Por María Inés Morello.-
Todos los candidatos a Presidente y/o a gobernador se llenan la boca diciendo que el país necesita cambios en economía, en salud, en seguridad, en comunicación, en seguridad del trabajo, en cargas impositivas, en educación, en infraestructura, en vivienda, etc. Pero lamentablemente hasta el día de hoy muy pocos, por no decir ninguno, se han expresado con claridad en lo que van a hacer en estas áreas de gobierno.
A muy pocos meses de las elecciones que han de cambiar el destino del país, sería hora de que la población tuviera la certeza de lo que se va a hacer a los efectos de que ello ayude a los ciudadanos a tomar conciencia de a quién van a votar y por qué.
Desde este pequeño espacio de reflexión, me gustaría aportar algunas ideas básicas para poder hablar de cambio en el proyecto de país. Y cuando hablo de cambio, lo hago con la clara intención de decir la verdad para diferenciarla del “relato” que nos han venido vendiendo en los últimos años, que no han hecho más que confundir y empobrecer la posibilidad de crecimiento de nuestro país bajo una máscara llena de mentiras y falacias.
Es en este sentido que me quiero referir a algunas posibles propuestas en el área educativa, que a mi modesto entender son claves para la ejecución de una verdadera política de Estado en educación en un país libre, democrático y auténticamente republicano y federal.
En estos últimos años se ha hablado hasta el hartazgo de que la educación debe ser -y dicen, es- el factor de “inclusión”. Yo quisiera preguntar de qué inclusión se habla en un país donde más del 23% de los niños abandonan sus estudios primarios en 3° grado. Menos de la mitad no finaliza la escuela primaria y a su vez menos del 50% restante tampoco finaliza la escuela secundaria. De un país donde, comprobado por pruebas internacionales de legitimidad indudable, prueba que los alumnos en altísimo número finalizan los estudios medios en condiciones que “no entienden lo que leen”, “no pueden interpretar un texto”, no pueden resolver cálculos matemáticos elementales. Además de esto, se les enseña que la historia argentina comenzó en el 2003, cuando asumió el gobierno de “él” (No hay más que escuchar las cadenas de la Presidente). Donde se les dice a los alumnos y a todo el pueblo argentino, que no tenemos carencias, que no hay pobreza (5%), que no hay desnutrición, que en estos doce años hemos crecido a niveles insospechados, que los que no piensan como ellos son “golpistas”, que realmente ha sido la “Década Ganada”, cuando ha sido la “década más corrupta de la historia argentina”, la época más endeudada, la década donde la “persona” ha pasado a ser un objeto de uso y abuso de su dignidad, por el ninguneo del que ha sido objeto, por la mentira y la desinformación, por la falta de cultura del esfuerzo y del trabajo, la década de los planes y subsidios a la indignidad y falta de respeto. Podríamos seguir nombrando un sinfín de “cualidades” de esta década; pero más que ello desearía hablar de la necesidad de lo que decía al principio. Se viene un cambio de ciclo. ¿Qué proponen los candidatos, o al menos, qué deberían contarle al pueblo que tienen in mente llevar adelante, dentro de las dificultades en que van a encontrar a este país devastado? Se sabe que cambiar esta situación, después de doce años de destrucción, va a ser un proceso lento pero esperanzado.
En mi humilde opinión, creo que sería fundamental que los ciudadanos, que están tan preocupados por la educación en la Argentina, supieran de boca de los candidatos algunas medidas básicas. Por ejemplo, saber si la educación va a ser considerada como Política de Estado, cómo lo van a hacer, cómo se va a evidenciar, cómo se va a trasladar a la realidad y cómo se va a ejecutar y gestionar.
¿Cómo se va a garantizar la igualdad de oportunidades, cómo se va a garantizar la equidad en el acceso, permanencia y egreso de los alumnos al sistema educativo?
¿Cuáles van a ser los medios de financiamiento de la educación, en un país donde existen provincias pobres y provincias ricas, donde la distribución de coparticipación federal es engañosa y arbitraria?
¿De dónde se van a obtener los recursos económicos para hacer efectiva una educación de calidad para todos los niños, como lo exige la Constitución Nacional (la educación es un derecho)? ¿Cómo se va a trabajar para erradicar el trabajo infantil, cuando somos conscientes de que la deserción se produce muchas veces porque los mismos padres son los protagonistas de ella, pues prefieren que sus hijos salgan a la calle para obtener alguna moneda, mientras ellos cobran un plan familiar y no trabajan?
