Por Jorge Raventos.-
La vecindad de Brasil, con una Presidente a punto de ser sometida a juicio político y buena parte de su dirigencia sospechada de complicidad con alguna variante de corrupción, exacerba por momentos la discusión del tema en la Argentina, donde los videos de La Rosadita, las confesiones de Leonardo Fariña y los Papeles de Panamá eclipsan a menudo el análisis de asuntos de gran (o mayor) importancia.
“De la buena”
Por caso, la muerte de cinco jóvenes y el grave estado que padecen otros varios por consumo de “drogas de diseño” en un boliche de la Ciudad de Buenos Aires es un tema que se precipita en la banalización o, lo que es peor, en la introducción por la ventana de un intento de legalizar lisa y llanamente ese tipo de sustancias después de años de permisividad discreta.
No es un secreto para nadie que las llamadas fiestas electrónicas son verdaderas ferias destinadas a que los mercaderes de pastillas vendan sus cápsulas a un público masivo y motivado (y, de yapa, hagan una fortuna transando a precio de oro agua corriente con etiqueta).
Esas fiestas no sólo cuentan con piedra libre desde hace años (no menos de una década) sino que algunas son inclusive auspiciadas por grandes empresas, que sin pudor vinculan sus marcas a esta actividad.
Es una curiosa circunstancia que todo esto coincida en el tiempo con los sonoros discursos de la política condenando el tráfico de drogas y los delitos conexos. En la Ciudad de Buenos Aires no hay ministerios, secretarías ni subsecretarías que atiendan el tema: sólo una dirección general en el ministerio de Habitat y Desarrollo Humano que se ocupa de adicciones. Es probable que en la capital de la República no se verifiquen ni el consumo ni el tráfico de estupefacientes: Al fin de cuentas, Aníbal Fernández sostenía que “este es un país de tránsito”. Y la Prefectura aseguró que en la letal fiesta de Costa Salguero “no había droga”.
Para algunos observadores y hasta para algunas autoridades el problema que emerge con los muertos de Costa Salguero se centra, no en el consumo de drogas, sino en la mala calidad de las sustancias que ingirieron las víctimas. Esa mirada se ubica en el vestíbulo de “la respuesta uruguaya”. El ex presidente oriental José Mujica impulsó la provisión por el Estado de marihuana de calidad garantizada. Aquí -lejos del izquierdismo del Frente Amplio- se empieza a sugerir que carpas de alguna ONG certifiquen los ingredientes de las pastillas que se consuman en las fiestas electrónicas. El Estado se limitaría a autorizar las fiestas y esas carpas, a condición de que los establecimientos cumplan con las normas municipales. De hecho, la modalidad autorizaría el consumo de un modo apenas menos implícito que el vigente.
Las diferencias entre el izquierdismo de Mujica y el neoliberalismo que se asigna a Cambiemos no parecen demasiado extremas.
La sociedad argentina alienta otras opiniones sobre el tema. Ese debate todavía no se despliega.
Reordenamiento y trabajo
Lo que sí se debatirá, en el ámbito del Congreso (y también en la calle, el 29), es el criterio de que los indispensables reordenamientos de precios y tarifas usen como principal variable de ajuste el trabajo y el salario. El peronismo (renovadores y ex kirchneristas a la cabeza), acompañado por otras fuerzas impulsa desde ambas Cámaras la declaración de una emergencia ocupacional (con retroactividad el 1 de marzo), que bloquearía, retrotraería o castigaría indemnizatoriamente los despidos hasta fin del año próximo.
El gobierno anticipa su rechazo a la iniciativa, pero como no está en condiciones numéricas de neutraliarla en ámbito parlamentario, intentará empantanar el debate en las comisiones legislativas que domina para demorar la sanción. En última instancia, si la Ley se aprueba, el Presidente podría apelar al veto. Seguramente contará, si lo hace (o cuando lo haga), con la aprobación de las corporaciones empresarias a las que viene reclamando que inviertan y no suban los precios.
El tema de la corrupción tiene más rating que estos temas. Y su tratamiento tensa las relaciones en el gobierno. Esta semana hubo un nuevo jaleo (a puertas cerradas) entre Elisa Carrió y el Presidente: diferencias importantes sobre cómo actuar frente a los jueces. La señora Carrió intuye intensamente que no han desaparecido vasos comunicantes entre el poder político y Comodoro Py. Paradójicamente, son muchos los amigos de Mauricio Macri que le imputan al Presidente precisamente lo contrario. En la Casa Rosada prevalece la discreción.
El sueco Gunar Myrdal citaba medio siglo atrás al gran líder indio Jawāharlāl Nehru: “Gritar desde las azoteas que todo el mundo es corrupto crea una atmósfera de corrupción y la corrupción se expande. El hombre de la calle se dice: si todo el mundo es corrupto, ¿por qué no yo también?”
Efectivamente, mejor que gritar es hacer. Y esto, en relación a todas las intoxicaciones.
