros. Saludos cordiales.
12/07/2018 a las 3:48 PM
Hay algo importante que no dice el artículo y es que a la compulsa de precios también se presentó ITT, la operadora estadounidense. El tema es que, coima mediante, se la concedieron a Telefónica. El artilugio era que parte del canon era presentar bonos de deuda argentinos a fin de cancelarlos. La gran mayoría la había adquirido Telefónica por lo que ITT quedó fuera de competencia. Dromi el que lideró la operatoria se llevó seguramente sus honorarios.