Por Claudio Chaves.-
No hay duda de que por el progresismo.
El domingo, gane quien gane, la Argentina será otra.
El kirchnerismo se retira en el marco de un fracaso estrepitoso. Inflación, caída de las exportaciones, descenso de la producción industrial, déficit fiscal, cepo, falta de inversiones, aumento escandaloso del delito y el narcotráfico, magros salarios, industria no competitiva, caída dramática de las reservas monetarias, presión impositiva como jamás tuvimos, declinación educativa, justicia maniatada por la política, garantismo y puede agregarse a esta extensa lista infinidad de problemas cotidianos que como cortes de luz, rutas intransitables, hospitales sin provisiones, cortes de calles y autopistas hacen de lo usual un infierno que los argentinos soportamos vaya a saber porque insondable maleficio.
Se aprecia claramente que el estatismo ideológico del gobierno ha agravado los males heredados sin hallar en su mochila ideas capaces de darnos una solución realista. Bajo otras circunstancias y en otras latitudes el estatismo, al igual que en la Argentina, fatigó a su población. Me refiero a la Unión Soviética que implosionó por su cruel ideología y un Estado ineficiente. Chernobyl fue su emblema. Nosotros, en menor medida, hemos tenido nuestro Chernobyl, esto es, la muerte de argentinos por ineficacia del Estado. Caemos como moscas a manos del delito y la droga como también por la corrupción de funcionarios irresponsables. Cromagnon y la estación de Once son nuestro Chernobyl. Lo que los soviéticos entendieron dándole la espalda a ese régimen los argentinos aun ignoran. Llegarán, posiblemente, tiempos mejores.
Lo importante a comprender es que ha sido el progresismo como cuerpo doctrinario el que ha fracasado y no el populismo que es una categoría de otra etapa de la historia universal, por más que cierto periodismo interesado e intelectuales de escasa lectura continúen insistiendo en el asunto.
Los populismos han sido movimientos de masas que por encima de las instituciones y en contra de ellas arrasaron con la democracia y las libertades. Apoyados en las Fuerzas Armadas hicieron de la violencia, la voluntad y la fuerza sus principios fundantes, tanto como la jerarquía y la autoridad. Contaron con líderes mesiánicos no contenidos institucionalmente y fueron portadores de una concepción totalitaria del Estado. La vida vivida a todo o nada era concebida como una épica heroica. Su sistema puede ser definido como dictaduras plebeyas donde todos tiranizan a todos. Los derechos humanos jamás fueron su preocupación. El enemigo era el extranjero y no sus connacionales. Exaltaron la naturaleza y desvalorizaron la intelectualidad.
Los populismos defendieron la familia tradicional, la diferencia de género, la educación regimentada y la condena al vago y al delincuente. La voluntad general y la comunidad nacional fueron su objetivo principal. Naturalmente no soy defensor de estos regímenes dictatoriales. Ahora… que tiene que ver esto con el progresismo, con lo que ocurre en la Argentina, que defiende a las minorías homosexuales, travestis, delincuentes, presos, por encima de las mayorías. Que hacen de la igualdad de género y del matrimonio igualitario la esencia de su revolución. Para el progresismo el enemigo está adentro: la oligarquía, los poderes concentrados, las corporaciones, alentando la fractura de la comunidad nacional y el conflicto social. La educación es light y facilista. Denigran a las Fuerzas Armadas y de seguridad. En fin la lista sería interminable. El progresismo que dejará de gobernarnos luego de las elecciones del domingo es un cuerpo doctrinario con componentes liberales, marxistas y anarquistas con ciertos toques nacionalistas que hacen de esta mezcla, un todo indigerible.
24/10/2015 a las 3:38 PM
En Europa demandarán al Bank of New York
Suman U$S 13 mil millones los fallos de Griesa contra el país
El juez de Nueva York reconoció otros U$S 5.400 millones en demandas por bonos impagos de deuda argentina. Acreedores “canjeados” bajo ley europea demandarán al banco que retiene pagos por orden del magistrado de Manhattan.
Cristina omitió el nuevo fallo de Nueva York pero celebró el de Bélgica. “Pone de manifiesto el error de quienes decían que la mejor solución era ir y pagar sin más lo que los buitres pedían”.
Foto: Archivo El Litoral
De la redacción de El Litoral
economia@ellitoral.com
DyN
El juez de Nueva York, Thomas Griesa, reconoció hoy nuevos derechos a acreedores en condición de me too (a mí también) por 5.400 millones de dólares, lo que eleva a cerca de 13 mil millones de dólares la deuda que debe afrontar la Argentina por fallos de tribunales estadounidenses.
