Por Hernán Andrés Kruse.-
2) “La psicología del particularismo que he intentado delinear podría resumirse diciendo que el particularismo se presenta siempre que en una clase o gremio, por una u otra causa, se produce la ilusión intelectual de creer que las demás clases no existen como plenas realidades sociales o, cuando menos, que no merecen existir. Dicho aún más simplemente: particularismo es aquel estado de espíritu en que creemos no tener por qué contar con los demás. Unas veces por excesiva estimación de nosotros mismos, otras por excesivo menosprecio del prójimo, perdemos la noción de nuestros propios límites y comenzamos a sentirnos como todos independientes. Contar con los demás supone percibir, si no nuestra subordinación a ellos, por lo menos la mutua dependencia y coordinación en que con ellos vivimos”.
3) “Esta función de contar con los demás tiene sus órganos peculiares: son las instituciones públicas que están tendidas entre individuos y grupos como resortes y muelles de la solidaridad nacional. Pero una clase atacada de particularismo se siente humillada cuando piensa que para lograr sus deseos necesita recurrir a esas instituciones u órganos del contar con los demás. ¿Quiénes son los demás para el particularista? En fin de cuentas, y tras uno u otro rodeo, nadie. De aquí la íntima repugnancia y humillación que siente entre nosotros el militar, o el aristócrata, o el industrial, o el obrero cuando tiene que impetrar del Parlamento la satisfacción de sus aspiraciones y necesidades. Esta repugnancia suele disfrazarse de desprecio hacia los políticos; pero un psicólogo atento no se deja desorientar por esta apariencia”.
3) “Pica, a la verdad, en historia la unanimidad con que todas las clases españolas ostentan su repugnancia hacia los políticos. Diríase que los políticos son los únicos españoles que no cumplen con su deber ni gozan de las cualidades para su menester imprescindibles. Diríase que nuestra aristocracia, nuestra Universidad, nuestra industria, nuestro Ejército, nuestra ingeniería, son gremios maravillosamente bien dotados y que encuentran siempre anuladas sus virtudes y talentos por la intervención fatal de los políticos. Si esto fuera verdad, ¿cómo se explica que España, pueblo de tan perfectos electores, se obstine en no sustituir a esos perversos elegidos? Hay aquí una insinceridad, una hipocresía. Poco más o menos, ningún gremio nacional puede echar nada en cara a los demás. Allá se van unos y otros en ineptitud, falta de generosidad, incultura y ambiciones fantásticas. Los políticos actuales son fiel reflejo de los vicios étnicos de España, y aun -a juicio de las personas más reflexivas y clarividentes que conozco- son unos puntos menos malos que el resto de nuestra sociedad”.
4) “Una nación es una masa humana organizada, estructurada por una minoría de individuos selectos. Cualquiera que sea nuestro credo político, nos es forzoso reconocer esta verdad, que se refiere a un estrato de la realidad histórica mucho más profundo que aquel donde se agitan los problemas políticos. La forma jurídica que adopte una sociedad nacional podrá ser todo lo democrática y aun comunista que quepa imaginar; no obstante, su constitución viva, transjurídica, consistirá siempre en la acción dinámica de una minoría sobre una masa. Se trata de una ineludible ley natural que representa en la biología de las sociedades un papel semejante al de la ley de las densidades en física. Cuando en un líquido se arrojan cuerpos sólidos de diferente densidad, acaban éstos siempre por quedar situados a la altura que a su densidad corresponde. Del mismo modo, en toda agrupación humana se produce espontáneamente una articulación de sus miembros según la diferente densidad vital que poseen”.
5) “La enfermedad española es, por malaventura, más grave que la susodicha «inmoralidad pública». Peor que tener una enfermedad es ser una enfermedad. Que una sociedad sea inmoral, tenga o contenga inmoralidad, es grave; pero que una sociedad no sea una sociedad, es mucho más grave. Pues bien: este es nuestro caso. La sociedad española se está disociando desde hace largo tiempo porque tiene infeccionada la raíz misma de la actividad socializadora. El hecho primario social no es la mera reunión de unos cuantos hombres, sino la articulación que en ese ayuntamiento se produce inmediatamente. El hecho primario social es la organización en dirigidos y directores de un montón humano. Esto supone en unas ciertas capacidades para dirigir; en otros, cierta facilidad íntima para dejarse dirigir. En suma: donde no hay una minoría que actúe sobre una masa colectiva, y una masa que sabe aceptar el influjo de una minoría, no hay sociedad, o se está muy cerca de que no la haya”.
