Por Carlos Leyba.-
El avance en materia del método electoral se refiere al último escalón del proceso democrático. Las urnas y el recuento. Está bien.
Pero “la” reforma política necesaria no es sólo eso. La reforma que necesita la política va mucho más allá. Aunque es imprescindible que la reforma incluya a la mecánica del voto.
Antes del último escalón hay muchas otras cosas. Por ejemplo, y desde el principio, la conformación de los partidos políticos.
Los partidos políticos son las “partes” en que se compone la voluntad nacional más allá de ser formalmente un instituto de la Constitución tan minusvalorado en la práctica como otros muchos. Veamos.
Hay voluntades políticas que se pueden sumar, son los Frentes; hay voluntades que se pueden coordinar, son los acuerdos; y hay voluntades enfrentadas.
Pero lo que es imprescindible es que, cada uno de los partidos, se constituya en torno a voluntades explícitas, lo que conforma un lenguaje sin el cual no puede haber diálogo que es el núcleo de existencia de una democracia.
Además la dimensión pedagógica de la política sólo se puede cumplir si los partidos son capaces de tener y explicitar una voluntad que, como toda voluntad, se proyecta hacia el futuro.
Esa voluntad debe expresar visiones sobre el proyecto cultural, sobre el funcionamiento institucional, sobre la vida económica en lo que hace a las maneras de la acumulación y las maneras de la distribución.
Es simple ¿cuál podría ser el mérito del mejor mecanismo electoral si el voto de los ciudadanos no hubiera merecido la consideración, con la información de los candidatos a ser elegidos, de esos temas centrales de la vida en común, la cultura, las instituciones, la vida económica?
La intensidad democrática no se completa con el mejor método de emisión y recuento del voto. Requiere previamente muchos pasos, y uno de ellos es la existencia de los partidos, la trayectoria de sus miembros y la explicitación de esas visiones.
El PRO –que domina el frente Cambiemos– en este sentido no es un partido. Tal vez lo sea en ciernes.
Por ejemplo, para muchos de sus integrantes o fundadores, el proyecto cultural “PRO” es una versión colorida de la “posmodernidad”, de las visiones light acerca de los valores, de la frivolidad perfumada, Miami y shopping. Digamos, es lo que representa el perro Balcarce sentado en el sillón de Rivadavia en lugar del busto de Sarmiento, o la idea de que “Hitler era un genio” o la de que “Stalin era un hombre refinado” o resaltar que “el Papa no tiene votos” o “Bergoglio… etc.” Tal vez la foto del Obelisco o la ballena, que no es tal, en un billete moneda nacional y ambas cosas en lugar de los próceres; o hacer una “limpieza energética” en el despacho presidencial, todas esas cosas compone una visión “Durán Barba” el numen cultural del presidente. Muy pobre.
Pero difícilmente sea ese el proyecto cultural de la mayoría de los que los han votado. Y sin ninguna duda no es el proyecto cultural de los seguidores de Lilita Carrió o de la mayor parte del radicalismo.
Por otra parte, Carrió y las huestes de la UCR tienen fuertes convicciones en materia institucional acerca de la República; y si bien han consentido muchos pasos como los dados en materia de DNU, difícilmente habrían llevado a cabo la designación de miembros de la Corte por DNU, aunque fuera por un rato. La mirada institucional del PRO no es la de sus socios.
Y finalmente en materia económica la idea del proyecto de acumulación, la gestación de inversiones hasta ahora manifestada, no se diferencia en nada del menemismo en el sentido de “libre comercio” y “afluencia de capitales extranjeros”. En este plano puede que Lilita esté cerca, pero los radicales están lejos. Y la mayoría de sus votantes difícilmente compartan las consecuencias. Y digo por ahora porque el del macrismo, si existe, es un pensamiento incompleto. Un borrador. Lo que, por otra parte, abre una posibilidad: que madure en el camino.