Según reportaron agencias internacionales, el magistrado sostuvo que la Argentina no presentó los argumentos necesarios para justificar que no trato de manera diferenciada a este grupo de 15 nuevos demandantes (cláusula pari passu).
Tras recorrer todas las instancias, en junio de 2014, la Justicia de los Estados Unidos dejó firme un fallo original de Griesa que ordenó el pago de 1.330 millones de dólares a los fondos NML Aurelius y Capital, porque la Argentina incumplió con la condición de “trato igualitario” de todos sus acreedores tras el default de 2001.
Sobre ese fallo, y bajo la condición de me too, se presentaron unos 60 requerimientos de acreedores que buscan beneficiarse con la misma sentencia por entender que están en idéntica situación que los demandantes originales.
El fallo emitido ayer se suma a órdenes previas sobre otras 45 demandas similares por 6.100 millones, que elevan la deuda a renegociar a 12.880 millones de dólares, más intereses.
No obstante, cabe recordar que la Corte de Apelaciones le solicitó a Griesa que dentro de ese grupo discrimine a quienes habían comprado los bonos argentinos como inversión de aquellos que los habían adquirido con fines especulativos.
El próximo miércoles 28 de octubre a las 15 -hora de Buenos Aires- habrá una nueva audiencia en el juzgado de Thomas Griesa en la que participarán la Argentina y los representantes legales de NML y Aurelius en la que se discutirá una “propuesta de pago”, que sugiere un pago en cuotas en un plazo prolongando.
Kicillof celebra
A media tarde y tras haber tomado conocimiento de este fallo adverso, Axel Kicillof anunció que bonistas europeos le exigirán al Bank if New York que pague sus acreencias o que renuncie. El ministro ignoró toda referencia al nuevo fallo adverso contra la Argentina.
“Es una excelente noticia”, dijo en rueda de prensa el titular de Economía, anticipó la decisión de los inversores con títulos argentinos bajo ley europea en sus carteras. Los poseedores de este tipo de títulos representan el 27 % de los acreedores que aceptaron los canjes de deuda realizados en 2005 y 2010.
Kicillof dijo que los inversores intimaron al Bony, que actúa como fiduciario, a que les liquide el pago de sus títulos, cuyos fondos ya fueron depositados por Argentina, o de lo contrario renuncie a su posición como agente de pago.
El Bony ha frenado los pagos a los tenedores de bonos de deuda argentina luego de que el juez neoyorquino Thomas Griesa fallara a favor de fondos especulativos que reclaman a Argentina 1.300 millones de dólares más intereses por bonos impagos desde 2001 y que no ingresaron a los canjes posteriores.
Según el ministro, los tenedores de bonos, entre los que se encuentra el grupo Soros, advirtieron que si el Bony se rehúsa a realizar ese pago, recurrirán a la Justicia europea para que lo obligue a retirarse como agente fiduciario.
Kicillof agregó que los bonistas solicitaron además que se designe en lugar del Bony al estatal Banco de la Nación Argentina, si la Justicia decide apartar a la entidad estadounidense.
“Éste sería el comienzo del fracaso de los fondos buitre para trabar el pago a los bonistas que compraron títulos bajo la ley europea”, consideró.
“La decisión de la Justicia de Bélgica y acciones de bonistas europeos demuestran una vez que las decisiones del juez Griesa no sólo vulneran el derecho de la República sino también el del 93% de Bonistas que aceptaron la reestructuración de los años 2005 y 2010”.
24/10/2015 a las 3:45 PM
Che il punto di arrivo dopo 14 anni di Kirkenerismo fosse l’abisso lo si era capito. Lo abbiamo capito noi risparmiatori truffati dall’esterno.
un paese che và in malora.
la politica espressa è stata di una incapacita’ assoluta sia economica che in politica estera
Poi la grande strategia di non saldare i debiti e il tagliarsi i ponti con gli investimenti internazionali è stata di una de.nza assoluta
Po come i figlioli che non sanno far nulla hanno divorato e dilapidato le poche ricchezze rimaste in seno all’Anses e alla BCRA
Votate domenica per il cambiamento che solo Macri ( è il meno peggio) puo’ dare .
ALTRIMENTI IL PAESE VA’ VERSO L’ANARCHIA E UNA GUERRA CIVILE.
24/10/2015 a las 4:02 PM
Demarquía ya – instalémosla desde los niveles institucionales bajos (cooperadoras, consorcios, clubes de barrio, cuerpos colegiados, legislaturas…) para crecer con ella. La democracia por sorteo es la única defensa contra la democracia por partidos, ideada en el siglo XVIII para expoliar al pueblo. Demarquía, ya.