(*) José Ortega y Gasset: “España Invertebrada”, Calpe, Madrid, 1921.
07/02/2025 a las 5:41 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Gracias a la fuerte división de UxP, el oficialismo logró darle media sanción a la suspensión de las PASO
Fernando Fraquelli
Fuente: TN
(*) Notiar.com.ar
6/1/025
Por 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones, el gobierno logró darle media sanción a la suspensión de las PASO, ahora será el turno de la discusión en el Senado. Las mayores expectativas se concentraron en la postura de UxP que tuvo una amplia abstención de aquellos diputados que responden a gobernadores provinciales.
El proyecto consta de cinco artículos donde plantea en el primer artículo la suspensión durante el año 2025 las elecciones Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias contenidas en el Título II de la Ley Nº 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral”.
El principal socio del oficialismo, el Pro, acompañó la iniciativa. Fue Silvana Giudici quien expuso su postura: “En diciembre de 2023 presenté un proyecto para la derogación de las PASO. Hoy, desde el bloque del PRO, acompañamos la suspensión de las mismas y explicamos por qué la ley impuesta por el kirchnerismo en 2009 no dotó al sistema de mayores oportunidades de competencia ni de mayor transparencia. Por el contrario, generó gastos innecesarios y recortó los niveles de libertad y autonomía en el desarrollo de la vida partidaria”.
La mayoría de votos que logró el Gobierno estuvieron representados desde diferentes sectores: el radicalismo en sus dos vertientes (la oficial de Rodrigo de Loredo y los críticos de Pablo Juliano); las fuerzas provinciales en diferentes espacios como Encuentro Federal, Innovación Federal y en Unión por la Patria.
También aportaron votos a favor los diputados de Unión por la Patria de Catamarca, Santiago del estero y del Frente Renovador que conduce Sergio Massa. También aportaron voluntades los monobloques del Movimiento Popular Neuquino de Osvaldo Llancafilo, Creo de Paula Omodeo y Lourdes Arrieta de Fuerzas del Cielo.
El jefe de la bancada libertaria, Gabriel Bornoroni, ya adelantó que el Gobierno buscará en el futuro la eliminación directa de las PASO. Esa será otra batalla. En ese sentido, el radical crítico de Democracia para Siempre, Pablo Juliano dijo: “El Gobierno está cambiando las reglas de juego en el año electoral. Acompañamos la suspensión para que no avance la eliminación”.
Mientras que Miguel Pichetto de Encuentro Federal, no solo apoyó la suspensión, sino que planteó la necesidad de discutir en un futuro próximo una Reforma Constitucional. “Esta elección de medio término también altera y desgasta el proceso político y hay que volver a analizar el cuerpo extraño del balotaje, un sistema francés que se incorporó en una Constitución de origen americano”, expresó en el recinto. Ricardo López Murphy fundamentó claramente su voto en contra.
Innovación Federal, el bloque de ocho diputados nacionales que responden a los gobernadores de Misiones, Río Negro y Salta, finalmente acompañó al oficialismo, los últimos en sumarse fueron los legisladores del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. La diputada Yolanda Vega le dijo a TN que “no se pueden seguir gastando tantos recursos en la política, las internas las pueden hacer cada partido por su cuenta”.
Finalmente, el Frente de Izquierda votó negativamente. La diputada Vanina Biasi destacó que “la suspensión de las PASO busca reforzar al gobierno para un derrotero fascista y reaccionario contra el pueblo. Acá lo que tenemos es una suspensión circunstancial porque le sirve al gobierno en este turno electoral, que instaura una suerte de régimen político ‘a la carta’ según conveniencia política del gobierno de cada momento”.
LA POSTURA DE UNIÓN POR LA PATRIA
Unión por la Patria (UxP) tuvo libertad de acción, después de una prolongada y tensa reunión de bloque de más de dos horas. Y quedó en claro que no hay ninguna posibilidad de quiebre de la bancada.
