Desde que tengo memoria política-militante; esto es, desde mi primera participación allá por 1964 en el Movimiento Nueva Argentina, siempre escuché hablar sobre Scalabrini como periodista que se ocupó de dos temas básicos: la ingerencia británica en Argentina y los ferrocarriles. Así como Silenzi de Stagni se ocupó del petróleo y Jorge del Río de la electricidad.
Pero Scalabrini no fue solo un periodista dedicado a la investigación histórica y económica sino que además fue un pensador. Y este es el aspecto que quiero destacar en estas breves líneas.
Nació en Corrientes en 1898, hijo de un inmigrante italiano y de una criolla entrerriana. Estudió ingeniería en la Universidad de Buenos Aires en donde se recibió de ingeniero y agrimensor. Falleció en Buenos Aires en 1959. Participó de la revolución radical de 1933 y después de la derrota viajó a Europa donde estuvo hasta 1936. A su regreso formó parte del grupo Forja junto con Jauretche, del Maso, del Río, Alessandro, Dellepiane, Manzi, Ortiz Pereyra, García Mellid, y otros. En 1940 publica sus dos grandes libros: Política británica en el Río de la Plata y Historia de los ferrocarriles argentinos.
Como periodista fundó o cofundó al menos tres periódicos: Reconquista (1939); El Líder (1956) y El federalista.
Acá nos vamos a ocupar de sus tesis político-filosóficas esbozadas en El hombre que está solo y espera, un ensayo escrito a partir de varios artículos que van desde 1928 a 1931, año en que se publicó. Y así lo hace notar cuando dice: “las líneas anteriores fueron escritas y publicadas bajo la dictadura del general Uriburu” (95)
La primera intención de Scalabrini fue escribir una novela pero al final terminó en un ensayo sobre los caracteres del hombre de Corrientes y Esmeralda. Del hombre porteño por antonomasia pero que viene a representar al hombre argentino en su conjunto.
Qué paradoja no¡ Qué un no porteño escriba sobre el porteño y además otorgándole valor nacional. Sobre todo para nosotros hoy en día, donde el porteño está visto en el interior del país con cierto desprecio por su petulancia y fanfarronería.
Sin embargo no siempre fue así. Basta recordar a Borges, para quien la ciudad de Buenos Aires es equivalente a la Argentina. O a los hombres de Tejedor que se consideraban los verdaderos criollos pues eran porteños. Yo mismo de chico he escuchado alguna vez decir: Ojo, que este es criollo porteño. Las letras de los tangos que nos hablan de bien criollo y bien porteño. Los mismos personajes de nuestra historia como Rosas, Mansilla, Irigoyen, Sáenz Peña y tantísimos otros, donde se amalgaman los dos rasgos.
“Evalúo la edad del hombre de Corrientes y Esmeralda en más de veinticinco años y menos de cincuenta”(55), afirma Scalabrini, y esto dicho entre 1928 a 1931. Coincide con su propia edad. Es decir, que es el hombre que vivió entre la última década del siglo XIX al final de la década infame. Esto es, la revolución del 4 de junio de 1943. Este hombre va a estudiar, aquel que recibe toda la oleada inmigratoria y su primera su primera generación. Es por eso que a lo largo de todo el libro él distingue dos tiempos: 1) el del Buenos Aires que recibe a la inmigración “Buenos Aires no quería mujeres: las repudiaba, aunque el equilibrio estaba ya seriamente comprometido y en un millón y pico de habitantes había ciento veinte mil mujeres menos que hombres” (45). Era una ciudad donde no se bailaba ni se cantaba y el baile llegó a ser sinónimo de licencia y disolución. 2) Y el de los hijos de los inmigrantes, donde comienza el baile, la fiesta y el tango. No olvidemos que Scalabrini fue como Borges discípulo de primer metafísico argentino, el gauchipolítico Macedonio Fernández, quien sentenció de una vez y para siempre: “lo único que Buenos Aires no tomó prestado de Europa fue el tango”.
En las primeras líneas del libro afirma que “procura indagar las modalidades del alma porteña actual”(13). Y para eso descarta los viejos tipos del gaucho, el porteño colonial, el aindiado y el cololiche.
“Este hombre de Corrientes y Esmeralda está en el centro de la cuenta hidrográfica comercial, sentimental y espiritual que se llama República Argentina. Todo afluye en él y todo emana de él”(29). Es el hombre por antonomasia que desciende de cuatro razas distintas que se anulan mutuamente y sedimentan en él. Pero Scalabrini en ningún momento dice cuáles son. Nosotros podemos colegir que está hablando de los europeos, principalmente españoles e italianos, de los indios, de los negros y de los de medio oriente (árabes y judíos). Esta tesis la utiliza para afirmar que: “Nada humano le es chocante, porque no le atenaza la herencia de ningún prejuicio localista”(31). En definitiva, el porteño no es hijo de nadie. Y eso lo muestra en esa capacidad para salir de apuros, para encontrar recursos en sí mismo, en resolverlo todo en plena pampa.