¿Cuál va a ser el sistema de aprendizaje que se va a llevar a cabo para garantizar el desarrollo de un pensamiento crítico, de un conocimiento acorde a los tiempos y en función del desarrollo cognitivo, afectivo, volitivo? De una preparación para la inserción en el mundo en que le toque vivir, que pueda ser protagonista de su propio destino y el de su comunidad de pertenencia. El desarrollo de hábitos de esfuerzo y cooperación. La preparación para el mundo del trabajo. Un pensamiento autónomo y creativo-
¿Cuáles van a ser las modificaciones sustanciales que se deberán introducir para que el alumno se forme y aprenda? ¿La valoración y sustento ético en que se va a llevar a cabo el proceso educativo, los valores básicos en que se debe formar al hombre argentino?
¿Cuáles serán las modificaciones que deberán introducirse en el sistema que modifiquen estos lamentables resultados que nos han colocado en las últimas décadas en uno de los países de América y del mundo en lugares vergonzosos? ¿Se va a modificar el sistema de formación docente, cómo, de qué manera, cuáles han de ser las guías orientadoras de esa nueva educación?
Podríamos seguir hasta el infinito pero, si algún candidato pudiera contestar estas sencillas preguntas, el votante sabría muy bien a quién votar, por qué y para qué.
23/06/2015 a las 9:56 AM
Pésimo artículo. No propone nada. Solo interrogantes.
23/06/2015 a las 9:00 PM
Yo pregunto, o no leyó el título? Los que deben decirnos qué van a hacer son los politicos, así sabremos si estamos de acuerdo o no. Los votAREMOS O NO.mE GUSTARIA QUE SE IDENTIFICARA. GRACIAS
23/06/2015 a las 11:06 AM
Pensamos básicamente igual. Soy docente de Bs As, ciudad de Chascomús. Se nos obliga a poner notas mayores a cuatro en los boletines, rara vez ponemos 4 en primer trimestre, siempre que un alumno tiene dificultades, se nos pregunta “y qué estrategias usaste para que el alumno pudiera ser incluido pese a sus dificultades?”, como si la responsabilidad de aprobar fuera del docente y no del alumno. Estoy terminando la carrera de Profesora en Letras en la UNLP, jamás se me ha reconocido ni un punto en mi puntaje docente por la carrera, solo se tomaran en cuenta cuando tenga el tiitulo completo, sin embargo algunos colegas con cursitos de los del gobierno de dos meses, han sumado puntos y con ello, han llegado a mejores cargos docentes. Yo estoy mil veces mas preparada pero lo esencial, no cuenta, que es la educacion que tengamos. hay droga, violencia, embarazo adolescente y vulneranbilidad social de toda indole en los salones del secundario de hoy, pero lo unico que para el gobierno nacional importa es dar la idea de que se “incluye” a todos. No se dan cuenta, de que juntar en un aula todas esas problematicas, sin ningun tipo de ayuda para el docente, mal pago, con hasta 40 alumnos por curso, nunca puede dar buena calidad educativa
Ojala sigamos en contacto. Me gustaria una respuesta a este mail. el mio es milvapaz@gmail.com
23/06/2015 a las 8:57 PM
Lo que quise explicitar es muy simple, si los candidatos nos dijeran honestamente todo y más de lo que les pregunto. Sabríamos a quien y porqué votar. Si no lo sabemos vamos a votar desconociendo una propuesta básica y elemental ¿que van a hacer con la educación en la Argetinina?. Vamos a seguir como estamos fomentando la ignorancia y el facilismo?
23/06/2015 a las 1:22 PM
Escribe de lo que no sabe: propone parches, y encima trata de volverlos a fabricar, sin ocurrírsele ni por asomo que la cuestión sea estructural y la deseducación negocio. Los programas ya están hechos: sólo faltaría volver a los Manuales Estrada, Enciclopedia Escolar Billiken, Manual del Alumno Bonaerense, el Berruti-Costa Manual de Ingreso a Primer Año para alumnos del sexto grado primario, etc, de 1948 y actualizarlos para historia y fundamentos de ciencias naturales. Somos el único país de América que los tiene, de modo que fabricar parches desde cero es ridículo. Pero es imposible emplearlos por motivos estruturales que la autora no advierte ni se le ocurre. Nada sabe de competencia y violencia global, de mediación ideológica, de inculcar valores en el mundo de hoy. Sin aínimo de opfender, por lo que escribe no puedo evitar imaginarla como uha tilinga gorda acostumbrada a perorar en la cola de verdulerías. ¿Por qué la dejan hacer perder tiempo a los lectores?
23/06/2015 a las 8:45 PM
HAY QUE SABER LEER LOS ARTICULOS ANTES DE OPINAR. LA IDEA NO ES QUE YO LE DE LA SOLUCION SINO QUE LOS CANDIDATOS DIGAN QUE VAN A HACER PARA QUE LA GENTE QUE ENTIENDE SEPA A QUIÉN VOTAR.
23/06/2015 a las 9:32 PM
Es evidente que la persona que firma como María Inés Morello no entendió los señalamientos críticos que le efectuaron los lectores.