21/04/2016 a las 11:18 PM
Investigan millonaria defraudación que involucra al jefe de gabinete santiagueño, a Schoklender y a Bonafini
6 3
Elías «Sugus» Suárez, Jefe de gabinete de Santiago del Estero
Elías «Sugus» Suárez, Jefe de gabinete de Santiago del Estero
Se trata de un plan de construcción de viviendas que manejaba la Fundación Madres de Plaza de Mayo y que dejó como resultado la entrega de escasas 100 viviendas sin techo e inconclusas, que fueron certificadas como terminadas por el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) de Santiago del Estero.
En el marco de las investigaciones para determinar en qué estado quedaron las arcas tras el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno nacional encabezado por Mauricio Macri tiene en la mira al controversial programa Sueños Compartidos, el cual inició allá por el año 2009 en esa provincia durante el segundo mandato de Gerardo Zamora.
Leandro Despouy titular por ese entonces de la Auditoría General de la Nación (AGN), presentó un informe lapidario donde revelaba todas las irregularidades en torno al mencionado programa: Sobornos a funcionarios encargados de controlar la ejecución de las obras, deudas previsionales con los obreros y desembolsos efectuados a personas jurídicas no relacionadas con la gestión de obras, entre otras anomalías.
Se detectó además que varios funcionarios kirchneristas, tanto nacionales como provinciales que tenían responsabilidad de control y aprobación de gestiones, llegaron a cobrar cheques por 225.000 pesos según lo informado por Despouy.
De acuerdo a las investigaciones, el Jefe de Gabinete de Santiago del Estero, Elías “sugus” Suárez, hizo el retiro de $36 millones en una sola mañana del Banco Santiago del Estero, por lo que la entidad bancaria realizó el R.O.S. (reporte de operación sospechosa).
Hoy desde el gobierno nacional parecen dispuestos a retomar la investigación de aquella vieja cuestión que a vista de la realidad actual, toma un nuevo impulso y desempolva lo que el exjuez federal Norberto Oyarbide supo cajonear.
El caso terminó con la intervención de la justicia y la escandalosa salida de Sergio Schoklender del proyecto en 2011. Las máximas autoridades de Santiago del Estero tuvieron que testificar ante el juez Oyarbide para explicar este irregular manejo financiero, que terminó en uno de los más estrepitosos escándalos que se recuerde del gobierno K.
Una denuncia en el 2013
La agencia de noticias NOVA publicó el 22 de enero de ese año un lapidario informe sobre el desmanejo y la corrupción en torno a ese programa implementado en Santiago del Estero.
Este es el texto completo de la nota publicada por esa agencia entonces:
Pocos recuerdan que el escándalo de las Madres de Plaza de Mayo con Sergio Schoklender se inició en Santiago del Estero. Por aquellos años, hasta el 2010, cuando todo iba bien y nadie en el kirchnerismo cuestionaba al polémico apoderado, el gobierno nacional destinaba importantes fondos a la fundación para que, a través del programa Sueños Compartidos, que gerenciaban los hermanos, hiciera realidad la construcción de viviendas gratuitas para santiagueños desposeídos.
El proyecto se inició cuando Schoklender mantuvo una reunión con el jefe de Gabinete, Elías Suárez, promovida por el gobernador Gerardo Zamora, ex radical expulsado de su propio partido por apoyar al kirchnerismo, con cuya protección se le abrieron todas las puertas de la administración provincial.
El primer paso fue dado por el ex intendente Julio Alegre, hoy condenado y en prisión por haber vaciado en su propio beneficio las arcas de la municipalidad capitalina, quien con órdenes directas de Suárez donó a la fundación de las Madres de Plaza de Mayo 40 hectáreas de terrenos fiscales del ejido municipal de la capital santiagueña.
Allanados los caminos en todas las reparticiones públicas, Suárez se convirtió en el brazo ejecutor de los Schoklender, tanto que colocó como jefa coordinadora del programa Sueños Compartidos a su propia hija, que es abogada.
Sin embargo, la “obra” de esta sociedad fue la entrega de escasas 100 viviendas sin techo e inconclusas, que fueron certificadas como terminadas por el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) de la provincia, un modus operandi que se repetiría más adelante en otros terruños. Esa documentación superó todos los escollos y llegó a la Nación, donde en un trámite sumarísimo el ex ladero de Hebe de Bonafini logró la transferencia de 5.700.000 de pesos.
Los fondos llegaron a la cuenta de la Fundación Madres de Plaza de Mayo en el Banco Santiago del Estero SA, como agente financiero de la provincia. En una mañana, el jefe de gabinete zamorista, a través de su hija, y con 55 indigentes reclutados por ella, retiraron los importes totales de la supuesta vivienda que a cada uno le correspondía con cheques librados y ordenados por el propio ministro de Santiago del Estero.
