Por Luis Alejandro Rizzi.-
La Constitución Nacional, en el Art. 99 inc, 3 dispone que: “El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo”.
En el párrafo siguiente establece una excepción a ese principio, que debe cumplir con tres condiciones básicas: “Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia (DNU), los que serán decididos en acuerdo general de ministros, que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros”.
La primera condición es una prohibición absoluta para legislar en las materias expresamente enunciadas.
Las otras dos condiciones exigen, para dictar un DNU, que existan “circunstancias excepcionales”, que a la vez imposibiliten seguir el trámite previsto para la sanción de las leyes.
La Corte, en el caso “Consumidores argentinos” (C. 923. XLIII), decía en uno de sus considerandos, con relación al dictado de los DNU: “Así, para el ejercicio válido de esta facultad de excepción, el constituyente exige además de la debida consideración por parte del Poder Legislativo que la norma no regule materia penal, tributaria, electoral o del régimen de los partidos políticos, y que exista un estado de necesidad y urgencia.
En ese fallo a renglón seguido la corte agregaba: “Que en lo que respecta a la existencia de un estado de necesidad y urgencia, es atribución de este Tribunal evaluar, en este caso concreto, el presupuesto fáctico que justificaría la adopción de decretos que reúnan tan excepcionales presupuestos”.
La Corte se remontó a su propio precedente en el considerando Nº 13 del fallo, que dice: “En el precedente «Verrocchi», esta Corte resolvió que para que el Presidente de la Nación pueda ejercer legítimamente las excepcionales facultades legislativas que, en principio, le son ajenas, es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario previsto por la Constitución, vale decir, que las cámaras del Congreso no puedan reunirse por circunstancias de fuerza mayor que lo impidan, como ocurriría en el caso de acciones bélicas o de sastres naturales que impidiesen su reunión o el traslado de los legisladores a la Capital Federal; o 2) que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes (considerando 9°).
Hay otra cuestión que tiene que ver con la legalidad del DNU y es que estos deben ser “decididos en acuerdo general de ministros” que luego deberá refrendarlos.
En los DNU dictados si bien se dice que se decidieron en acuerdo general de Ministros, no hay constancia alguna que ese acuerdo se haya celebrado y los Ministros solo se limitaron a la refrendación del DNU lo que sería insuficiente para su validez.
El Dr. Maqueda recordando al convencional constituyente Garcia Lema recalca que el DNU se debe decidir en “acuerdo general de Ministros” y en su voto expresamente dice al respecto: “Así la necesidad de que el presidente de la Nación deba dictarlos en acuerdo general de ministros”. No queda duda que los DNU no los decide solamente el Presidente sino que se requiere celebrar una reunión con todos los ministros del Poder Ejecutivo y en esa suerte de sesión se debe dejar expresa constancia de los hechos que justifican la excepción y la imposibilidad de seguir el trámite legislativo.
Queda una ultima cuestión el hecho que el Congreso esté en receso, es fundamento suficiente para afirmar que no se puede seguir el trámite previsto en la Constitución para sancionar leyes.
La respuesta la da el inciso 9 del mismo artículo 99 que le concede al Poder Ejecutivo el derecho para: “Prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera”.
En los DNU no se hace mención a que el Presidente ejerció el derecho de convocar a sesiones extraordinarias y los motivos por el cual esas sesiones no se pudieron realizar. Es obvio que no hubo convocatoria al respecto.
Como vemos en una sociedad anómica, que reclama por la “inseguridad jurídica” esta forma de legislar, ilegitima en nuestra opinión, en nada contribuye a cambiar la imagen del país en cuanto a su previsibilidad.
Obvio en este breve análisis no analízanos el fondo de los DNU. Lo cierto es que más allá de lo que considere la comisión Bicameral estos DNU no resistirían el test de constitucionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, según los precedentes señalados.
El problema real es que “CAMBIEMOS” aun no ha logrado constituir una coalición legislativa, especialmente en el Senado de la nación, y DNU mediante, espera que a partir de marzo, el Congreso los convalide.
Como lo dijo Rosendo Fraga a este gobierno le falta política y los DNU “dictados” no “decididos”, es una muestra cabal de esa carencia.
Por eso, en la nota que titulamos “La grieta ¿son 679000 votos más?” colgada en este portal, dábamos por seguro que Mauricio Macri tendría que llamar a sesiones extraordinarias. Se debe tener presente que la excepción continuada no es sustento suficiente para un gobierno, máxime cuando la elección se definió por una diferencia de menos de 700.000 votos.
01/01/2016 a las 2:46 PM
La Constitucion Nacional es un librito que se invoca cuando uno encuentra un párrafo que puede darle la razón. Pero del resto de la Constitucion ni siquiera la menciona.
Los articulos que regulan, por ejemplo, la eleccion de diputados establecen que debe hacerse en proporcion a la poblacion. Sin embargo ese método no ha sido usado desde 1983 a la fecha ya que se les ha otorgado a las provincias mas chicas un minimo de 2 diputados sin que ningun texto constitucional lo respalde.
Si los diputados fueran electos conforme a la Constitucion las mayorias serían muy diferentes
01/01/2016 a las 2:48 PM
En cuanto al «Acuerdo de MInistros» hay que acarar que estamos en Argentina.
La Loca hizo muchos DNU y ni siquiera hacia reuniones de Gabinete, mucho menos «acuerdo de Ministros»
Si se declara la nulidad de los actuales se viene abajo buena parte de la legislacion
02/01/2016 a las 12:01 PM
Y AHI SI, NOS IRÍAMOS IRREMEDIABLEMENTE A LA MIERDA, POR AEROLÍNEAS Y SIN ESCALAS!!!!!!