El jefe de la bancada, Germán Martínez se mostró dolido por el accionar de los diputados, principalmente, porque no se cumplieron algunos acuerdos mínimos alcanzados en el marco de la estrategia parlamentaria. El pasado martes, en el plenario de comisiones, se esperaba la abstención de UxP a firmar algún dictamen, y ante la primera dificultad del oficialismo, los diputados que responden a los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, firmaron un dictamen de rechazo a la propuesta de La Libertad Avanza. Esas cinco firmas permitieron que los libertarios consiguieran el mínimo indispensable de firmas requeridas para obtener un dictamen. Las de este plenario fueron 58.
Los sectores de la Cámpora mantuvieron silencio en la reunión interna, pero quedó clara la postura de la conducción del PJ nacional, que encabeza Cristina Kirchner, a partir de las posiciones de los diputados Carlos Heller, Carolina Gaillard y Mario Paco Manrique que señalaron que en años electorales no se deben modificar las leyes para una elección.
Esa libertad de acción, que impulsó Martínez, se reflejó en las posturas divididas. Hubo 25 votos que acompañaron la suspensión, como Cecilia Moreau, Sabrina Selva y Daniel Arroyo. 43 en contra, entre ellos Santiago Cafiero, y un sector interno optó por abstención, como Victoria Tolosa Paz, que alcanzaron a 24. Hubo además seis ausentes del kirchnerismo en la sesión.
El diputado Eduardo Valdés señaló: “La suspensión de las PASO nos hace más desiguales y menos democráticos. Es un día triste, porque estamos naturalizando que este Congreso sesione sin tratar el presupuesto, la ley de leyes. ¿No es falta de seguridad jurídica? Si gobernara otro signo político, el FMI exigiría que se vote un presupuesto porque no tener presupuesto atenta contra la seguridad jurídica”.
Juan Manuel Pedrini resumió ante TN la situación interna del bloque de UxP: “En el bloque hay un disenso democrático por una situación que es la discusión de una metodología de selección de candidatos, donde se generan distintas posturas, pero cuidando la unidad”.
07/02/2025 a las 5:43 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La historia secreta de la negociación con el Fondo y las razones de la salida de Barra
Marcelo Bonelli
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
6/2/025
Estaría empantanada la negociación para que la Argentina reciba fondos frescos. Por eso, ahora se explora solo un convenio stand by hasta las elecciones. El corto circuito provocó que los burócratas del FMI se fueran de Buenos aires, sin emitir un comunicado oficial. Ayer, la vocera de Washington tiró al pelota a la tribuna.
Ocurrió después de una fuerte discrepancia entre Washington y el propio Luis Caputo. Toto hizo un reclamo concreto a los burócratas: “Queremos tener total discrecionalidad para usar los dólares”. En enero ya Santiago Bausuli utilizó U$S 800 millones del BCRA para sostener la “pax cambiaria”.
Luis Cubeddu contragolpeó: “No queremos que usen nuestros dólares para sostener el billete”. Así, estaría empantanada la negociación para que Argentina reciba fondos frescos. Toto pidió U$S 10.000 millones de libre disponibilidad.
Por eso ahora se explora solo un convenio stand by que tendría estas características:
-Sería por un año, con el objetivo de discutir un plan económico después de las elecciones.
-Se trataría de un “acuerdo puente”, sin apoyo de dinero fresco.
-El FMI daría el dinero para que Argentina cancele sus vencimientos con Washington y evite entrar en default en 2025.
-Se posterga la unificación cambiaria y la liberación del cepo.
-Así, “Javo” podría seguir con el billete anclado y usarlo como estrategia antiinflacionaria.
Milei tiene una única prioridad: ganar las elecciones, y por eso blanqueó que el cepo se levantaría en el 2026. Así, confirmó un anticipo de Clarín y dejó colgado de un pincel a Pablo Quirno.
Cuando, en exclusiva, Clarín anticipó que el cepo no se iba a sacar, el secretario de Finanzas lo desmintió y dijo que eran “fábulas”. Ahora, Milei confirmó la información exclusiva.
La idea del convenio “corto” surgio después de un fuerte cruce entre los burócratas del FMI y los “Toto boys”. Ocurrió en Buenos Aires.