Y qué es la pampa se pregunta. Y así como Drieu la Rechelle la definió ante Borges como “Un vértigo horizontal”, y Ortega y Gasset como una promesa constante, Scalabrini afirma que: La pampa abate al hombre. La pampa no promete nada a la fantasía. No entrega nada a la imaginación. El espíritu patina sobre su lisura y vuela”(39). Más que un vértigo y más que una promesa, la pampa es una siesta horizontal. Hombres ociosos, taciturnos, sufridos y altaneros son los hijos de esta llanura, que tienen menos necesidades y aspiraciones que cualquier otro. Y por eso son más libres.
El europeo invadió la pampa, la labró, la dividió y la llanura por un tiempo le dio sus frutos pero poco a poco la tierra se fue recobrando y aplacó los bríos y las exuberancia del bienestar material. “al conjuro irresistible de esa metafísica de la tierra la continuidad de la sangre se quebró. El hijo del colono ya solfea una burla cuando rememora los esfuerzos del padre”(40)
La funcionalidad que otorga a la tierra presenta en Scalabrini una ruptura con el pensamiento cosmopolita e ilustrado y comienzan a aparecer todos los elementos básicos en la formación de una conciencia nacional.
“Como el hombre de la pampa, el porteño no tenía un paisaje delante de sí. Estaba solo junto a los años”(50). “Y solamente quiere saber que está aferrado a esta tierra y al espíritu de esta tierra por sobre todas las cosas”(51).
En el hombre de Corrientes y Esmeralda convergen dos fuerzas; la tierra y lo a ella vinculado (toda la industria agropecuaria, la exportación, etc.) y el capital extranjero que implantó mejoras y la fertilizó. En la resolución de esta dialéctica se juega gran parte del destino de la Argentina.
“El capital es poder de alevosías que no debe descuidarse”(92) El hombre porteño tiene que rastrear sus manejos y “palpita” que si en el aprovechamiento del capital estuviera el sacrificio del país, sacrificaría el país sin escrúpulo alguno. El capital debe de estar alejado de la función pública, no debe tener ninguna ingerencia en el poder político nacional. “Lo que el hombre de Corrientes y Esmeralda no permite es que los extranjeros le birlen las riendas del gobierno”(97).
Y como un visionario laico afirma: “Una dañosa tentación acecha a esta juventud (porteña), un riesgo la sitia: es la de norteamericanizarse” (56).
Tenemos además de este aspecto político un marcado aspecto filosófico, más específicamente caracterológico, del hombre de Corrientes y Esmeralda. Que como dijimos y reiteramos quiere representar al hombre argentino en su conjunto.
Pero no es una caracterología al estilo de Teofrasto o de La Bruyère donde se estudian virtudes y vicios a través de figuras como el inoportuno, el ambicioso, el impúdico, sino que estudia rasgos psicológicos del hombre porteño como sus silencios, su habla, su disposición, su emotividad, más al estilo de los filósofos Renè Le Senne, Gaston Berger y Ludwig Klages, contemporáneos de Scalabrini.
Así hablando de un hombre que robó, no es para el porteño un ladrón, porque “las faltas, los pecados, los delitos y los errores no son congénitos, no son el hombre mismo. Hay una comprensión casi fatalista de gaucho antiguo en su entendimiento”(130). El porteño no lo descalifica definitivamente.
El porteño en su afán de no inmovilizar lo humano ha creado un lenguaje de más en más esotérico. Cada una de sus palabras involucra un centenar de adjetivos castellanos. Así si dice “reo” quiere decir licencioso, despilfarrador, sucio, nocherniego, dicharachero, irreverente, disoluto, despreocupado y cien más. “Pelotudo es tanto el honrado, el puntilloso, el cumplidor, el probo, el enfermizo, el continente, el fehaciente, el económico, el tacaño, el disciplinado, el circunspecto, el equitativo, el enfermizo, el pachorriento, como el opa. El opa y sus congéneres tontos, pavos, secos son pelotudos de lo último.”(128).
Pero hay un tema que recorre todo el ensayo y es el de la amistad en el hombre de Corrientes y Esmeralda. Así en las primeras páginas afirma que “La amistad europea es un intercambio. La amistad porteña es un don: el único de esta tierra”. Mientras que en la última afirma: “Entra en un café de la calle Esmeralda. Allí está un camarada en el fortín de la amistad. Allí está seguro, habla y se ríe…ya hay algo nuevo en ese amasijo informe de la amistad”(134). Y termina el ensayo: “Por primera vez, el hombre está junto al hombre”(134).