01/01/2016 a las 3:25 PM
Y que dice la CN. respecto de un ex presidente, que se permite poner de cabeza un país, solo por conseguir impunidad para sus delitos? y de los legisladores que se coligan con ese sujeto, secundándolo en su objetivo de obtener impunidad, agravando los delitos cometidos, y dejando una confesión implícita de culpabilidad, ya que si fuera inocente, no necesitaría involucrarse en un escándalo judicial, que perjudica a extensas franjas de subsidiados y asalariados de municipios y de la provincia. No cabe duda que a poco de analizar este embrollo, hay muchos ciudadanos complicados, con cargos legislativos o no, y que habla a las claras de la hipocresía manifiesta que reina en el lugar, donde se debe pensar y avalar leyes, que solo pueden y deben beneficiar al pueblo. Por otra parte, la sola aceptación de la orden de la ex presidente, implica la complicidad de todos aquellos que actuaron en sintonía con el pedido. EN UN PALABRA, UNA PORQUERIA LA GENTE QUE SE PRESTA A DEJAR SIN INGRESOS A LOS POBRES QUE DECIAN DEFENDER. BRAULIO QUEVEDO
01/01/2016 a las 5:09 PM
El problema del sr. rizzi (asi en minusculas) es que aspiraba a acceder a la CSJ y los DNU de Macri, completamente constitucionales, y en especial en la situacion de emergencia extrema en la que se encuentra el pais, asaltado por todas las magias politco-juridicas existentes, lo durmieron. Por eso sale a decir y escribir las pelotudeces que estan en este articulo, propio de un cagatinas que esta dispuesto a incendiar el pais con tal de alcanzar sus obejtivos personales
01/01/2016 a las 5:53 PM
Buenos días; don Javier destaca: «Los articulos que regulan, por ejemplo, la eleccion de diputados establecen que debe hacerse en proporcion a la poblacion. Sin embargo ese método no ha sido usado desde 1983 a la fecha ya que se les ha otorgado a las provincias mas chicas un minimo de 2 diputados sin que ningun texto constitucional lo respalde.»
Es que la democracia por partidos de ninguna forma garantiza la representatividad, ni de la voluntad popular ni del número de gobernantes en proporción a los grupos de gobernados.
Sólo la estococracia representa exactísimamente -con exactitud matemática- a la proporción de gobernantes en proporción a los subconjuntos de la población gobernada, y a la voluntad popular en tanto composición de opciones.
Cuando se habla de estococracia, vagos y débiles de entendederas piensan en el sorteo. Lo que se sortea es la asignación de cargos, no las decisiones. Decían en Babilonia que «cuando el sabio señala la Luna, los tontos miran el dedo». El sorteo puede ser sustituído por cualquier otro método, por ejemplo disponer que en las próximas cien elecciones los números determinantes sean 000, 001, 002 … 099. Da lo mismo, porque lo que la estococracia garantiza es la representatividad republicana, la eliminación de las elecciones, de los partidos políticos y de la «clase» política, y la capacitación progresiva de todo el pueblo -a lo largo de generaciones- para desempeñar los cargos de gobierno como carga pública, ya que capacitar al pueblo es el interés genuino del gobierno.
Será por eso que a la izquierda no le gusta… En cambio, la democracia por partidos en un sistema de gobierno ideado primeramente por la oligarquía para explotar al pueblo, que en nuestros días adoptan los candidatos a oligarcas embanderados en pseudotransformaciones progresistas con las cuales encandilan y embarullan a la masa mantenida abatida, incapaz y expoliada.
Muy cordialmente,
https://www.youtube.com/watch?v=87ySErqfDBw
01/01/2016 a las 6:14 PM
Los que votamos a Cambiemos votamos Pobreza Cero, Erradicar Narcotráfico y Corrupciòn, Unirnos los argentinos en pos del desarrollo, la paz y la libertad; cuál de los DNU van en contra de lo que votó el pueblo ? Que parte de la realidad que argentina está en situación de urgencia total no entiende Rizzi? O vive en Suecia?
01/01/2016 a las 6:27 PM
En que parte describís las cosas contemporáneas? Si lo hicieras se justificarían los DNU y quedaría nula tu media verdad osea la columna que escribiste
01/01/2016 a las 6:33 PM
¿Que le paso a nuestro presidente que decidió no dejar un mensaje por TV de fin de año al pueblo Argentino? o la moda de tomarse el piojo sigue
01/01/2016 a las 7:19 PM
Veo con sumos agrado el enofque altamente dogmático y de conocimientos legales de muchos foristas que pululan por este foro, especialmente los KAKISTAS, esos seres con destino dde desaparición obligada de toso los ámbitos políticos..
Y me refiero a un sólo punto para no caer en densidades declamativas….Ya que tanto saben….Por qué aún no actuó un fiscal en la causa PANAMA de TATA YOFRE donde enunció que los KIRCHNER se robaron más de 10000 millones de Euros que pasaron por dicho país??? …porqué ningún fiscal escuchö a » CHIQUITO» ARNOLD , ex vice-gobernador de SANTA CRUZ que dice que los KAKAS se robaron 20000 millones de Dls??? Ahhh y hablando de tantos robos de la Corona de la Reina Batata….. donde » perdieron» los fondos de SANTA CRUZ ….por otros mil quiientos millones de dólares….ESTAN DEFENDIENDO LO INDEFENDIBLE….SALVO QUE SEAN PARTE DEL GRAN ROBO DEL PAIS….
01/01/2016 a las 10:32 PM
Hermosa ley hicieron los legisladores nacionales con esta Ley de Medios ! Cambia un gobierno y en un órgano del poder ejecutivo… ¡sigue mandando el gobierno anterior! ¡ Genial ! Y es un organo ejecutivo y no de contralor (en estos ultimos se puede admitir que sean otros los que lo manejen). Que una ley limite la accion ejecutiva de un gobierno en favor, no de un organo independiente, sino de instancias que responden al poder ejecutivo anterior, de arranque nomás ES CLARAMENTE INCONSTITUCIONAL. Que pena que nadie esclarecido lo haya planteado todavía.