Bien se ve que no podría hacerlo: sus intervenciones son respuestas defensivas que eluden el tema planteado.
Tiene muchísima razón “PéSIMO ARTíCULO”: las respuestas de Morello evidencian que no tiene la menor idea de lo que constructivamente le dicen.
No gastemos más pólvora en chimangos: también yo, y no por el artículo solo, sino asimismo por las respuestas, he venido a imaginar -asimismo sin intención de ofender- que esta María Inés Morello debe ser “una tilinga gorda acostumbrada a perorar en la cola de verdulerías”.
Es que este es un medio político (por eso el “ruido” es infaltable en los comentarios), y cualquier tema que se toque debe considerarse en términos políticos, o sea profundizando hasta las raíces causales de los procesos referidos.
María Inés Morello ni siquiera lo intenta, ni en la nota ni en las respuestas, mostrado su impreparación para escribir para este público un artículo – que más valdría para cotorreo docente en medio del recreo.
La raíz del tema, en este caso, es -como bien dice el lector- la mediación ideológica en la hegemonía mundial.
Para eso y por eso la educación no educa.
Pero evidentemente de eso la autora Morello no “pesca” nada, y por eso no me queda otro remedio que olvidarla piadosamente, tras habérmela figurado, tal como el lector que plasmó la contundente expresión, como dicha “tilinga gorda acostumbrada a perorar en la cola de verdulerías”.
23/06/2015 a las 8:47 PM
HAY QUE ENTENDER PARA OPINAR.
23/06/2015 a las 9:39 PM
¿Y entonces cómo vos te atreviste a publicar semejante idiotez? ¡Andá a estudiar política y economía antes de hablar de educación! Además, ¿de dónde sacaste que los candidatos se eligen por sus innovadoras propuestas???? Te hacés la ingenua pero estás proponiendo consolidar la ruptura con las líneas educativas tradicionales – por alguna malicia escondida lo harás.
23/06/2015 a las 9:56 PM
LA MALICIA ESCONDIDA COMO DICE ES: QUIERO SABER LA VERDAD.
IDENTIFICATE ASI SE PUEDE SABER CON QUIEN SE HABLA.
23/06/2015 a las 4:51 PM
Pienso igual que Milva, se nos obliga a poner notas… tengo un expediente abierto por ese punto… por que me negué a poner notas que no corresponden. Soy de Corrientes los exámenes son hojas en blanco.
Para que se realice el proceso de enseñanza -aprendizaje debe haber dos sujetos: uno que enseña y otro que quiere aprender.
Generalmente el segundo no existe,,, quiere todo de arriba…
Soy Ingeniero y poseo tres títulos docentes….
23/06/2015 a las 8:53 PM
Estamos en la era del conocimiento. Sabe lo que es?. No se quede en la trilogia Maestro- Alumno- Contenido.
Hay de desarrollar la creatividad y los aprendizajes autonomos. Desarrollar capacidades cognitivo, afectivas y volitivas. No es enseñar a sumar y restar. Es preparar personas con capacidad para imaginar, crear, poner en practica habilidades que trasciendan el mero entorno.
23/06/2015 a las 9:49 PM
¡Así que la Morello es marxista! Hubieras empezado por ahí, Inés: “Hay de desarrollar la creatividad y los aprendizajes autonomos.” Zannini suscribiría tus palabras de Paulo Freire, olvidando todo logro anterior de la civilización para empezar desde cero con “círculos de cultura”. Pues estamos en bandos opuestos, María Inés Morello. Primero enseñá lo adquirido y una vez afianzado dejá que el discente sea creativo. Ya nos tienen hartos los iluministas como vos.
23/06/2015 a las 9:53 PM
PORQUE NO LEES POR EJEMPLO A MANES. LO UNICO QUE NO SERIA NUNCA ES ZURDA. PERO COMOP MDECIA UNA VIEJA AMIGA, “NO SE PUEDE DIALOGAR CON LA IGNORACIA”. ENTIENDAN LO QUE PIDO ES QUE LOS CANDIDATOS NOS DIGAN QUE VAN A HACER.
mE OLVIDABA : IDENTIFICATE ASI SE PUEDE SABER CON QUIEN SE HABLA.
25/06/2015 a las 11:49 PM
¡Cómo va a pedir que se identifiquen los avatares! Precisamente son para poder mantener el diálogo político público. Y encima lo cita a un desprestigiado como Manes. Traer autores así es una burla.
25/06/2015 a las 8:20 PM
Lo que necesitamos es que cada uno cumpla con su deber para con la sociedad:
ESCUELA: Formar , enseñar. (no contener)
DOCENTES: Trabajar como corresponde.
ALUMNOS: Estudiar, aprender y aprehender.
PADRES: Apoyar en la tarea.
Lo demás es pura chachara….