Es que elegir no es lo mismo que descartar. Y la “gente” del gobierno debería pensarlo. Porque primero Aníbal Fernández y Milagro Sala fueron descartados; y por eso arrasaron María Eugenia Vidal y Gerardo Morales; y que, en segundo lugar y por esas mismas razones, Daniel Scioli fue descartado.
Pero eso no es lo mismo que afirmar, muy sueltos de cuerpo, que Mauricio fue realmente elegido. No le quita mérito al triunfo. Pero lo aclara.
No ganó la estrategia del marketing light de Durán Barba. Perdió la ceguera de Cristina Kirchner. Porque Dios ciega a los que quiere perder.
¿A qué viene esto? Es que si la reforma política implica la necesidad de que existan partidos con sus proyectos explicitados y frentes con proyectos compartidos o acuerdos entre pensamientos parcialmente divergentes, lo primero que hay que hacer, aquí y ahora –para una auténtica reforma política– es comenzar por explicitar el contenido del partido dominante, pasar el borrador en limpio, encontrar su identidad y los puntos de convergencia con los aliados.
No lo hicieron antes porque basaron el triunfo en la campaña de marketing y la suerte los acompañó. Ganó la enorme suerte de la ceguera de Cristina que, sin ella, otro sería el presente. No fue el marketing el que ganó. Y cuidado que el marketing en el poder los puede hacer descarrilar.
Lo notable es que, además de la reflexión necesaria al interior del radicalismo, la verdadera reforma política nacional, requiere de la clarificación identitaria del peronismo como partido de oposición y, de hecho, de cogobierno.
Sin el peronismo –un peronismo que sea partido– el presente se puede tornar ingobernable en el sentido de convertir el período en uno de crisis sucesivas.
El peronismo ha perdido su identidad cultural. Hoy las voces más altas y más mediáticas están en las gargantas de los nostálgicos ex dirigentes del Partido Comunista como Martín
Sabbatella, Diana Conti o Carlos Heller y vaya si esos proyectos culturales, todos a la manera de Eugenio Zaffaroni, pueden converger con las ideas puestas en práctica por el General Juan Perón. Si lo escucha ha de retorcerse en la tumba.
Y en materia institucional, el peronismo, inauguró en el país la presencia activa de las organizaciones sociales representativas, la concertación como un paso más adelante en la democratización de las decisiones colectivas. Nada más alejado de esa concepción de lo que pusieron en práctica Carlos Menem y el matrimonio Kirchner los que abrieron las puertas del Palacio con la única misión de escuchar los aplausos de adhesión obligatoria. Y de la misma manera en materia de las propuestas económicas, el peronismo, fue en su origen y durante las presidencias del fundador, el partido de la producción y de la producción nacional y por eso fue el partido de los trabajadores que adquieren todo su peso en el proceso de progreso a través del aparato productivo.
El período menemista no requiere ningún comentario aclaratorio para que el lector menos avisado reconozca en toda su política una clara definición enfrentada a la producción nacional.
Pero durante el kirchnerismo, y más allá de las condiciones dictadas por el marco externo, nada se hizo en materia de construcción de un programa de producción nacional. Pregúntese por inversiones industriales, excluido el procesamiento de soja, mayores a 1000 millones de dólares para responderse acerca de cómo la idea de producción nacional mueve el amperímetro.
Y si no lo tiene claro observe como el kirchnerismo eligió importar trenes completos o dilapidar 7 mil millones dólares año en la industria de armado de Tierra del Fuego y otro tanto en el desguace de la que fuera una industria automotriz.
Todas estas realidades ponen al desnudo la pérdida, no la transformación, de la identidad del peronismo. Y sin ella no hay partido.
La reforma política necesita, dijimos, primero la existencia de partidos, voluntades nacionales explicitadas, para poder cumplir con el mandato verdadero de la democracia.
Volvamos al principio.