02/01/2016 a las 8:09 AM
Estimado Señor Rizzi. Quiero felicitarlo por su columna. Es hora de desterrar de nuestro país la arbitrariedad y saber ser formales, sin ser acartonados, respetando la legislación vigente. Hemos padecido gobiernos débiles desde hace muchos años porque no tuvimos gobiernos apoyados estrictamente en el Derecho, entendido sanamente como un dique regulador del poder. Comparto la opinión de Rosendo Fraga. Yo tengo un mal presentimiento de lo que se viene si todo continúa en este estado de anomia y arbitrariedad, que por supuesto viene de varios años, desde el golpe institucional del 2001. El presidente Macri debe convocar de inmediato a los líderes parlamentarios a acordar una agenda legislativa seria para afrontar los meses durísimos que se avecinan. Saludalo cordialmente.
02/01/2016 a las 9:02 AM
Fue un error reconocer a los DNU en la constitución. Se lo debemos a Alfonsin. Pero su están. Y han sido ampliamente utilizados para compensar situaciones en minoría parlamentaria. Como ha de gobernar Macri su las mayorías o el veto los tiene una fuerza que se ha declarado en resistencia al nuevo gobierno? Una clara demostración hs sido el presupuesto bonaerense. Pretenden que esperen hasta el 2017 y ver como se recompone el congreso? Es una utopía y una estupidez. La situación es tan compleja como para que quien viene a bajar la inflación posee por un año de la más alta inflación en años. Como para que quien viene a reparar la república deba hacerlo por decreto. Son las paradojas que su no se asumen terminan generando una raza de impolutos, de sin manchas y entregando todo a los oponentes recalcitrantes. Resuelvan la situación dilemática. Primero reconozcan que existe un dilema. Luego, resuelvanlo: o apoyan a quienes tienen como meta lo que pregonan o engrosarán las marchas de Recalde
02/01/2016 a las 10:04 AM
Los que hoy hablan de pureza republicana son los mismos que hasta ayer impedían el voto electrónico, lista única, y todo método de elección transparente. Protagonizaron los fraudes más bochornosos y supieron defender resultados que pusieron con la mano. Sabemos de qué se trata. No pretendamos purificar lo que el pueblo pensante ha hecho recientemente. Ahora ayudemos a continuar en esta línea.
02/01/2016 a las 12:07 PM
LO QUE HAY QUE IMPLEMENTAR JUNTO A LA BOLETA ELECTRÓNICA ES LA ELIMINACIÓN DE LAS LISTAS SÁBANA !!!!!!!!
02/01/2016 a las 1:48 PM
PUEBLO ASCHEROSO
02/01/2016 at 12:44 PM
¿Qué le depara el futuro al dólar?
De Inversor Global en diciembre 23, 2015 Mercados
Luego de haber ganado terreno significativamente desde 2014, el avance de la divisa estadounidense comenzó a perder velocidad durante los últimos meses del año. ¿Se mantendrá este comportamiento en los tiempos que están por venir?
A finales de 2014, los analistas financieros internacionales mantenían una puesta en común: el dólar alcanzaría la paridad con el euro en 2015 debido a que la Fed endurecería sus políticas monetarias, mientras el BCE las flexibilizaría.
Aunque ambos bancos centrales siguieron las direcciones mencionadas, las proyecciones con respecto a las divisas no se cumplieron. Según datos de Market Watch, desde fines de noviembre el euro ha escalado 3,7% con respecto a la moneda estadounidense, aún cuando acumula un descenso general de 9% desde cierre de 2014.
A pesar de las apreciaciones de la mayoría de los especialistas, la realidad con respecto al tema es una muestra de que las jugadas de inversión más sonadas en la plaza, no siempre son las más acertadas.
Con los ojos puestos en 2016, muchos en Wall Street aún consideran que el dólar experimentará un nuevo rally, para equipararse con el euro. Sin embargo, otros opinan que se acabó la nafta de la divisa estadounidense.
Con el objeto de que usted pueda formar su propio criterio y definir sus apuestas en función del mismo, a continuación le presentamos las proyecciones de los principales bancos de inversión internacionales en relación al futuro de este mercado en particular.
¿Qué esperar?
1.Citigroup
La entidad proyecta una paridad entre el dólar y el euro para cierre de 2016, al tiempo que sugiere que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) realizará cuatro incrementos de las tasas de interés durante el año.
Para la entidad, las subas graduales en las tasas irán a un ritmo más veloz del esperado por el mercado y por ende, esto aún no se refleja en el precio del dólar.
Por otro lado, el programa de relajación cuantitativa en la Eurozona, sumado a los acontecimientos políticos a suscitarse en España, Irlanda, Austria y Portugal podría afectar la liquidez en el sistema financiero y crear ciertas presiones sobre la moneda del bloque.
2.UniCredit
Para la firma, 2016 terminará con una conversión de 1,12 dólares por euro. Según sus cálculos, la Fed subirá tres veces las tasas de interés en el año.
Los voceros de UniCredit argumentan que las masas están siendo demasiado optimistas con respecto a las perspectivas económicas de los Estados Unidos.
Al mismo tiempo, la firma explicó que los bajos precios del petróleo, una expansión económica controlada y la solidez que ha mantenido la moneda local frenarán la inflación, lo que recorta las posibilidades de que la Fed realice demasiados incrementos en las tasas de interés.
3.HSBC
De acuerdo con un reporte de Market Watch, HSBC proyecta que el euro culminará 2016 con una valoración de 1,20 dólares por unidad.