24/10/2015 a las 4:16 PM
Estimado
Si usted tuviera un comercio o una industria y tuviera que incorporar un trabajador calificado para cierta tarea ¿lo eligiría por sorteo entre todos los habitantes de la zona?. Por ejemplo ¿pondría como tornero a una persona que, hasta ahora, ha trabajado atendiendo un kiosco?
La democracia por sorteo es la palmaria demostracion de que somos incapaces de elegir a los más capaces.
24/10/2015 a las 11:01 PM
Se nota que este esta “rifado”.
24/10/2015 a las 4:02 PM
PER QUANTO RIGUARDA IL DEBITO RIMASTO IMPAGATO L’ARGENTINA HA UNA SOLA POSSIBILITA’.
ACQUISTARLI ,RASTRELLANDOLI DAL MERCATO.
POTENDOLI OTTENERE A TRA UN RANGE DI 80-130
ESSI TRA CAPITALE ED INTERESSI VALGONO 339
L’AFFARE PER LA REPUBBLICA C’E’ ANCORA, MA PROBABILMENTE QUALCUNO PENSA DI POTERSELA CAVARE SENZA PAGARE NIENTE.
LA DEMENTE?
24/10/2015 a las 4:08 PM
ALLA BCRA RISULTANO 13 MILLIONES. PER ME IN CASSA CI SONO SOLO RAGNATELE.
IL DENARO E’ STATO UTILIZZATO INTERAMENTE E IN CASSA CI SONO SOLO DEI PAGHERO’
E 13 MILLIONES DI PAGHER0′ NON VALGONO NIENTE. SONO CARTA STRACCIA
24/10/2015 a las 4:23 PM
Argentina, tra default e crisi economica | ISPI
Argentina, tra default e crisi economica
Venerdì, 23 Ottobre, 2015
Antonella Mori
Come sta andando l’economia Argentina? È spesso difficile valutare l’andamento della congiuntura di un paese ed è ancora più difficile quando il paese in questione è l’Argentina.
Le previsioni del governo argentino mostrano un’economia in ripresa con un tasso di crescita del PIL intorno al 2%, mentre le ultime previsioni del Fondo Monetario Internazionale indicano una crescita dello 0,4% quest’anno, simile al 2014.
Comunque la crescita quest’anno sarà sicuramente inferiore al tasso medio dei dieci anni passati (pari al 5,1%).
Anche per quanto riguarda l’inflazione è difficile avere un quadro accurato: infatti in base ai dati ufficiali l’inflazione al consumo si aggira intorno al 15%, mentre fonti alternative, considerate da molti più credibili di quelle ufficiali, stimano un tasso di inflazione intorno al 27% (State Street, PriceStats).
Sono anni che gli argentini convivono in modo relativamente tranquillo con un’inflazione a due cifre e la ragione è che il reddito disponibile è aumentato spesso in misura superiore al tasso d’inflazione: per esempio, secondo i dati del Ministero dell’Economia argentino negli ultimi 12 mesi il salario minimo e la pensione minima sono aumentati rispettivamente del 55,2% e del 33%.
Questo aiuta a spiegare perché nonostante il deterioramento dell’economia e la protratta inflazione elevata l’attuale Presidente Kirchner rimane molto popolare, dando un chiaro vantaggio al suo candidato Daniel Scioli.
Il 2015 si chiuderà quasi certamente con un forte deterioramento dei conti pubblici e della bilancia commerciale. Sul bilancio pubblico pesa l’aumento delle uscite per vari sussidi e trasferimenti, sia a cittadini che a imprese e, dal lato delle entrate, la diminuzione delle tasse sulle esportazioni.
La monetizzazione del disavanzo pubblico è il principale canale di aumento dei prezzi.
Sul fronte del commercio con l’estero sono diminuite le esportazioni a causa della riduzione dei prezzi delle materie prime agricole, in particolare soia e mais, e della recessione in Brasile, che è il principale partner commerciale dell’Argentina con un quinto del totale. Le importazioni sono inoltre sostenute da un tasso di cambio sopravalutato. Il deprezzamento del tasso di cambio negli ultimi quattro anni non è stato, infatti, sufficiente per compensare l’aumento dei prezzi interni. La sopravalutazione del cambio è evidente anche dalla differenza tra tasso di cambio ufficiale (un dollaro americano per 9,5 pesos) e tasso di cambio informale (un dollaro americano per 16 pesos) che è di circa il 70%.
