Por Alberto Buela.- Invariablemente cada vez que doy una charla o dicto una conferencia me preguntan si hay filósofos argentinos, y siempre respondo: sí, los hay. Gente joven como Gustavo Trifiló de Junín, Diego Chiaramoni de Lomas de Zamora, Mateo… Seguir leyendo →
Un artista único, que reunió en su obra el genio creador con la revelación mística “Surrealismo místico” es como muchos suelen definir el arte superlativo de Juan Campodónico. Su obra, poblada de seres fantásticos, paisajes oníricos y escenarios fascinantes, ofrece… Seguir leyendo →
Geoffrey Hinton fue hasta hace pocos días científico de Google. Renunció para poder dedicarse de lleno a poner de relieve los riesgos de la inteligencia artificial. Geoffrey Hinton es un informático británico dedicado a investigar la red neuronal, un sistema… Seguir leyendo →
Por Oscar Edgardo García.- La Academia de Hollywood premió con el Oscar a la producción alemana “Sin novedad en el frente” en el rubro mejor película internacional y Argentina 1985 se ha quedado con las manos vacías. Con relación al… Seguir leyendo →
Por Ricardo Bustos.- Julián Marías Aguilera fue un filósofo y ensayista español. Doctor en Filosofía por la Universidad de Madrid, fue uno de los discípulos más destacados de José Ortega y Gasset, maestro y amigo con quien fundó en 1948… Seguir leyendo →
Por Hernán Andrés Kruse.- La legitimación de la represión estatal En esta parte del diálogo Platón detiene su marcha para centrar su atención en un error que, según él, cometió en su discurso. “(…) Dime: puesto que para nosotros no… Seguir leyendo →
Por Hernán Andrés Kruse.- La concepción elitista de la política “El Político” es una obra de la madurez de Platón (*). El tema de las formas de gobierno surge en la mitad del diálogo. “¿No es la monarquía uno de… Seguir leyendo →
Por Hernán Andrés Kruse.- El 9 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento del eminente filósofo español José Ortega y Gasset. A modo de humilde evocación a este gigante del pensamiento del siglo XX paso a transcribir algunos… Seguir leyendo →
Por Hernán Andrés Kruse.- El 3 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del natalicio de uno de los pensadores más influyentes de todos los tiempos: Nicolás Maquiavelo. Considerado el padre de la ciencia política moderna, el florentino estudió como… Seguir leyendo →
Por Enrique Arenz.- ¿Qué «había» cuando nada había? ¿Cómo era la realidad antes de la Gran Explosión (el Big-Bang) que inició la prodigiosa construcción del Universo? Cuando pensamos en eso, lo primero que nos viene a la mente es la… Seguir leyendo →
Por Alberto Buela.- En estos días en que tuve el honor de presentar mi libro Pensamiento de Ruptura en el salón Felipe Vallese de la CGT, me entero de dos publicaciones de jóvenes profesores de filosofía, Cs. políticas, Rel. Internacionales,… Seguir leyendo →
Por Alberto Buela.- Soy reacio a hablar sobre el futuro porque él nos es incierto. Recordemos que en la Caja de Pandora quedó encerrada la prognosis y no la esperanza como malamente se traduce. Paso a explicar: Pandora, poseedora de… Seguir leyendo →
Por Elena Valero Narváez.- En una conferencia, el 2 de noviembre de 1982, el ilustre filósofo Karl Popper- quien consideraba al libro, tanto como a las bibliotecas, los objetos físicos más importantes del conjunto de la civilización humana, dio una… Seguir leyendo →
Por Alberto Buela.- Argentina ha tenido y tiene muchos profesores de filosofía, demasiados para mi gusto, algunos “maestros” como Coriolano Alberini, Diego Pró, Eugenio Pucciarelli, Alberto Caturelli, Celina Lértora y algunos otros, pero muy pocos filósofos entre los que se… Seguir leyendo →
Por Alberto Buela.- “Extraños a la naturaleza e intrigas del mercado, los negocios y la política. No utilizan la misma medida que el hombre común para valorar” (Platón, Teeteto 174 a y Aristóteles, Política 1259 a) los filósofos hacen el… Seguir leyendo →
El pasado viernes 11 de diciembre, a los 83 años de edad, dio su paso a la eternidad uno de los más grandes representantes de la pintura argentina, el artista plástico Juan Campodónico. Su obra constituye una de las más… Seguir leyendo →
Por Máximo Luppino.- ¡Nada más revolucionario que un poeta! Falleció Ernesto Cardenal. Fue sacerdote, teólogo, escritor, político, traductor y escultor; esencialmente, un poeta del universo. Ernesto nació en Nicaragua para constituirse en un ciudadano del firmamento. Su culto celestial por… Seguir leyendo →
© 2023 Informador Público — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