El banco estima apenas dos intervenciones de la Fed para aumentar las tasas de interés.
Esta podría ser la proyección con más posibilidades de cumplirse si se tiene en cuenta que las estimaciones de la entidad para 2015 con respecto al dólar fueron acertadas.
En esa línea, sus voceros auguran un fortalecimiento significativo del euro en 2016. También consideran que los efectos de la implementación de las políticas de endurecimiento de la Fed ya fueron descontados por el mercado y que el BCE es mucho menos tolerante a las medidas de flexibilización, de lo que muchos economistas creen.
Tenga en cuenta estas proyecciones financieras para 2016 a la hora de definir en qué moneda estarán denominados sus instrumentos de inversión para los próximos meses.
Recuerde que Inversor Global puede ofrecerle asesoramiento sobre las diversas estrategias y alternativas de inversión que usted debe tener en cuenta para hacer negocios en el contexto local e internacional, a través de informes especiales elaborados por nuestro equipo de expertos.
iL DOLLARO VA’ A SUBIR
PARITA’ CON L’EURO A FINE APRILE
CON UN EUR A 0,85 X DOLLARO A FINE DEL 2016.
E’ BASTATO SOLO ANNUNCIARE L’AUMENTO DEL TASSO DI SCONTO DELLA FED PER FAR ABASSARE L’EURO DA 1.40 A 1.08
CON 4 AUMENTI DEL TASSO DI SCONTO FED NEL 2016 L’EURO SI RIPORTA A 0,85
PUNTO DA DOV’ERA PARTITO PRIMA DELLA CRISI DE 2007
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
02/01/2016 at 12:30 PM
Prat Gay cuando fue presidente del Banco Central en el 2002 asumió con una inflación del 40 %
La bajó con su equipo al 4 % en un año
ADESSO CN EL LVANTMIENTO DE CEPO L’HANNO FATTA ARRIVARE ALLE STELLE (POR DAR CULPA A CRISTINA) PER POI DIR CHE è BAJADA.
MI VIEN CHE RIDERE…………
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
02/01/2016 at 12:35 PM
INTANTO SI DOVREBBE DIMINUIRE reducir la base monetaria
DESPUES
EMETTERE TITOLI DEL DEBITO PUBBLICO IN DOLLARI ,PLAZO DUE ANNI, INTERESSE 1% -PIAZZA BUENOS AIRES- DESTINATI AL MERCATO INTERNO.
CON LA STRADA INTRAPRESA DA MACRI-PRAT SI VA’ VERSO L’ENNESIMO DEFAULT.
PILOTATO
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
02/01/2016 at 12:51 PM
De acuerdo con un reporte de Market Watch, HSBC proyecta que el euro culminará 2016 con una valoración de 1,20 dólares por unidad.
MISURATI CON IL MINCHIONMETRO
COME SI FA’ A PENSARE CHE L’EURO SI APPREZZI?
LA MASSA MONETARIA STA AUMENTANDO DI 60.000 MILLIONES DI EURO OGNI MESE
ERGO LA MONETA PUO’ SOLO SCIVOLARE
SE ORA QUESTO E’ POCO APPREZZABILE
E’ DOVUTO
ALLE MATERIE PRIME CHE CONTINUANO A DEPREZZARSI
E L’ECONOMIA RESTA IN DEFLAZIONE O CON UN’INFLAZIONE DELLO 0,01.
SI POTREBBE PENSARE AD UN ABASSAMENTO ULTERIORE DELLE MATERIE PRIME,
MA ASSISTEREMO AL FALLIMENTO DI MIGLIAIA DI IMPRESE CHE NON RIUSCIREBBERO PIU’ A MANTENERE I COSTI DI PRODUZIONE
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
02/01/2016 at 12:58 PM
PRIMA DI PENSARE ALOS RENDIMIENTOS, PENSATE A PAGAREI DEBITI.
CERTO CHE AVERE UN 100.000 DOLLARI SOTO AL CHOLCON ES MUY LINDO, SU UNA CASETTA DI SICUIREZZA ES MEYOR
Terminó la “era del dinero barato”: ¿qué debe hacer usted?
De Inversor Global en diciembre 17, 2015 Mercados
La Reserva Federal finalmente subió en 25 puntos básicos las tasas de interés de referencia. ¿Cuáles son las implicancias de la medida y cómo debe reacomodarse usted? Acá se lo contamos.
Finalmente, ayer sucedió lo que el mercado esperaba hace mucho tiempo: la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) puso fin a la “era del dinero barato” al anunciar la primera suba en las tasas de interés desde junio de 2006.
El incremento, que había sido postergado en septiembre de este año, consiste en 25 puntos básicos y fue aprobado por un voto unánime. Esto significa que las tasas pasaron de cero a ubicarse entre el 0,25% y el 0,5% anual. Sin embargo, a través de un comunicado oficial, la Fed no descartó realizar nuevos aumentos graduales en los próximos meses.
¿Cómo impacta la medida?
La suba del costo del dinero tiene el potencial de afectar las vidas de millones de personas en todo el mundo.
Según lo analizó Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global, en su última columna “Prepare su portafolio para la suba de tasas“, el principal impacto de la suba de tasas se verá sobre el mercado de bonos.
“Si suben las tasas de interés de corto plazo, aumentan las tasas que pagan los plazos fijos. Los inversores venden bonos para colocar su dinero en los depósitos a plazo para aprovechar las nuevas tasas y, en consecuencia, los rendimientos de los bonos también suben”, explicó.
A nivel global, el impacto es mucho más generalizado. “Los inversores globales salen de los mercados donde los rendimientos no son tan atractivos en relación al riesgo para ir hacia los Estados Unidos y aprovechar las tasas más elevadas. Esto tiene como contrapartida una mayor demanda de dólares y una mayor oferta (ventas) de otras monedas”, señaló el especialista.