La historia secreta de la negociación con el FMI se trata de ocultar. El aparato de comunicación de la Casa Rosada quiso instalar una versión “exitista”.
Toto reclamó dinero fresco para levantar el cepo y además hacer un uso indiscriminado de esos billetes para sostener el dólar. Cubeddu respondió: “imposible”.
Caputo no tiene éxito. Desde noviembre del 2023 le viene prometiendo a Javo dinero fresco. Pero hasta ahora no cumplió. En ese momento – apenas gano Milei – viajó de incógnito a Washington y prometió traer U$S 30.000 millones. Kristalina Georgieva le respondió: “No hay plata”. Caputo dice que ahora es distinto: Javo tiene éxitos para mostrar.
Pero la burocracia del FMI es avara y no afloja. La misión técnica que lideró Cubeddu –que reporta al archienemigo Rodrigo Valdés– exigió medidas indigeribles para corregir el atraso cambiario.
Solo en esas circunstancias el FMI abriría las manos. En los secretos “papers” los burócratas reclamaron: devaluación del dólar a 1.400 pesos, flotación libre, levantamiento del cepo. En ese marco se habló de la banda cambiaria, que Toto no aceptó.
Ayer, Julie Kozack – la vocera del FMI- hizo alusión a esos reclamos. Dijo que, para acordar, la Argentina “debe abordar los desafíos pendientes” y necesita más medidas cambiarias”. También la cúpula del FMI pide una exigencia política caliente: que el Congreso apruebe ese pacto con el FMI.
Javo explotó en Olivos: “A estos soretes los voy hacer echar todos”.
Milei volverá a viajar a EE.UU. Busca apoyo en la Casa Blanca contra el FMI. Irá para participar de otra cumbre conservadora. Desde Argentina – no se sabe quién – se habría hecho un aporte financiero fuerte a la CPAC, que aceita todo. Se habla de U$S 2 millones.
Milei espera que Trump destrabe el acuerdo con el FMI. La verdad es que ayer el dólar siguió subiendo en el mundo y esto complica a países como Argentina.
Karina dio un golpe y se muestra como el verdadero “Jefe”. Con la salida de Ramiro Marra terminó de limpiar el histórico y mínimo círculo fundacional de la candidatura de Milei.
Marra fue su amigo y su principal financista. Le presento al zar Santiago Caputo.
Pero Karina siempre tuvo reparos de esa relación y utilizó habladurías políticas para liquidarlo. Dijo que Marra estaba operando para Jorge Macri a cambio de “favores” políticos.
Es cierto que el jefe de CABA tomo el liderazgo en el PRO. La cúpula de ese partido comparte un secreto a voces: Mauricio Macri ya tendría decidido ser candidato a senador por la Ciudad y solo se espera el momento del anuncio.
Así, Marra se sumó a otras dos figuras desahuciadas que en solitario apoyaron a Milei: Carlos Kikuchi y Victoria Villarruel.
A la Vice la bloquearon y no existe comunicación: hace más de ocho meses que no puede hablar con Milei. Kikuchi se fue antes de asumir y después de una trifulca seria. Ocurrió en una reunión en el Hotel Libertador. Kikuchi reclamó cargos para los militantes fundadores del espacio: “ellos merecen un reconocimiento”.
Guillermo Francos lo cruzó feo: “Acá el único que tuvo votos es Javier”.
Kikuchi lo insultó: “Porque no te vas a la mierda, arribista de ultima hora”.
Karina aprovecho la enojosa situación y lo echó de la sala. Kikuchi se fue con más insultos y dando un portazo.
Ahora ninguno de los tres socios fundacionales está al lado de Milei. Karina se cargó al trío.
La tensión entre “Toto” y Cubbedu derivó en la resolución excepcional de bajar temporariamente las retenciones. Economía necesita dólares adicionales: espera U$S 3000 millones para febrero y marzo.
El plan arrancó con problemas. Propio de la improvisación de su intrumentación: nadie del equipo económico sabía al mediodía, que a la tarde Toto anunciaba la rebaja. Ayer, el ministro estuvo con la Mesa de Enlace. Hablaron de los serios problemas de rentabilidad del campo.