Il nuovo Presidente troverà quindi una situazione economica difficile con tante sfide da affrontare per rilanciare la crescita, tra cui ridurre il tasso d’inflazione, mettere in ordine i conti pubblici ed eliminare le distorsioni sul tasso di cambio.
Con limitate risorse pubbliche a disposizione, diventerà prioritario riuscire a stimolare gli investimenti privati, nazionali ed esteri, sia nel settore infrastrutturale che nel settore manifatturiero. Per raggiungere questo obiettivo è però fondamentale che vi sia trasparenza e certezza delle regole e in generale un contesto dove sia più facile fare attività di impresa. Secondo la graduatoria della Banca Mondiale del Doing Business, per esempio, l’Argentina è tra i paesi al mondo dove è più complicato e costoso ottenere permessi edilizi e pagare le tasse.
Infine, il ritorno alla crescita dipenderà dalla possibilità di accedere a finanziamenti sui mercati internazionali. La ricerca di una soluzione al default del 2014 dovrebbe, quindi, essere una priorità del nuovo governo.
Come noto, un gruppo di fondi di investimento americani, che avevano comprato titoli argentini dopo il 2002, ha fatto causa all’Argentina per ottenere il 100% del valore nominale più gli interessi maturati (valutati circa US$ 1,3 miliardi).
Il giudice Thomas Griesa del Tribunale di New York ha dato ragione ai fondi d’investimento americani e ha condannato l’Argentina al pagamento integrale delle obbligazioni detenute da questi fondi, prima di poter procedere al pagamento degli interessi ad obbligazionisti che avevano partecipato alle ristrutturazioni del 2005 e 2010.
Ma l’Argentina ha deciso di non pagare i fondi americani e quindi non ha potuto versare gli interessi sulle obbligazioni ristrutturate, entrando in stato di default (tecnico) il 31 luglio 2014. La questione rimane molto difficile da un punto di vista finanziario, senza considerare gli aspetti etici della questione.
Infatti, anche se è decaduta la clausola RUFO (Rights Upon Future Offers, che stabiliva che chi aderiva alle ristrutturazioni manteneva comunque il diritto a partecipare ad eventuali future offerte agli holdouts), si stima che gli holdouts posseggano titoli per circa US$ 6,5 miliardi, che considerando anche gli interessi maturati, potrebbe portare a nuove cause per rimborsi molto elevati, rispetto alle scarse riserve ufficiali dell’Argentina, che negli ultimi due anni sono oscillate intorno ai US$30 miliardi. (appena 27 di cui 26,999 di botox! e debiti a non finire!)
Il legame tra default e crisi economica è molto forte: ma mentre il default del 2002 è stata la conseguenza di anni di crisi economica e finanziaria, il rischio oggi è che il default del 2014 diventi la causa di una prolungata crisi economica.
24/10/2015 a las 4:30 PM
IL FUTURO E’ NELLE VOSTRE MANI, MA SE VENDETE IL VOTO PER UNA EMPANADAS O PER UNA CERVEZA.
POVERA ARGENTINA
MA QUEI TREMILIONI DI ARGENTINI CHE VIVONO DI SUSSIDI ( ALMENO FOSSERO UTILIZATI PER PULIRE LE STRADE, TENERE A POSTO I PARCHI, AIUTARE GLI ANZIANI, PER LA VIGILANZA, E NON A GRATTARSI I@@) AVREBBERO DIRITTO AL VOTO ?
25/10/2015 a las 10:55 AM
ARGENTINI SVEGLIA LIBERATEVI DAL MODELO PERONISTA.
SUSSIDI
BASSA PRODUZIONE
DIVISIONE DI QUELLO CHE NON SI E’ PRODOTTO INGENERANDO DEBITI CHE POI NON SI VUOLE PAGARE
IL MODELO DEVE ESSERE
TRABACO
PRODUZIONE
SALARI ADEGUATI
Cristina Kirchner deja un país con una economía asfixiada por la inflación y la restricción cambiaria
Contrastan los escándalos de corrupción gubernamental
La sociedad, fracturada en dos mitades irreconciliables
CÉSAR G. CALERO
Actualizado 24/10/201502:35
Una de las definiciones más acertadas del peronismo la expuso hace tiempo el escritor argentino Martín Caparrós. Según su teoría, el movimiento político más relevante surgido en Sudamérica en el siglo XX se asemejaría a una línea de autobuses urbanos de Buenos Aires: el 60, uno de los “colectivos” más populares de la capital argentina. Sus vehículos arrancan siempre con el mismo número y el mismo color desde la céntrica estación de Constitución, pero van a distintos destinos y por diferentes rutas. El peronismo ha sido desarrollista, neoliberal, revolucionario y paramilitar. Todo bajo una misma bandera. El kirchnerismo sería entonces el más nuevo de esos ramales de la línea 60, una accidentada ruta que ha tenido, como todo viaje, sus luces y sus sombras.