Como resultado de esta medida, el dólar se fortalece, el resto de las monedas caen y los activos denominados en dólares, como los commodities, se ven fuertemente perjudicados.
¿Cómo reaccionó el mercado?
En los primeros minutos después del anuncio de la Fed, el dólar empezó a apreciarse mientras que el euro cayó algunos centavos. Asimismo, los mercados estadounidenses reaccionaron al alza ante la decisión de la Fed. Los tres principales indicadores de Wall Street avanzaron en forma moderada después de la noticia.
Una recomendación para usted
Martínez Burzaco, en su artículo publicado en el newsletter semanal, recomendó diversificar su portafolio del siguiente modo:
– Asignar un 20% a bonos a tasa variable, porque en un contexto de suba de tasas el cupón de interés que pagan estos instrumentos acompaña el alza del costo del dinero.
– Un 35% a bonos de corta duración (menores a 5 años de vencimiento), porque cuanto más corto es el bono, menor es la sensibilidad del impacto negativo en el precio del cambio de las tasas de interés.
– Un 25% en acciones globales, principalmente estadounidenses y que paguen altos dividendos.
– Un 10% en commodities, preferentemente petróleo, y otro 10% en cash para aprovechar las oportunidades que puedan surgir en medio de un clima de mayor volatilidad.
Si quiere recibir el análisis detallado de nuestros especialistas sobre los hechos más importantes del mercado y cómo afectan a los inversores, puede suscribirse al newsletter semanal de Inversor Global. A través de él, nuestros especialistas le brindarán las mejores recomendaciones para invertir su dinero en el mercado local e internacional.
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
02/01/2016 at 1:33 PM
5 motivos por los que la Argentina ahora es más atractiva para la inversión
0
De Inversor Global en diciembre 22, 2015 Argentina
Facebook8
TwitterGoogle+LinkedIn0WhatsApp
A nivel internacional, mucho se comenta sobre la rápida “transformación” que ha experimentado el país en los últimos 7 días, bajo el mando de la nueva administración. Conozca los aspectos que permiten que las alternativas de negocios en el territorio presenten mayor potencial en el marco de este cambio.
Sin duda alguna, muchos han quedado sorprendidos frente a la velocidad con la que Mauricio Macri y su equipo han comenzado a aplicar medidas económicas en el contexto local.
Estas políticas ubicadas en el ámbito “market friendly” han despertado el interés de observadores internacionales, gracias a los efectos positivos que estas podrían tener a futuro sobre el país y el atractivo de inversión que despiertan.
Tanto para los inversores extranjeros como los locales, existen razones de sobra para apostar por la Argentina. A continuación, presentamos en síntesis las más importantes en el marco de las reformas llevadas a cabo en los últimos días.
Una transformación muy conveniente para su cartera
1. El levantamiento del cepo cambiario.
Este podría considerarse el cambio de mayor relevancia implementando por la nueva gestión hasta ahora. Ante ello, el ministro de hacienda y finanzas, Alfonso Prat Gay manifestó que la eliminación de los controles de capital corresponde a la introducción de la economía nacional en un sistema de funcionamiento “normal”, como en la mayoría de los países prósperos del mundo.
Como era de esperarse, la acción provocó una fuerte depreciación del peso, calculada en 27%, ubicando con ello la tasa de conversión alrededor de 14:1 inicialmente. Sin embargo, a la fecha la divisa estadounidense cotiza por debajo de los 13 pesos.
Según datos recopilados por El Cronista, Prat Gay expresó que las cotizaciones serán administradas en ocasiones por el Banco Central de la Argentina en un sistema de “flotación dirigida”.
Ante la menor manipulación de la moneda, mayores son las posibilidades para los inversores locales de administrar sus posiciones en divisa extranjera de manera más libre.
2. Incorporación de personajes claves en áreas medulares.
La recuperación de la confianza es un aspecto fundamental para el crecimiento de la económica. Ofrecer información legítima en términos de indicadores macroeconómicos y estado real del patrimonio nacional son variables que juegan un rol de suma importancia en este sentido.
Con el objeto de estimular la atracción de capitales al país en función de esta confianza, se incorporaron figuras claves al tablero de juego. Es así como el economista Federico Sturzenegger pasó a dirigir el BCRA, al tiempo que el equipo de trabajo del INDEC fue renovado.
3. Reducción de impuestos.
Macri aplicó un recorte con respecto a los impuestos a las ganancias, al tiempo que eliminó las cargas impositivas vinculadas a las exportaciones para estimular la actividad comercial y el gasto en el sector privado, elementos fundamentales para la expansión económica.
Sumado a ello, los mayores ingresos por exportaciones contribuyen con el fortalecimiento de las reservas monetarias, lo que en consecuencia neutraliza una futura devaluación del peso.
En la medida en que las empresas se benefician de esta jugada en términos financieros, también lo harán sus posiciones en Bolsa, otorgándole con ello más probabilidades de acierto al inversor que opte por éstas.
4. Recursos monetarios provenientes del exterior.
De acuerdo con información de CNN Money, la administración de Macri acordó junto a un grupo de bancos internacionales, préstamos por el orden de los 5.000 millones de dólares a ser inyectados en las reservas del banco central.
En esa línea, se espera que las mismas oscilen entre los 15.000 y 25.000 millones de dólares para el próximo mes, lo que constituye un respaldo financiero significativo para comenzar a reconstruir la confianza en los inversores.
5. El cese de los enfrentamientos con los Buitres.
La nueva administración ha expresado en numerosas oportunidades que reanudará las negociaciones con sus acreedores internacionales. Esta postura es muy acertada si se tiene en cuenta la necesidad de obtener fuentes de financiamiento en el exterior por parte de la Argentina.