Bien por la reforma electoral. Pero de nada vale si no se moviliza el debate, desde el gobierno, para que los partidos –y el del gobierno primero– revelen su identidad.
Todos sabemos que la prioridad es que el peronismo defina su identidad para que podamos hacer de esta etapa una de progreso democrático y no una de debilidad democrática que es lo que, de alguna manera, se ha puesto como una sombra que nos sobrevuela hasta que llegue marzo y los votos parlamentarios pongan palos o aires para que esto progrese o retroceda. Dijimos avance y ahí estamos.
El segundo punto en el que rescatamos avances en la gestión, desde la perspectiva de largo plazo, es en materia de puesta en blanco y negro de la cuestión de la corrupción y de las formas perversas del clientelismo político.
Nadie puesto frente a los hechos podría negar lo pedagógico, lo sanador, que es revisar todos los nombramientos de los últimos meses en las áreas públicas. Es absolutamente injustificable que la administración que está concluyendo su período designe cantidades de funcionarios salvo en los cargos que son imprescindibles para la tarea pública y que han quedado vacantes.
El crecimiento de la dotación, en proximidad al cese del gobierno, es inadmisible. Es una provocación. Y debe ser sancionada. Primero con el despido y si cupiera en el área judicial, porque implica despilfarro de los dineros públicos y alguien debe hacerse cargo de ello.
Es inadmisible que la dirigencia sindical se solidarice con esas designaciones. Ellos deberían haber tratado de evitar que ocurran en defensa de la carrera pública.
Es importante que la sociedad perciba que el clientelismo es sancionado y –fundamentalmente– que no se repetirá.
A manera de memoria para dirigentes sindicales peronistas, es bueno recordar que en la última presidencia del General Perón, al hacerse cargo del poder, no se removió a ningún Director Nacional de carrera y tampoco se designaron funcionarios que no fueran los asesores y cargos políticos que dejaron sus puestos, en cada ministerio, con la partida del ministro. Respeto al trabajo y a la estructura del Estado: valores.
Y finalmente la corrupción. Más allá de las acusaciones a funcionarios de todas las jerarquías del poder que fueron ventiladas durante las presidencias de Cristina, hoy se ha puesto en marcha la investigación sobre lo que, en si mismo, se trata de un modelo de corrupción del Estado: me refiero al caso Milagro Sala que –más allá de sí se quedó o no con un vuelto– es un modo de corrupción del Estado por la vía de la “privatización de los recursos públicos”.
No es que me acoplo a una “moda”, en esta misma columna escribí hace tiempo que “El peronismo de Carlos Menem, ejecutó la “ausencia activa” del Estado, privatización y desregulación… autocontrol de los mercados que nos legó la catástrofe de 2001… y sembró las semillas de la hoy pujante nueva oligarquía de los concesionarios a la que, en los últimos tiempos, hay que sumarle las “organizaciones sociales” dedicadas a reemplazar al Estado, con recursos del Estado, para capitalizar políticamente las políticas públicas. Ejemplos hay desde “Sueños compartidos” hasta Milagros Salas. A los nuevos oligarcas a la rusa la fama los expone; y pocas veces la realidad, a causa del sistema protectivo, los corre como a los Eskenazi” “El remate del Estado, su privatización, es el fundamento material de la nueva oligarquía que impone su visión particularista y también del surgimiento de organizaciones como las de Milagro Sala, y muchas otras, que reemplazan al Estado para ejecutar las obras del Estado. Claro que con recursos que los ciudadanos entregan al Estado y que, esas organizaciones, capitalizan en “poder” como sustantivo”.
Lo cito, porque la “corrupción del Estado” –más allá de los delitos penales que seguramente en todas estas cosas están– consiste en reemplazar la función del Estado con los recursos públicos por organizaciones privadas que inevitablemente, con esas masas de recursos, construyen “poder”.