“El porteño no piensa, siente. Siento luego existo, es un aforismo más apropiado que el cartesiano”(81). De ahí que Enrique Santos Discépolo pudo definir al tango como un sentimiento trágico que se baila.
En el café construye un mundo junto con los amigos. La amistad tiene un sentido existencial más que social. Y es existencial porque en ella le va la vida: “El porteño no puede estar solo. La soledad personal lo contraría y atrista. Las tertulias se instalan en el café” (66).
Aristóteles, también denominado el filósofo de la amistad pues le dedicó tres libros al tema establece tres tipos de amistad: a) la que deriva de la mutua utilidad, b) la que deriva del mutuo placer y c) la que deriva de una preocupación común por los bienes que son de ambos amigos. Es ésta última la que funda la ciudad = polis. Y este es el rasgo que en definitiva distingue a los griegos de los bárbaros, que carecen de polis, porque ignoran las relaciones políticas que se fundan en la antiphilía u honestas amicitia o amistad recíproca.
La amistad en Scalabrini sería la segunda, la que deriva del mutuo placer, aun cuanto contempla un aspecto de preocupación por los bienes comunes al aconsejar que no queden los bienes del Estado en manos del capital extranjero: “Lo que el hombre de Corrientes y Esmeralda no permite es que los extranjeros le birlen las riendas del gobierno”(97).
Alberto Buela
arkegueta, aprendiz constante
21/02/2018 a las 12:36 PM
NO HAGAS PARO. Si tu laburo no te gusta poné tu propio negocio, es facill, te explico: sacás el CUIT en la AFIP; sacás tu nùmero de Ingresos Brutos en tu provincia, pagás ambos todos los meses sin atraxo. Alquilás o comprás un local, pagás la habilitación cumpliendo con las medidas de seguridad e higiene, compras las estanterías y mostrador, cargás de marcadería tu local, una PC indispensable.
Pagás Luz, impuesto municipal, gas, agua, cable, telefonía, seguro…ya…ya casi estamos. Tomás un empleado así podés tener más tiempo en buscar precios competitivos, pagás sueldo, cargas sociales, al Contador, seguro de accidente de vida y ART. Ponés un tickeadora fiscal, abrís una cuenta bancaria….ya….falta poco….algo…ahhh!!! gastá en promocionarte, folletos, mails, visitas a clientes. Importante: horario de apertura y cierre, inclusive los sábados, no podés faltar aunque te enfermes.
Rescatá algo de dinero para los gastos en tu casa: luz, gas, teléfono, cable, celular, auto, seguros, cobertura médica, colegio de tus hijos, comida, ropa, un paseo…olvídate. No te achiques…NADIE puede privarte de independizar, eso sí…cuando no se vende ARREGLATE , no podés retirar nada.
El EMPLEADO va a COBRAR su sueldo igual, y pagás todos los costos.
Y las vacaciones de él las tendrás que hacer gozar, en cambio VOS …quizá no o tal vez sí.
No te olvides que el ESTADO va a ser socio tuyo en las ganancias…no en las pérdidas. E Ingresos brutos tendrás que pagar aunque no vendas o pierdas. Sacate un posnet y acostumbrate a que las terjetas y bancos se lleven aproximadamente un 10 % de las compras en tu comercio y vos vas a COBRAR CON DEMORA.
NO HAGAS PARO, PONE TU PROPIO NEGOCIO….INDEPENDIZATE. ES SUPER FACIAL porque los que nos gobiernan de esto saben un montón…por ello no necesitan pensar en una REESTRUCTURACION impositiva. Y, si lo hacen….ya ves lo que hicieron. Por supuesto un tal NICO que ni para periodista sirve pero la corporación que decide la gestión de nuestro gobierno…es la que decide. Ni pensar en el stress que se está imprimiento Lomo Virgen…el jefe de Nico. Se dedica a pasear y,,,lamentáblemente hoy lo tengo en mi mesopotamia, porque todo está mejor que en los países en donde fue a pedir INVERSION. Ya no lo necesitamos, hoy pensamos en colocar en el BANCO CENTRAL a otra araña sin patas (nunca se sabe como hicieron la tela) ex de PRAT GAY y J.Morgan. En fin todo de primera.
21/02/2018 a las 1:16 PM
Si, Lacho. Varios lo han hecho y la prueba está en que ves a diario varios negocios con puertas a la calle que, además de cumplir con todas las obligaciones, deben competir con los manteros, vendedores ambulantes. chorros de toda laya y clientes de mal carácter. Por lo que veo. a vos te gusta protestar desde tu PC conectada a internet y no sos capaz de tomar la valiente decisión de estos héroes de bajo perfil. Porqué mierda no te largás a laburar en serio y dejás de protestar al pedo?