No obstante, cualquier tipo de acuerdo en este particular debe ser aprobado por el Congreso en primera instancia, escenario en el que Macri no goza de mayor cantidad de partidarios, motivo por el que los avances en este tema representan un gran reto.
Aunque es muy temprano para establecer un posible desenlace, los analistas internacionales sugieren que el nuevo gobierno está dando pasos en la dirección correcta.
De acuerdo con un reporte de Financial Times, la firma de inversiones Moody’s dio a conocer en un comunicado que si Argentina logra resolver las disputas con los fondos buitres bajo la gestión de Macri, es posible que la entidad “suba la calificación del país en tres o cuatro escalones de la parte alta de la nota B”, lo que se traduce en muy buenas noticias para los inversores que desean tener posiciones confiables en su cartera.
El momento de invertir con confianza en la Argentina ha llegado y usted no puede perdérselo. ( TE LI RICORDI QUANTI DEFAULT HA FATTO ARGENTINA, TE LO RICORDI L’ATTEGGIAMENTO DEI POLITICI ARGENTINI DA PERON AD OGGI,
TE LO RICORDI CHE LE CASSE ANSES-BCRA SONO VUOTE
TE LO RICORDI CHE NON AVETE ANCORA PAGATO LA DEUDA 2001 E FATE SOLO CHIACCHERE)
FORSE E’ MEGLIO PARLARNE DOPO IL PAGAMENTO.
MA AVETE SEMPRE 1000.000 DI RISPARMIATORI A CUI AVETE QUITATO IL CREDITO DEL 75%.
CERTO CHE TENETE LA CARA COMO EL C@@O
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
02/01/2016 at 1:37 PM
UN PAESE IN PIENA TEMPESTA FINANZIARIA, SOCIALE, INFLAZIONARIA CHE NON RIESCE A PAGARE STIPENDI E SALARI
ABLA DE confianza en la Argentina
mA ANNATE A GACAR SULLE ORTICHE
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
02/01/2016 at 1:43 PM
CON LO SWAP 2005 E 2010
AVETE COSTRETTO MILIONI DI PERSONE A PRENDERE
BONOS A PLAZOS 2035-2038
CON RENDIMIENTOS DEL 1,6% LORDO
CON IL TAGLIO SUBITO E L’ULTERIORE PERDITA IN C/CAPITALE CHE SUBIRANNO TRA POCO
NON POTRANNO FAR ALTRO CHE MALEDIRVI A MEDICINE TODAS LA VITA.
E’ OVVIO CHE LE EMISSIONI NON POSSONO ESSERE AL DI SOTTO DI TASSI DI INTERESSE PER 2035-2038 E QUELLE CHE RENDONO 1,6% SCENDERANNO ALL’INFERNO
ASCHEROSI E’ DIR POCO PER QUESTA BANDA CHE HA LASCIATO, MA NON POSSIAMO SPERTICARCI PER I SUBENTRANTI
CHE DEBBONO DIMOSTRARE
PRIMA DI POTER PRETENDERE FIDUCIA.
02/01/2016 a las 1:56 PM
Ya no sabe como romper las tarlipes
Tiene un brote psicótico que lo de la Loca parece un resfrío.
Ya descubrió que no le van a pagar nada y que el mundo sigue andando
02/01/2016 a las 2:27 PM
Por David Cufré
El programa económico del Gobierno avanzó la última semana en uno de sus ejes estructurales: la apertura a los capitales golondrina. El Banco Central y la Comisión Nacional de Valores tomaron decisiones de fondo para promover la llegada de divisas a través del circuito financiero. Una de las medidas fue la autorización a inversores extranjeros para comprar los títulos de deuda que emite la autoridad monetaria, Lebac y Nobac, que marcan referencias de tasas de interés en el mercado. Los fondos de inversión internacionales tendrán la posibilidad de acceder a instrumentos que ofrecen la garantía de cancelación del BCRA; es decir, con riesgo cero, a salvo de buitres. Encadenado a ello, los organismos levantaron la obligación de retener por 72 horas los bonos del Estado nacional que se utilizan para el contado con liquidación, operación que consiste en adquirir esos papeles en pesos en el mercado local y venderlos en dólares en Nueva York. Es el canal más utilizado para la fuga de divisas, que ahora ya no tendrá restricciones ni obstáculos que la desalienten. Ambos pasos terminaron de dar forma a la política de seducción a los fondos especulativos que arrancó con la eliminación del encaje de 30 por ciento que debían constituir inversores de otros países durante un año si querían venir a timbear en el país. La libre entrada y salida entierra la política de regulación que aplicó el kirchnerismo en sentido contrario, para descartar esa vía rápida y riesgosa de financiamiento de la economía. La estrategia vuelve a ser la misma que ensayaron los ministros José Alfredo Martínez de Hoz en 1977 y Domingo Cavallo en 1991, con resultados ruinosos para la economía luego del ilusorio boom inicial.
El objetivo que persigue el equipo económico es superar la insuficiencia de divisas que viene marcando límites al desarrollo nacional desde hace años, en un contexto mundial caracterizado por la crisis que estalló en 2008 y aún no concluyó. Otras medidas orientadas en la misma dirección son la eliminación de retenciones a las exportaciones y la libertad a los productores para vender cosechas y bienes industriales al exterior. En lugar de confrontar y regular al poder económico como intentó el gobierno anterior, preocupado por resguardar el poder de compra de trabajadores, jubilados y demás sectores que dependen de ingresos fijos, que constituyen mayorías en el país, el macrismo refuerza una política de alianza con grupos concentrados. El cambio lleva añadido una brutal transferencia de ingresos de los primeros a los últimos, con la esperanza, en el mejor de los casos, del derrame posterior. También entraña el riesgo de una reprimarización productiva, fortaleciendo las actividades agropecuarias exportadoras a costa del consumo interno que sostiene al 80 por ciento del entramado industrial.