Es lo primero que atenta contra la política, en el gran sentido de la palabra. Porque Milagro Sala y los lobbies privados, al fortalecerse con recursos del Estado, debilitan la democracia y corrompen al Estado y a la política.
Está muy bien el proceso investigativo a Milagro Sala. Y esta muy bien que el estado jujeño recupere el control de los recursos públicos. Está muy bien que Juan Manuel Urtubey lo haya esclarecido y que haya impedido el avance de esa organización en Salta. Es un principio peronista sostener las funciones propias del Estado.
Y poner al descubierto e investigar a Milagro Sala es un avance de este gobierno y de sus aliados. Pero sólo un avance.
Porque al mismo tiempo y a la misma hora está el lobby petrolero consiguiendo de este gobierno (se lo dio Cristina) entre 4 y 6 mil millones de dólares anuales de subsidio, escandaloso, del 100 por cien por la extracción de cada barril de petróleo que, como ha aclarado Alieto Guadagni, experto en la materia, irán a parar en su inmensa mayoría al bolsillo de los petroleros privados y extranjeros.
Ellos seguramente harán apoyos y publicidad en el fútbol para que la sociedad los aplauda.
Por ejemplo Milagro Sala así se ha convertido en militante social con dinero público y así tendremos empresas petroleras benefactoras con dinero público.
El mundo al revés con la plata de todos porque el Estado estúpido corrompe o se deja corromper.
La verdadera reforma política es mejorar el voto, pero construir partidos políticos con visiones y pedagogía; y también recuperando un Estado que administra y ejecuta sus recursos y que no los rifa sin dar cuenta y haciendo el papel de estúpido llenando el bolsillo de los concesionarios o concesionando la tarea de gobierno a “militantes sociales”.
05/02/2016 a las 2:35 PM
El autor describe de manera excelente el desarrollo de la corrupción en el período » kk » . Ahora , nosotros , el Pueblo Argentino ,queremos saber cuando comienza el juicio a los corruptos y cuando van a devolver lo que nos han robado .
Será en este año , ó deberemos esperar los tiempos de la muy eficiente » justicia argentina .
¿ Alguien tiene una respuesta ? .
05/02/2016 a las 4:39 PM
Cuando el autor dice que el PRO no es un partido, la pregunta es: realmente los partidos existen? Porque en las elecciones lo que vota la gente es al candidato y no al partido. Quedo demostrado en la ultima eleccion.La corrupcion la tiene que investigar y sancionar la justicia pero la pregunta es: Se atreveran los jueces y fiscales? Los que tenemos que cambiar somos el pueblo y asumir el esfuerzo de levantar el pais. Lo hicieron otros pueblos como Alemania, Japon, la misma Italia etc. Seremos capaces? esa es la cuestion.
05/02/2016 a las 5:49 PM
Todo Partido Político debe tener (1) Declaración de Principios y (2) Plataforma de Gobierno, para que los electores sepan los valores y programas de quienes se presentan como candidatos. De tal manera los votantes podrán evaluar, premiar o reprochar con suficientes elementos de juicio, a los dirigentes electos, en función de la medida en que son consecuentes con aquellos. En caso contrario, los comicios se limitan a las confrontaciones personalistas y a las promesas electoralistas, por lo general engañosas e irresponsables. Nuestra historia ofrece suficientes ejemplos de las nefastas consecuencias de este accionar.
05/02/2016 a las 5:50 PM
Compleja y ardua es la tarea que este nuevo gobierno tiene por delante y no solamente por y para ordenar el Estado, sino evitar pisar las minas antipersonales que la anterior administración les plantó en todo el ámbito federal del territorio nacional. Dejémoslo trabajar y antes que hostigarlo, advertirle dónde están las bombas cazabobos para que las puedan eludir.
05/02/2016 a las 7:36 PM
En USA se puede ser candidato sin tener partido…aqui esta prohibido por laCN…que casualmente redactaton los miembros de los partidos.