Caputo habría dado idéntica receta a la que recomendó Juan Pazo al Consejo Agroindustrial. El titular del ARCA alentó a subirse a la bicicleta financiera: “tienen que hacer carry trade”.
La insólita recomendación de Pazo provocó ruido. El polémico funcionario les reprochó a sus interlocutores la difusión de sus dichos. Pero ayer Toto lo repitió.
La Mesa también abordó el tema de la polémica licitación de la Hidrovía. Existen peleas por todos lados. Dentro del Gobierno, y cruces muy fuertes con Mauricio Macri. Nicolás Pino exhortó: “queremos transparencia”. La disputa tuvo ya una víctima política: Rodolfo Barra fue eyectado por un dictamen interno sobre la cuestión de la Hidrovía. Ese fue el verdadero motivo de su salida y no las fábulas que inventó el aparato de comunicación oficial.
El próximo miércoles 12 cierra la presentación de ofertas. El tema está al rojo vivo. Como las secuelas que dejó el “blooper” del fallido aumento en energía. Versiones no confirmadas señalan que volvieron a aflorar las diferencias entre Toto y “el coloso” Sturzenegger.
07/02/2025 a las 5:45 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Suspensión de las PASO: UxP se fragmentó por completó en la votación y quedó al desnudo la falta de conducción
Jazmin Bullorini
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
6/2/025
Aunque todos cumplieron con la orden de no dar quórum, al momento de votar Unión por la Patria se dividió en todas las posturas posibles y terminó aportando 25 votos afirmativos. Hubo 24 que se abstuvieron -incluido el propio jefe de bloque, Germán Martínez-, 43 en contra y 6 ausentes, incluido Daniel Gollán, hombre del gobernador bonaerense Axel Kicillof.
Entre los afirmativos destacaron los diputados que abrieron el camino de respaldo a la suspensión de las PASO ya en el debate de comisiones y fueron, a último momento, la llave que le permitió al oficialismo obtener dictamen: los santiagueños y los catamarqueños que responden al aliado kircherista, Gerardo Zamora y a Raúl Jalil.
Los afirmativos que aportó UxP por la provincia de Buenos Aires provinieron del Frente Renovador de Sergio Massa, quien siempre se mantuvo firme en la idea de eliminar las PASO. El santafesino massista Diego Giuliano también acompañó.
Aunque no tienen gobernadores propios también votaron a favor algunos legisladores de Chubut, Tierra del Fuego y los mendocinos que están enfrentados a la dirigente camporista de ese distrito, Anabel Fernández Sagasti. Ya habían sorprendido cuando no dieron quórum para voltear un DNU de Javier Milei.
El tucumano Pablo Yedlin también votó a favor. Era cantado si se tiene en cuenta que había capitaneado los proyectos de gobernadores para suspender las PASO en 2020. Políticamente responde a Juan Manzur, ahora enemistado con el actual gobernador Osvaldo Jaldo. Manzur, además, es el presidente del PJ tucumano y a Jaldo ya lo dan aliado con los libertarios en un frente provincial.
La Cámpora, con Máximo Kirchner a la cabeza, encabezó el rechazo. Aunque Cristina Kirchner no habló en público del tema, es sabido que está en contra de que se eliminen las PASO y de que el gobernador bonaerense Axel Kicillof, desdoble las elecciones.
De lo contrario, el gobernador necesita que la Legislatura le apruebe un proyecto de desdoblamiento, algo que no podría hacer sin acompañamiento del kirchnerismo, massismo y parte de la oposición.
Cerca del jefe de la bancada, Germán Martínez, explicaron que él se abstuvo para mantener la coherencia de su discurso de los últimos días en el que criticó el temario de extraordinarias enviado por Milei e incluso lo consideró un tema de preocupación de «la casta» política. Sentenció que el proyecto no está en la agenda del peronismo y que lo que se debería haber discutido este verano era el Presupuesto 2025.
Lo cierto es que en la reunión previa hubo un intento de que toda la bancada se abstenga. Pero desconfiando de que santiagueños y catamarqueños se desmarcan, antes que repetir el papelón que se dio en el plenario de comisiones, optaron por dar vía libre.