Otra vía para acceder a divisas es el endeudamiento, aprovechando el amplísimo margen que dejó el kirchnerismo luego de reducir los pasivos del Estado nacional en moneda extranjera con acreedores privados a niveles mínimos históricos. De 75 puntos de deuda en relación al PBI que había en 2003 se bajó a solo 7,9 por ciento. Aunque nadie del gobierno ni los consultores que lo acompañan reconozcan ese logro en toda su dimensión, es una de las herencias fundamentales que dejó la etapa que terminó el 10 de diciembre. La dictadura y el menemismo neoliberales hundieron al país debajo de una montaña de deuda, que terminó por aplastar a casi todos –menos a quienes se enriquecieron en el camino–, y el kirchnerismo heterodoxo logró que el funcionamiento económico permitiera barrer con esa restricción agobiante. Para aceitar la vuelta al endeudamiento, Alfonso Prat-Gay está apurado por cerrar un acuerdo con los fondos buitre –dejando otra vez de lado la opción de enfrentarlos, que lideró Axel Kicillof–, tarea que ocupará su atención durante el verano.
La promoción de exportaciones, el endeudamiento y los incentivos para la llegada de capitales especulativos conforman la base del nuevo gobierno para superar la restricción externa. La devaluación fue otra decisión en la misma trayectoria. El ajuste fiscal, primero a través de la quita de subsidios a los servicios públicos, es el capítulo que sigue, y tras ello seguramente vendrán muchos otros del recetario del FMI y de las calificadoras de riesgo internacionales: paritarias por productividad, flexibilización laboral, apertura comercial, relanzamiento del ALCA –con escala previa en la Alianza del Pacífico–, corrimiento del Estado de la economía –libertad para fijar precios, eliminación de leyes antimonopólicas como la de servicios de comunicación audiovisual, despidos de empleados públicos–, aumento de la edad jubilatoria y privatizaciones seguramente formarán parte de la agenda del macrismo. Varios de esos puntos ya han sido mencionados y otros aparecen in pectore, como decía Carlos Menem, el último promotor del modelo de valorización financiera que ha regresado bajo el sello de Cambiemos.
La invitación a los capitales golondrina se sustenta en otra de las políticas esenciales del equipo económico: las metas de inflación. ¿Cómo funcionan? “El Banco Central establece una meta en base a bandas, anunciando que la inflación proyectada, por ejemplo, deberá ubicarse entre el 6 y el 8 por ciento. En caso de que las mediciones indiquen que la inflación apunta a ubicarse por encima del tope establecido, el Banco Central adoptará medidas de política monetaria para morigerar el incremento de precios. La herramienta central será el manejo de la tasa de interés, en nuestro caso, las Lebacs. Ante una aceleración de la inflación, el Banco Central estimulará una suba de tasas que morigere la demanda y con ello reduzca la presión sobre los precios. En sentido inverso, si la inflación comienza a descender por debajo de la banda inferior, el Banco Central podrá reducir las tasas y convalidar una mayor demanda”, explican Matías Kulfas y Evelin Goldstein, de IdearDesarrollo, en su último informe. Más allá de advertir sobre aspectos técnicos que ponen en duda la efectividad de la acción –como la escasa incidencia del crédito bancario en la economía local–, los especialistas señalan que “un esquema de metas de inflación con plena apertura a los movimientos de capitales externos resulta muy amigable para el mundo financiero y de la especulación”. “En una economía relativamente pequeña como es la argentina –continúan–, los fondos de inversión externos y los capitales argentinos en el exterior tendrán un enorme incentivo a ingresar dólares, estimular una apreciación cambiaria, aprovechar las elevadas tasas de interés que promete este nuevo esquema de política monetaria y luego recomprar las divisas a un tipo de cambio más bajo, con lo cual el negocio resulta altamente redituable. En definitiva, un mundo muy amigable para la renta financiera”. Por último, recuerdan la experiencia brasileña de los últimos años, afincada también en la desregulación financiera y las metas de inflación. “No estamos hablando de un ejercicio teórico. Veamos lo ocurrido en la economía brasileña, donde el sector financiero internacional se deshizo en loas a dicho país durante largos años de bonanza, altas tasas de interés, reprimarización productiva y ganancias financieras al por mayor. Con plena apertura a los capitales externos y fuerte acumulación de reservas, Brasil llegó a una situación económica de nulo crecimiento e incluso caída”, comparan. Este año la destrucción quedaría reflejada allí con un retroceso del PIB del 4 por ciento, y para 2016 se proyecta un declive de 2,8. Son niveles que empiezan a rememorar el 2001 argentino.
Los economistas Kenneth Rogoff, ex FMI, y Carmen Reinhart, también del organismo y profesora de Harvard, son autores de un contundente libro que describe el proceso de burbujas financieras y caídas dramáticas a lo largo de ocho siglos en 66 países, centrales y periféricos. “Los países que experimentan grandes entradas de capital repentinas están en alto riesgo de sufrir crisis de deuda. También hay una correlación sorprendente a lo largo de la historia entre la libre movilidad del capital y la incidencia de crisis bancarias, sobre todo en la etapa moderna”, revelan allí. Cuando los capitales se van, como ocurrió en el 80 con la caída del BIR, o en los 90 con el Efecto Tequila y la crisis del sudeste asiático, las economías expuestas a la libre circulación de fondos especulativos sufren grandes colapsos. En el medio se producen procesos de extranjerización y concentración económica. A pesar de la experiencia, ese es el camino que ha elegido el nuevo gobierno. El libro de Rogoff y Reinhart se llama This time is different, porque es lo que dicen siempre los gobiernos cuando pactan con el capital financiero. ¿Esta vez será diferente?