Aqui partido es igual a roscas para obtener candidaturas…
Mejor seria un sistema de ideas tipo foro en la web.
05/02/2016 a las 8:29 PM
Actualmente estoy por cumplir 77 años lo copiado debajo es un mail que me dio
la oportunidad en el 2001 de participar invitado en una charla de Sobran Politicos
exponiendo las necesidades y cambios que aquella epoca para mi eran impresindibles. Evidentemente yo pensaba con vision Tecnologica del futuro.
Por suerte llego y en Suecia justamente en enero publicaron un articulo en la
eliminacion de la emision monetaria. Los bancos no reciben depositos en efectivo.
Ahora vendra el CAMBIO POLITICO TOTAL en todos los paises y deberan aggionarse con la Tecnologia porque las Instituciones Internacionales tendran
que intervenir en todo el Planeta los paises deberan respetarse mutuamente.
No podra haber una nuevo Guerra Mundial.
De este cambio surgira una nueva democracia participativa por los ciudadanos
como en la Antigua Atenas por la votaion masiva sobre un tema especifico me-
diate la tecnologia aplica a dicha funcion.
El mundo es dinamico y la tecnologia aplica aplicada en cambiante por lo tanto
su aplicacion no puede ser olvidada sino incluida.
Ahora si podran cambiar opiniones y diversidad de metodos para su aplicacion
Es otro paradigna, deben pensar con un mundo distinto al actual y realizable.
Espero haber contribuido a un pensamiento de revolucion social a partir de las
nuevas tecnologias.
BUENOS AIRES, 18 de enero del 2001.
He recibido el e-mail sobre la problematica sobran politicos
Ya habia leido el informa de La Nacion, por cuanto la leo los domingos
porque yo reduje los gastos debido a falta de trabajo.
Soy Analista de Sistemas de los viejos pues tengo 61 años y
estoy orgulloso de haberme recibido en la U.T.N. habiendo sido
compañeros de profesionales que integraban el famoso CUPED, entre
ellos el que invento la tarjeta del Prode.Tuve la suerte de
recibirme con la presentacion de una Tesis en la cual se estable-
cia el CUIT, por supuesto con otro nombre de esto hace mas de
20 años. Yo les anticipo a Uds. que es totalmente probable manejar
el Pais administrativamente cubriendo operativamente todos los
cargos publicos con solamente 380.000 funcionarios, Nacionales
Provinciales y Municipales. Como se logra esto:
1º – Con un objetivo de cumplimiento a 5 años vista.
2º – Con la informatizacion total sobre una Base de Datos
Unica emergente del D.N.I. y de ahi sus relaciones,
base hijas de: Propiedades, Autos, Aeronaves, Despositos
(cuentas corrientes), (caja de ahorros), Transferencias
al exterior, osea todo aquello que inplique una regis-
tracion emergente de los bienes y responsabilidades a
terceros.
3º – En un CD cabe la informacion de todos los movimientos
comerciales del pais realizados en un dia. Incluido los subidiarios
de Ventas (osea la facturacion).
4º – Este proyecto parte de la premisa que el capitalismo ha cambiado
la base sustantiva de su manteniento como tal, tomando antigua-
mente como base de sustento la revolucion industrial, Taylorismo
y Fayolismo hoy en cambio es la Revolucion Informatica o sea el
poder de quien posee informacion. Porque el poder informatico,
muy sencillo: Si partimos de la definacion que la informacion debe
ser VERAZ, COMPLETA y OPORTUNA interpretaremos la mag-
nitud de su importancia : Veraz porque no se debe poseer in-
formacion falsa; Completa porque no se debe recibir informacion
faltante o redundante y por ultimo Oportuna porque debe disponerse
en el momento de la toma de decision.
