Acalorado debate en el Senado. Rozas dijo que “es una atribución legítima constitucional” del Presidente pero se quejó de que los senadores no fueron consultados. Fuertes cruces internos.
Dirigentes de la UCR se cruzaron hoy por la decisión de Mauricio Macri de nombrar por decreto a dos nuevos jueces para la Corte Suprema de Justicia. Mientras que Julio Cobos salió a decir que era el mecanismo elegido es “innecesario”, Ernesto Sanz respaldó con firmeza al Presidente. Por la tarde hubo un debate en el Senado, que terminó con comunicados de los jefes de bloques, Ángel Rozas y Mario Negri, que intentaron hacer equilibrio entre la crítica y el apoyo.
“El nombramiento en comisión de nuevos jueces de la Corte Suprema es una legítima atribución constitucional del Presidente”, aseguró Rozas, aunque aclaró que “le hubiese gustado que se consultara previamente a los senadores del Interbloque de Cambiemos”, que preside y “que se explicaran con más detalle las razones y demás fundamentos que motivaron la medida”.
El comunicado de Rozas fue emitido el martes por la tarde, luego de que los principales dirigentes del radicalismo mantuvieran una reunión en el Senado, de la que participaron el ex gobernador chaqueño, Julio Cobos, Luis Naidenoff y el jefe del bloque de Diputados, Mario Negri, entre otros dirigentes. Durante ese encuentro se discutió cuál sería la posición pública que adoptaría la UCR frente a la decisión de Macri.
La postura de Cobos había quedado clara a primera hora de la mañana, cuando en comunicación con el programa Guetap, en radio Vorterix, dijo que no encontraba “razones” para que el nombramiento de los jueces se hiciera “por decreto y no a través de un envío al Senado y una convocatoria a (sesiones) extraordinarias si es que hay celeridad”. Poco después, otro radical, Ricardo Gil Lavedra, había expresado su fuerte rechazo a la medida. “Es una equivocación y sienta un precedente muy siniestro, muy malo, porque cualquier Presidente podría nombrar jueces durante el receso de verano”, dijo.
A excepción de Cobos y Gil Lavedra, que marcaron su propio criterio desde temprano, el resto de la dirigencia del radicalismo esperó señales del ex presidente del partido, Ernesto Sanz, que llegaron recién sobre el mediodía. “El Presidente eligió dos distinguidos juristas, intachables. Su decisión es legítima, legal, constitucional, necesaria y a pedido de la Corte”, avaló el mendocino. El actual titular del partido también se sumó al respaldo a Macri. “La metodología utilizada es una facultad Constitucional que tiene el presidente. La designación definitiva la tiene que hacer el Senado”, dijo José Corral.
Pese a la decisión de Sanz y Corral, los integrantes de los bloques del Senado y de Diputados recibieron “con bastante molestia” la decisión de Macri, tanto por la manera en que fue tomada y comunicada como por la lesión a los mecanismos constitucionales, que históricamente el radicalismo defendió.
Aunque el radicalismo es el principal socio del PRO en el Gobierno y parte de la alianza Cambiemos, la plana mayor del partido se enteró “por televisión” de la medida del Presidente. Durante la noche del lunes, los dirigentes cruzaron llamados, incrédulos ante lo sucedido, y le pidieron con desesperación a Sanz que marcara definiciones. El ex candidato a presidente dio a entender que tampoco él había sido advertido de la decisión de Macri, ante el desconcierto y el enojo de los dirigentes.
El martes la discusión se replicó en el Senado donde, con total desconcierto, se acordó que el bloque saliera a emitir un comunicado que intentara hacer equilibrio entre el respaldo al Gobierno que el mismo partido integra y la crítica al decreto.
Tras el encuentro, tanto Rozas como Negri, en su calidad de presidentes de los bloques de las diferentes Cámaras, dejaron en claro que si bien el nombramiento de los jueces en comisión por parte del Presidente fue “en ejercicio de una atribución constitucional”, hubieran “preferido” otro mecanismo.
“Sin perjuicio de la innegable idoneidad (de los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz) hubiera preferido que se transitara el camino del diálogo y del consenso hasta el momento del inicio del período ordinario, mientras trascurría el plazo del Decreto 222/03 y se avanzaba en la búsqueda del aval senatorial”, declaró Negri, en línea con lo dicho por su par en el Senado.
Más temprano, el diputado Ricardo Alfonsín también había expresado su desacuerdo. “La sola duda acerca de su legalidad afecta la legitimidad del acto”, dijo y consideró que la medida deja “mucho que desear en términos de legitimidad republicana y política”.
El malestar en el bloque de senadores de la UCR también es compartido por el mismo presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, quien le hizo saber a Macri su desacuerdo con la medida tanto en privado como en público. (Letra P)
17/12/2015 a las 6:23 PM
A los radicales como Ernesto Sanz y sus pocos seguidores, y con relación al apoyo que le dieron a Mauricio Macri por su decreto de nombramiento a dedo de los dos nuevos ministros de la Corte, convendría que releyeran su historia partidaria en donde se puede apreciar que:
Leandro N. Alem se recibe de Abogado en el año 1869 con una tesis titulada “Estudio sobre las obligaciones naturales” (es decir aquellas obligaciones que reposan más en la moral que en la ley).
Destaco: AQUELLAS OBLIGACIONES QUE REPOSAN MAS EN LA MORAL QUE EN LA LEY.
18/12/2015 a las 12:50 AM
La alternativa al decreto de Macri hubiese significado una larga, roñosa y complicada negociación con los sectores mayoritarios de la Cámara de Senadores, dominada por el peronismo en su versión K. Negociación que hubiese sido desgastante para la recién recuperada institucionalidad argentina y un regreso a las peores componendas entre políticos, tanto Kristinistas como Radicales. Cada sector hubiese condicionado su apoyo a obtener una «tajada» en la torta, con el consiguiente desprestigio del Poder Legislativo, pues el Supremo Tribunal de Justicia debería estar por sobre todo manoseo politiquero y minúsculas ambiciones. Sin duda que no es lo mejor en teoría, pero es lo mejor posible en la situación política actual. Hagan memoria y recuerden aquella Corte de Menem donde el Presidente era un ex-jefe de policía de la Rioja. Señores, después de tantas transgresiones de las diversas corrientes del peronismo, no vengan a sonrojarse ahora con esta decisión que no es antijurídica ni anticonstitucional, aunque pueda calificarse de inoportuna y tengan muy bien en cuenta que: (1) Será el Congreso el que en definitiva ratifique las designaciones, o las rectifique si tal es su voluntad; (2) Los nominados son personas decentes, independientes y altamente idóneas, como TODOS reconocen. Eso sí, el Dr. Lorenseti probablemente deberá dar un paso al costado en su sitial de Presidente de la Corte. Para un hombre de las elevadas ambiciones que le conocen quienes lo tratan, esta resignación no le será grata, pero la absorberá, pues es un varón «gelatinoso» como alguien hace pocos días lo definió. También recomiendo tener siempre presente que fue esta Corte Suprema la que en su momento convalidó la constitucionalidad de la ley de medios, atentatoria de la libertad de prensa consagrada por nuestra Carta Magna, en una sentencia hipócrita y culposa, pues intentó quedar bien «con tirios y troyanos». Eso y tantas otras agachadas en medio del desgobierno y autoritarismo Kristinista, en los cuales el Tribunal no dijo ni «mú»…