02/01/2016 a las 2:02 PM
La mayor mentira financiera de la era K
1
De Sebastián Maril en diciembre 29, 2015 Personajes, Sebastián Maril
El gobierno de la administración Kirchner, utilizó una artimaña legal para no pagar a un pequeño grupo de acreedores, conocidos actualmente como “holdouts”, quienes optaron en 2005 y en 2010 por no aceptar los términos y condiciones de la reestructuración de la deuda soberana argentina.
El pasado 31 de diciembre de 2014, vencía la cláusula RUFO en medio de una controversia financiera que impactó la economía argentina hasta el día de la fecha. Tal vez, esta cláusula sea la mayor mentira que el anterior gobierno haya dicho a todos los que formamos parte del sector financiero.
“La RUFO” (Rights Upon Future Offerrings) fue el motivo por el cual la República Argentina entró en default en junio de 2014 al no pagar a sus acreedores US$ 1.330 millones en concepto de pagos atrasados por bonos que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010.
Para entender mejor el significado de esta cláusula, hay que remontarse a la reestructuración de la deuda soberana que Argentina llevó a cabo en el año 2005 y posteriormente en 2010. Es ambas ocasiones, nuestro país ofreció a sus acreedores un canje de bonos nuevos por bonos “defaulteados” para poder así reestructurar exitosamente US$ 90.000 millones de deuda externa.
El 92,7% de los bonistas aceptaron los términos y condiciones ofrecidos por nuestro país, culminado así un largo y doloroso período económico que había comenzado con la crisis de 2001.
Estos términos y condiciones incluían una cláusula que fue añadida a los contratos para proteger al 92,7% de los bonistas que aceptaron la reestructuración, ante los avances de un pequeño y desconocido grupo de acreedores que optaron por no aceptar los canjes. La RUFO obligaba a la República Argentina a compensar al 92,7% si el país en algún momento antes del 31 de diciembre de 2014, ofrecía mejores términos y condiciones al 7% que no aceptó los canjes de deuda.
Este 7% es conocido actualmente como los “holdouts”.
En 2012, el Juez Federal Thomas Griesa falló a favor de este grupo obligando a nuestro país a compensar a los holdouts bajo mejores condiciones que las ofrecidas al 92,7%. Dos años más tarde, tras un largo recorrido por las cortes norteamericanas, el caso llegó a la Corte Suprema de los Estados Unidos quien optó por no tratar el caso argentino, confirmando así el fallo del juez Griesa.
El gobierno de la administración Kirchner, utilizó la cláusula RUFO como pretexto para no pagar a este grupo de acreedores, también conocidos como “buitres”, diciendo que, si el país negociaba y pagaba al 7% lo que el Juez Griesa decía, el 92,7% pediría la activación de la cláusula, generando así nuevas demandas por US$ 500.000 millones.
Todo mentira.
El 1 de enero de 2015, con la RUFO ya vencida, el mundo financiero esperaba ansiosamente que Argentina se sentara con sus acreedores para pagarles y así salir del default. Pero muchos nunca creímos que esto era cierto ya que el 92,7% no teñía intenciones de aplicar la cláusula y solo deseaba que nuestro país normalizara su situación ante los mercados de capitales internacionales.
Desde junio de 2014, tras el fallo de la Corte Suprema, el ex ministro de Economía de la República Argentina, Axel Kicillof, en reiteradas ocasiones hizo referencia a la RUFO para justificar el default argentina en defensa de los intereses del país.
Hoy, sabemos que esta mentira nos ha costado cerca de US$ 10.000 millones adicionales y el actual gobierno pronto deberá negociar con los holdouts un programa de pagos para finalmente salir del default.
Esta semana se cumple el un año del vencimiento de la mayor mentira que el gobierno anterior jamás haya dicho al sector financiero. La semana que viene, el nuevo gobierno comenzará a emendar los problemas que esta mentira causó a la economía argentina.
Un saludo,
Sebastián
Este 7% es conocido actualmente como los “holdouts”.
PARA MI EL 100% SON HOLDOUTS
2005 y en 2010 OBBLIGATI AD aceptar los términos y condiciones de la reestructuración de la deuda soberana argentina
O PRENDI QUESTA FREGATURA O NON TI DIAMO NULLA DI NULLA (LEGGE CERROJO)esta mentira nos ha costado cerca de US$ 90.000 millones
La mayor mentira financiera de la era K L’ERA DEI KK E’ DISSEMINATA DI SUPER MENTIRAS
E DI TANTISSIMI,TROPPI ARGENTINI CHE HANNO APPOGGIATO
E CHE OGGI SCESCI IN CAMPO CON MACRI (CONTINUANO AD APPOGGIARE QUELLE SUPERMINTIRAS PARA NO PAGAR IL DEBITO)
03/01/2016 a las 7:59 PM
Macri de 97 decretos de los cuales son 5 solamente DNU. Los 92 son Decretos Ley.
06/01/2016 a las 7:29 PM
Tanto la actual Constitución Argentina, como la actual Ley de Contrato de Trabajo, son ILEGALES E INCONSTITUCIONALES (valga la redundancia).
Porque tanto la vieja «Constitución de la República Argentina» y la vieja «Ley de Contrato del Trabajo», tenían una leyenda (cuando se promulgaron) que decía: «…Solo podra ser cambiada cuando la misma se mejore…».
Y como eso no ocurrió, lo demás está demás…
Un Argentino nativo de nacimiento, gaucho-porteño, sobreviviente nacido en 1.956, de la “Vieja clase media”