Este movimiento obligó a las autoridades bancarias, siguiendo disposiciones del Banco Central, a informar en detalle la millonaria extracción. De inmediato, ante la sospecha de un posible ilícito, la entidad dio intervención a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), que corroboró fehacientemente el ilícito.
Ahí fue cuando explotó el escándalo que llegó al Juzgado Federal porteño, a cargo de Norberto Oyarbide, que abrió la causa “Información sumaria para determinar supuestos ilícitos en la cuenta Madres de Plaza de Mayo-Programa Sueños Compartidos-Banco de Santiago del Estero S.A.-provincia de Santiago del Estero”.
Lo que nunca supieron los santiagueños es que sus máximas autoridades tuvieron que testificar ante el juez Oyarbide para explicar este irregular manejo financiero, que terminó en uno de los más estrepitosos escándalos que se recuerde del gobierno K.
Un gobierno con altas sospechas de corrupción
Lo que seguramente desconoce Oyarbide son las inversiones inmobiliarias en propiedad horizontal que tiene Schoklender en Santiago del Estero, testaferros de por medio. A través de su socio en la provincia, Elías Suárez, el ex apoderado de las Madres construye dos edificios en calle Sáenz Peña, en el centro de la ciudad, que figuran a nombre de un joven arquitecto de apellido Romano.
También se cree que ignora el juez porteño los despilfarros de los fondos nacionales que realiza el jefe de Gabinete santiagueño, “llenando” de subsidios a mutuales, cooperativas, sindicatos y a muchos allegados. Llamativamente, Suárez otorgó estas dádivas injustificadas en los meses de noviembre y diciembre, para liquidar las cuentas y dejarlas en “cero” al final de cada ejercicio.
Así, por ejemplo, diputados de la oposición y medios sin pauta hicieron públicas las maniobras de Suárez, apodado “Sugus”: en un solo día logró licuar una importante cantidad de dinero de las cuentas públicas.
La que sigue es una lista de prebendas entregadas por el jefe de Gabinete, siguiendo órdenes del gobernador Zamora, de septiembre a diciembre de 2009, a la que tuvo acceso NOVA:
– El 11 de septiembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio por 150.000 mil pesos a la Unión de Artistas de Variedades de Santiago del Estero, para sanear el patrimonio de la institución.
– El 11 de septiembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio por 150.000 pesos a la Asociación Mutual de Afiliados de UPCN, seccional Santiago del Estero (AMA-UPCN), para implementar el Plan Lectura.
– El 11 de septiembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio por 150.000 pesos a la Asociación Mutual “Cooperar”, para implementar el Plan Lectura.
– El 11 de septiembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio por 150.000 pesos a la Cooperativa de Trabajo, Crédito, Consumo y Servicios Asistenciales Artístico-Cultural y Gastronómicos “Cambalache” Ltda., para el Programa de Otorgamiento de Becas Estudiantiles a los hijos de los afiliados.
– El 10 de noviembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio de 150.000 pesos a la Asociación Mutual “Cooperar”, para implementar el Programa de Capacitación de Empleados Públicos.
– El 10 de noviembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio de 150.000 pesos a la Cooperativa de Trabajo, Crédito, Consumo y Servicios Asistenciales Artístico-Cultural y Gastronómicos “Cambalache”, para implementar el Programa Educación y Memoria.
– El 10 de noviembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio de 150.000 pesos a la Cooperativa de Vivienda, Consumo y Crédito “1 de Mayo” Limitada, para sufragar gastos de implementación de los programas elaborados.
– El 10 de noviembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio de 150.000 pesos a la Cooperativa de Provisión, Consumo, Crédito y Vivienda “Nuevo Milenio Ltda.”, para el Programa de Mediación Escolar.
– El 11 de diciembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio de 150.000 pesos a la Escuela de Educación General Básica “Monseñor Jorge Gottau”, para realizar el Programa de Turismo.
– El 11 de diciembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio de 150.000 pesos a la Cooperativa de Provisión de Servicios para Trabajadores de la Industria de la Construcción, Consumo y Crédito “Solidaridad Limitada”, para solventar el Programa de Turismo Estudiantil.
– El 11 de diciembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio de 150.000 pesos a la Asociación Mutual de Afiliados de UPCN, seccional Santiago del Estero (AMA-UPCN), para sufragar los gastos que demande la construcción de una pileta de natación en las instalaciones de su complejo deportivo ubicado en avenida Costanera Norte y ribera del río Dulce.
– El 11 de diciembre de 2009, por una resolución ministerial se otorgó un subsidio de 150.000 pesos a la Fundación “Santiago en Crecimiento” de educación y salud, para una colonia de vacaciones de estudiantes primarios y secundarios de escuelas estatales.
– See more at: http://www.cadena365.com/index.php/investigan-millonaria-defraudacion-que-involucra-al-jefe-de-gabinete-santiagueno-a-schoklender-y-a-bonafini/#sthash.TECj2SRN.dpuf