La postura de abstención terminó arrastrando a 23 legisladores más, entre ellos los porteños Gisela Marziotta y Leandro Santoro, la cristinista Ana María Ianni, de Santa Cruz, a los formoseños que conduce Gildo Insfran, a los riojanos de Ricardo Quintela,
Los tres chaqueños también fueron por la abstención, incluso Juan Manuel Pedrini que era el único que tenía un proyecto presentado para suspender la PASO. Consideró que su iniciativa se desvirtuó, que no se le dio el debate en comisiones que correspondía y que no tendría que aprobarse este año que ya es electoral.
Los tucumanos de Osvaldo Jaldo, que se armaron un bloque propio a principio de año y se mueven como aliados de Javier Milei, también fueron por la positiva.
El hecho que abrió el camino
A último momento y con ayuda de cinco firmas de legisladores de Unión por la Patria -que responden a los gobernadores de Santiago del Estero y Catamarca- el oficialismo consiguió dictamen del proyecto para suspender las PASO el martes.
Se desmarcaron del rumbo que el bloque conducido por Germán Martínez había fijado en la reunión de bloque de la noche anterior: no firmar ningún texto ni dar quórum el jueves.
Los 25 diputados K que votaron a favor de suspender las PASO
Daniel Arroyo
Ramiro Gutiérrez
Mónica Litza
Micaela Moran
Cecilia Moreau
Marcela Passo
Sabrina Selva
Fernanda Avila
Silvana Ginocchio
Dante López Rodríguez
Sebastián Noblega
Eugenia Alianello
Martín Aveiro
Adolfo Bermejo
Liliana Paponet
Diego Giuliano
Celia Campitelli
Ricardo Daives
José Gómez
Bernardo Herrera
Maria Luisa Montoto
Nilda Moyano
Estela Mary Neder
Jorge Neri Araujo
Pablo Yedlin
07/02/2025 a las 5:51 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Más presos sin menos inseguridad
Irina Hauser
Página/12
7 de febrero de 2025
Con la excusa de terminar con la supuesta «puerta giratoria», la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal y, entre otros cambios, introduce la figura de «reiterancia». En la previa de la media sanción, el Comité Nacional Para la Prevención de la Tortura (CNPT) y el Consejo Federal de Mecanismos Locales advirtieron que se trata de modificaciones destinadas a multiplicar prisiones preventivas y aumentar penas, lo que agravará la situación de «sobrepoblación y hacinamiento» en las cárceles «sin contemplar cómo afrontarla». Esto a su vez, profundizará el problema de las detenciones en comisarías, donde hay casi el doble de personas de las que pueden albergar, algunas de ellas cumpliendo condenas. En un tablero interactivo muestran que durante los últimos 20 años la privación de la libertad por motivos penales en Argentina creció casi sin interrupciones. Este endurecimiento, comparten otros organismos especializados, no tuvo impacto en las estadísticas criminales, no mejoró –en esos términos– la seguridad. La propuesta del Gobierno libertario contó con 138 votos a favor, 94 en contra y una abstención, y ahora se girará al Senado para su sanción definitiva.
REITERANCIA
La «reiterancia», el caballito de batalla del Gobierno, agrega al Código Procesal Penal un motivo de prisión preventiva. Hasta ahora eran el riesgo de fuga y entorpecimiento de una investigación. La novedad es que si alguien es reiterante, también puede ir preso/a: bastará que esté imputado/a en un expediente para que eso justifique la privación de la libertad si se le abre otra causa. Con la política represiva de la ministra Patricia Bullrich, es fácil imaginar que la detención en una manifestación por supuesto atentado a la autoridad se convierta en un antecedente de una futura presión preventiva. No es un dato menor si se tiene en cuenta que en la mayoría de las detenciones en movilizaciones durante el último año utilizaron acusaciones falsas.
Esa no es la única forma en la que, ostensiblemente, esta reforma puede afectar el derecho a la protesta: si bien la prisión preventiva no se puede aplicar ante hechos cometidos en ejercicio de la libertad de expresión, el texto agrega «siempre y cuando no concurran con delitos contra las personas o contra la propiedad». «Esta modificación junto al nuevo Protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación obstaculiza el ejercicio del derecho humano a manifestarse y protestar», advierte el CNPT. No es el único organismo que alertó sobre esa cuestión: también lo hicieron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Instituto de Estudios comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).