21/02/2018 a las 1:48 PM
¡Excelente respuesta! No cabe otra reflexión que viene de un idiota que no ve más allá de la punta de su nariz. Desconoce o ignora cómo quedó el país tras doce años de latrocinio y pretende que esto se arregle en un tris lo que nos puede llevar más de una generación. Las intenciones de este gobierno es bajar cuando las circunstancias lo permitan, todas las cargas sociales e impuestos distorsivos, pero tiempo al tiempo. Mientras los imbéciles hace paros, movilizaciones y demás atrocidades contra el resto que vivimos trabajando, estudiando, en una palabra, poniendo lo que hay que poner para que todos progresemos de una vez por todas. Saludos coridales.
21/02/2018 a las 2:06 PM
Cómo funciona el “equipo”(trolles) de Cambiemos creado para proteger y mantener la imagen de Mauricio Macri lo más alta posible? En lasa Rosada funciona una Subsecretaría de Vínculo Ciudadano, cuyo rol formal es promover la acción del gobierno en las redes sociales.
Allí trabajan a diario entre 35 y 40 especialistas en temas digitales, y que tiene al frente a Guillermo Riera, quien está bajo el control del jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien lideró la campaña digital del Presidente el año pasado. El grupo destina este poderoso recurso a difundir los mensajes del jefe de Estado en todos los soportes y a través de todos los canales de internet existentes: Facebook, Snapchat, Instagram y Twitter, entre otros.
El administrador de una gigantesca red de usuarios anónimos camuflados con fotos de figuras populares es Octavio Paulise. En un caso como el del uso personal del helicóptero presidencial por parte del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el propio Paulise utilizó todo su arsenal para atacar al portal que denunciaba al funcionario. Si bien el Gobierno relativiza el poder de este personaje, admiten que trabaja para la administración de Horacio Rodríguez Larreta.
Otro es el caso de los militantes del PRO con distintas y múltiples cuentas de Twitter, Facebook, e Instagram. Son los denominados “cibermilitantes”, que publican en conjunto notas de opinión o comentarios en foros y todo sitio donde se deba mantener positiva la imagen del Presidente.
Por supuesto que olvidé mencionar que los “contratos de renovación automática” de todos estos integrantes….también lo vas a solventar …amén de todo lo que te cuesta ser INDEPENDIENTE.
21/02/2018 a las 2:08 PM
Los troles son inmunes a críticas y argumentos lógicos, por lo que no puedes razonar con ellos, aún cuando tu argumento sea sólido.
Los troles no sienten remordimientos. Algunos de ellos pudieran clasificarse como sociópatas y, como tales, se regocijan al herir los sentimientos de otras personas.
Los troles se ven a sí mismos por encima de las convenciones sociales.
Los troles no se apegan a las reglas básicas de convivencia o de educación básica.
Los troles consideran que están por encima de cualquier responsabilidad o limitante social.
Los troles se alimentan de tu enojo y de los insultos que les dirijas. Las emociones de desagrado e indignación que provocan les da una mórbida sensación de placer.
Hay dos formas de lidiar con los troles: ignorarlos o bloquearlos para que así no puedan hacer publicaciones.
21/02/2018 a las 7:01 PM
Noto un dejo de ironía en el comentario de Don Lacho, creo qué, lamentableme no percibido por el resto de los comentaristas.
¿O será que no interesa que queden visibles comentarios inteligentes que hagan pensar y por eso hay que “llenar espacio” ridiculizando?
Quién sabe…,¿no?
21/02/2018 a las 9:55 PM
Hace años, desde la instalación. De la fibra óptica . Está avanzado, otra manera de informarle a la gente de a pie. En EEUU Obama le ganó a Klipton, y ahora los Rusos etieron las narices en EEUU , Inglaterra y Francia. Claro debe quedar que el juego es finito. Ya deben estar pensando en otra forma..
22/02/2018 a las 2:50 AM
LACHO:
Tu comentario es inteligente, duro, cruel, ironico y lo peor de todo es REAL.
Pensas en la misma direccion que el Gran Ironics, nuestros politicos viven en una nube.
Hace un tiempo dije, si el niño Mauricio no ataca las corporaciones, nada se solucionara en el pais.
Es todo mas de lo mismo, solo que perdimos dos años y estamos mas endeudados que antes y la desesperanza se exitiende a todo ciudadano que ve que ningun politico esta en condiciones de tomar el toro por las astas.
Vamos mal y terminaremos peor, mientras la Chorra sigue libre, increible !!
“Mas de lo mismo”, “Macri es Cristina”, son slogans que vengo repitiendo hace tiempo y parece que el tiempo me da la razon, lamentablemente.