La informatizacion total del ESTADO obliga a un cambio estructural
en los prodecimientos administrativos, tanto de gestion como opera-
tivos. Consecuentemente sobran funcionarios publicos includios po-
liticos luego de su aplicacion.
5º – Con este objetivo en el 2010 podremos integrarnos dentro de los
paises mas organizados a nivel del primer mundo.
Podremos eliminar el billete, solamente dejar en circulacion las monedas
el billete de 2$ y a lo sumo el de $5.
6º – Estoy de acuerdo que deben ser menos politicos los que gobiernen
nuestros destinos por cuanto es el costo fijo de toda la sociedad.
Pero no se llega a buen puerto sino se parte de un proyecto utopico
Pues lo importante es la tendencia hacia el obejtivo marcado ,teniendo
presente que los sistemas son dinamicos y a medida que transcurre
el tiempo y la tecnologia avanza se vuelven cambiantes.
Les dejo para vuestra imaginacion que ingresen su DNI
en una terminal de pago de un supermecado y como
password su digito pulgar derecho o izquierdo regis-
trado en la base total y bueno…. vuelen…vuelen….
por la explosion informatica y sacaran sus conclusio-
nes o bien pueden llegar a asustarse y quizas quieran
seguir como estan o quizas probar a ver que pasa..!
La economia es la administracion de los recursos escasos,nosotros
tenemos los cuatro climas ¿cuales son los recursos escasos…?
Nuestro recurso escaso es el presupuesto, ya que nuestra nacion
posee recursos economicos, por consiguiente el problema
es administrativo no economico ya lo dijo un premio nobel de eco-
nomia hace 40 años que el pais esta subadministrado.
Cualquier fuerza politica si se agiorna y se basa en la informatica
resurgira como nueva fuerza en distribucion equitativa
de la riqueza. Imaginense si cada uno de nosotros
integra la base total por consiguiente el CUIL laboral (WorkCard)
y cobra su sueldo por una transferencia bancaria y paga sus compras
con un medio electronico todo quedara registrado…….
NO SE ESCAPA NADIE si no tiene CUIL no existe.
Esto es parte de un trabajo sobre informatica aplicable al Estado.
Afectuosamente y sigan con la idea.
06/02/2016 a las 12:41 AM
¡Esto junto con la Estococracia puede ser revolucionario!
Una vez que se lo comience …¡Caminan solos!
Aunque me parece que al «mingo» algo asi ya se le habìa ocurrido.
Y la idea era mas o menos esa :Que no se escapara nadie.
06/02/2016 a las 6:13 PM
Estimada señora K-Chiva,
La estococracia fue analizada en el siglo XVII y (especialmente) en el XVIII por las mejores mentes políticas, como una de las dos formas de la democracia por la que se abogaría una vez defenestrado el absolutismo.
Quedaron en que una de las formas, la democracia por partidos, era un invento de la oligarquía para expoliar al pueblo. Por eso se silenció a la otra.
A partir de Internet, la estococracia se hizo posible, porque mientras gradualmente (uno o dos generaciones) se va capacitando a todo el pueblo, los electos por sorteo que desempeñan funciones de gobierno cuentan con el asesoramiento balanceado en las áreas técnicas. Y porque se suprime el poder de los partidos políticos, eliminándose pues la clase política y las elecciones.
Se trata, pues, de una alternativa seria e importante, que se va imponiendo en todo el mundo desde los niveles inferiores de agrupación (diversas sociedades, todas inferiores a provincia o a nación, que sortean a sus gobernantes entre sus elegibles mientras la mayoría no sorteada colabora con ellos por el bien común).
Así que, en mi humilde opinión, merece estudio.
Muy cordialmente
04/11/2016 a las 11:39 AM
Hola tengo que hacer una reflexión sobre este texto, lo poco que logro entender es que el gobierno de macri, usara algunas estrategias del gobierno anterior , para salir de la crisis . agradezco comenten si estoy equivocado , y si quieren aportar algo sera bien recibido.