“No fue magia”. El eslogan que ha repetido en cada uno de sus actos Cristina Fernández de Kirchner durante las últimas semanas sintetiza la visión de la mandataria sobre su gestión en esa “década ganada” con la que el kirchnerismo se refiere a su etapa en el poder (2003-2015). Unos años cruciales en la historia de Argentina. El país salía de la grave crisis económica, política y social que estalló en aquel sangriento diciembre de 2001 en el que un presidente se escapó de la Historia por la azotea y en helicóptero. Pero Argentina, que a su enraizada corrupción política contrapone una riqueza de recursos naturales y humanos envidiable, supo salir de la crisis y entrar en la senda del crecimiento en tiempo récord. A Néstor Kirchner, el “tapado” del presidente Eduardo Duhalde para las elecciones de 2003, no lo conocía casi nadie. Había desempeñado toda su carrera en la sureña provincia de Santa Cruz y pocos imaginaban que el apellido de aquel desconocido gobernador pasaría a marcar los 12 años siguientes.
El kirchnerismo, tan difícil de definir ideológicamente como el peronismo, ha prendido de tal forma en la sociedad que sólo parece haber dos clases de argentinos: los K y los anti K.
Durante el mandato de Néstor Kirchner (2003-2007) Argentina logró desendeudarse exitosamente y quitarse de encima la pesada carga financiera que habían dejado en el país las políticas neoliberales de Carlos Menem (1989-1999). El país crecía a tasas chinas, la pobreza se redujo drásticamente y la economía volvió a crear empleo. Mientras, el kirchnerismo apostaba por la defensa de los derechos humanos con la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final y la reanudación de los juicios contra los genocidas de la última dictadura. Más de 500 ex militares han sido condenados desde entonces. A partir de 2007 Cristina Fernández impulsó aún más esa estrategia y le dio vuelo a la política social, el gran logro de su gestión, con la aprobación de planes y ayudas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), un programa defendido por todos los partidos.
Los dos mandatos de Cristina han estado marcados, sin embargo, por los continuos conflictos: con los productores agrícolas en 2008 (por la intención de subir las retenciones fiscales a la soja), con los grandes medios de comunicación y con los sectores sociales anti K, que desafiaron al Gobierno con grandes marchas en 2012.
Esa mitad de la sociedad que se situó en la otra trinchera ha criticado sobre todo la imparable inflación que ha golpeado los bolsillos de las clases medias y bajas (con aumentos de precios anuales superiores al 30%), el denominado “cepo” al dólar (desde 2011 rige una restricción cambiaria) y los escándalos de corrupción que han afectado al entorno de la presidenta.
El vicepresidente Amado Boudou, procesado en varias causas por presunta corrupción, ha sido el paradigma de una clase política que se ha enriquecido a la vera del poder. La propia presidenta ha aumentado su patrimonio exponencialmente desde que está en la Casa Rosada.
Con la economía semiestancada, el Gobierno de Kirchner le deja a su sucesor el desafío de bajar la inflación a un dígito y el litigio inconcluso con los fondos “buitre” (los fondos de inversión especulativos que no entraron en los canjes de deuda de 2005 y 2010 y reclaman el pago íntegro de sus bonos).
“El kirchnerismo sostuvo con obstinación y alta eficacia varios objetivos centrales: el empleo, el consumo interno como motor de la economía, un esquema amplísimo de protección social y el achicamiento de la deuda externa”, escribe el columnista Mario Wainfeld en el diario ‘Página 12’.
El movimiento político impulsado por Néstor Kirchner (fallecido en 2010) y Cristina Fernández se bate en estratégica retirada. Aunque el candidato del gobernante Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, se imponga en las elecciones de este domingo o en una segunda vuelta, el kirchnerismo “puro” ya no dominará la Casa Rosada y se atrincherará de momento en el Congreso, donde habrá varios diputados ultra K. Con Scioli, el peronismo se reinventará, como lo ha hecho siempre. Algunos kirchneristas, muchos de los cuales ya fueron antes “menemistas” y “duhaldistas”, se transformarán probablemente en “sciolistas” a las primeras de cambio. La línea 60 que parte de Constitución hacia las localidades bonaerenses de Tigre y Escobar busca ya una nueva ruta para llegar a sus destinos. Con el mismo número. Con el mismo color.