En el CELS este jueves recordó que también aparece un concepto que es el «peligro de reiterancia». «Implica –explican– que se pueda dictar la prisión preventiva de una persona por el solo hecho de que el juez considere que existe el riesgo de que cometa un nuevo delito». Desde el INECIP habían subrayado también que estos cambios son inconstitucionales porque las únicas causales válidas de prisión preventiva son las conocidas ante la posibilidad de que alguien huya o afecte la causa, pero la nueva formulación permite que una persona sea detenida sin pruebas, solo por estar investigada. El CNPT agrega que «se atenta así contra el principio de inocencia consagrado en la Constitución Nacional».
UNIFICACIÓN Y REINCIDENCIA
El nuevo texto le indica a los jueces que cuando una persona ya tiene una condena firme por un hecho y se le impone una nueva condena, ambas se deberán sumar de manera aritmética. El criterio que se quiere dejar de lado es el de dictar una sola condena que englobe a los dos hechos pero que no será la sumatoria (si ya se cumplió parte de la pena los tribunales suelen completarla con la pena mayor como referencia). «Esto deriva en un aumento de penas encubierto», explica el comunicado de el CNPT. Los magistrados tiene la posibilidad de imponer mayores penas en casos de reincidencia, sin que esté claro el límite de pena máxima que puede haber.
Con los retoques al Código Penal, además, será considerado/a reincidente quien haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme. El texto original decía que la primera pena debía estar cumplida total o parcialmente. Puede haber un cuestionamiento respecto de la vulneración del principio de inocencia.
LAS CÁRCELES DESBORDADAS
Como está a la vista, indica el CNPT, «las modificaciones proponen aumento de penas, la prisión preventiva como regla y la ampliación de supuestos para que proceda. También implican un aumento de las tasas de encarcelamiento, lo que incrementará aún más los niveles de sobrepoblación y hacinamiento en los lugares de encierro, sin contemplar cómo afrontarlo». Así, se «profundiza la tendencia de inflación penal que el país atraviesa hace décadas».
El último relevamiento del Comité da cuenta de que al 31 de diciembre de 2023 se encontraban alojadas en comisarías, subcomisarías, alcaidías y otras dependencias policiales, 13.287 personas. Eso implica un incremento del 145,1% de privación de la libertada en el ámbito policial respecto de 2016, cuando había 5422 personas en esas condiciones. En el ámbito penitenciario el aumento de la población fue de 48,5% en ese mismo lapso. Es decir, en las dependencias policiales hubo cuatro veces más personas privadas de la libertad que en las cárceles. No se entiendo donde estaría la «puerta giratoria». O en todo caso, planteó el CELS en sus objeciones al proyecto, funciona al revés, ya que la falta de políticas pospenitenciarias que garanticen la inclusión provoca que muchas personas que pasaron por la cárcel vuelvan a delinquir.
El INECIP ya pintaba la gravedad de esta situación el año pasado: «Los nuevos presos que esta ley genere solo agravarán la situación en las comisarías, donde miles de personas permanecen por meses y hasta años en quinchos, patios, oficinas o calabozos inhabitables, afectando no sólo su dignidad y salud sino también la seguridad de los propios policías y de las personas que viven cerca de las comisarías, reconvertidas en cárceles sin la infraestructura necesaria. Solo en la Ciudad de Buenos Aires, más de 2500 personas se encuentran actualmente detenidas en establecimientos no carcelarios». El resultado son muertes, fugas y otros peligros.
Debido a la sobrepoblación, señala el Comité, «la población privada de la libertad en estos establecimientos, pasa a veces días enteros en celdas con condiciones degradantes, con prácticamente nula oferta de actividades, o con un muy acotado acceso a patios o espacios abiertos. De esta manera, se imposibilita la aplicación del régimen progresivo de la pena privativa de la libertad, lo que termina por desnaturalizar su fin resocializador, convirtiéndola simplemente en un medio de neutralización».
La reforma, destacó el INECIP, «profundiza la tendencia a una política criminal boba que, lejos de impactar sobre el crimen organizado, concentrará los limitados recursos del sistema penal a las detenciones masivas de los últimos eslabones de las cadenas criminales (…) los actores criminales de alta escala no suelen ser los reiterantes».