Por Armando Ribas.-
El Brexit ha causado una conmoción en el mundo occidental y en razón de ello se ha producido una caída en todas las bolsas y consiguientemente la libra se devaluó respecto al dólar y el euro. Todo ello se considera la consecuencia de que Inglaterra se haya separado de la Unión Europea. Esa percepción implica que el Brexit sería la causa de una crisis económica en Inglaterra y en la Unión Europea. Ya The Economist se había adelantado a esta visión con antelación al hecho en un artículo titulado “Divided We Fall” (Divididos Caemos) donde escribió: “Un voto de abandonar la Unión Europea el 23 de Junio, el cual las encuestas consideran una creciente posibilidad, harían un grave y permanente daño a la política y la economía británica. La pérdida de uno de los mayores miembros de la UE produciría una profunda herida en el resto de Europa”.
Antes de seguir adelante me permitiría recordar otro artículo de The Economist que considero realista donde dijo: “El problema de la Unión Europea es el sistema, y el que lo quiere cambiar pierde las elecciones”. En estas palabras The Economist reconoce la situación de crisis de la Unión Europea determinada políticamente por la prevalencia política de la izquierda para mantener el Estado de Bienestar. Mi criterio es que la validez indubitable de esta observación, constituye una decisiva contradicción con el análisis recientemente hecho sobre los efectos deletéreos del Brexit.
No me cabe la menor duda de que los datos referentes a la situación económica de la Unión Europea con Inglaterra incluida constituyen una muestra elocuente de la situación de crisis que padece. Como ya he dicho en anteriores oportunidades y así ha sido reconocido por importantes economistas, no es posible tener una moneda común entre países que tienen políticas fiscales y monetarias independientes. Inglaterra nunca aceptó el Euro, y la Libra hasta el presente estaba decididamente sobrevaluada respecto al Dólar y al Euro. Por tanto la presente devaluación no implica un deterioro de la economía británica.
La pregunta pendiente sería ¿Qué economía se perjudicaría más a causa del Brexit, la inglesa o los países de la Unión Europea? Los problemas económicos de ambos son muy similares y dependen como bien dijo The Economist del sistema del Estado de Bienestar, que es una prueba más del fracaso del socialismo. Por ello el desequilibrio resulta del nivel del gasto público que en Inglaterra alcanza al 48% del PBI y la consecuente impagable deuda pública. Y esa deuda en manos de los bancos europeos no ha sido causada ni es alterada por el Brexit, sino que solo ha hecho tomar conciencia al mundo de la realidad que enfrenta la Unión Europea.
Un aspecto favorable del artículo de The Economist es cuando señala que muchos de los Nrexikeers (Partidarios del Brexit) reclaman el manto del liberalismo. En otras palabras tendrían un proyecto de salir del sistema socialista y reducir el gasto público. Si esa fuera la política a seguir no me cabe la menor duda de que el Brexit lejos de perjudicar a la economía británica la mejoraría al salir del socialismo y aplicar el Rule of Law. Y ese hecho sería asimismo favorable a la Unión Europea. Así saldría de esa concepción filosófico política que afecta a los países principales de Europa como bien la describe Stefan Thiel en su “Filosofía Europea del Fracaso” donde dice que en los colegios de Francia y Alemania se enseña que: “El capitalismo es descripto como brutal, salvaje, neoliberal y americano”. Y siguiendo con esa tendencia dice: “Los alumnos aprenden que las empresas privadas destruyen las fuentes de trabajo mientras que la política del gobierno las crea…Los empleadores explotan y el gobierno protege”.
Independientemente del impacto inmediato de la salida de Inglaterra de la Unión Europea, no me cabe la menor duda de que si el proyecto es liberal mejoraría la situación inglesa, lo que tendría un efecto favorable en la Europa continental. Diferente sería el resultado si el motivo de la separación fuese la influencia del nacionalismo, como es el caso de la Sra. Marina Le Pen en Francia o de más socialismo como es el caso reciente de España con Podemos.
Dicho lo que antecede, tampoco estoy de acuerdo con la idea de que el comercio de Inglaterra con Europa se reduciría como consecuencia del Brexit. Ello dependería de la política de la Unión Europea al respecto. Al respecto The Ecomomist añade: “La Unión Europea tiene docenas de pactos de comercio que Inglaterra tendría que sustituir”. Así como no veo la razón de que el comercio con Europa se reduzca pues el comercio no es la guerra y se hace por mutuo interés, tampoco veo la razón de que Inglaterra pierda el contacto comercial con los otros países de los pactos comerciales. Y menos ahora cuando la libra se ha devaluado y se considera un perjuicio para Inglaterra, cuando en la realidad ello mejora la competitividad de los productos británicos, y por tanto facilitaría la capacidad de exportación. Tanto así que en el 2015 Inglaterra tuvo un déficit de cuenta corriente por valor de u$s 126.1millones. Alemania es la que tiene mayores ventajas competitivas con el Euro y por ello en 2015 obtuvo un superávit de cuenta corriente por valor de u$s 275millones, que representa el 81% del superávit total de la Unión Europea-excluida Inglaterra.
El mundo no tiene que ser un solo país, la globalización en el orden externo no es más que la consecuencia de que los países olviden a Colbert y liberen los mercados. Al respecto vale recordar a Adam Smith: “La riqueza de las naciones vecinas si bien peligrosa en la guerra y la política, es ciertamente ventajosa en el comercio”. Y este mensaje todo parece indicar que los europeos lo aprendieron después de la Segunda Guerra Mundial. En el orden interno tengamos en cuenta a Locke, Hume y los Founding Fathers, y sepamos que fue a partir del Rule of Law, o sea, el respeto por los derechos individuales, iniciado hace tan solo doscientos años, comenzó la libertad y la creación de riqueza por primera vez en la historia.
Entonces me atrevo a decir que el Brexit más que una decisión es una noticia que pone al descubierto los problemas que enfrenta la Unión Europea, y ello ha puesto al mundo en conocimiento de la crisis que enfrenta. Crisis que la izquierda, siempre presente, considera la crisis del capitalismo. Voy a insistir en que esa crisis la genera el aumento del nivel del gasto público que ha tenido lugar en la Unión Europea y ya en Francia alcanza al 57% del PBI. Tales niveles de gasto público, fácticamente implican la violación de los derechos de propiedad, y consecuentemente la caída en la inversión y en la producción. Entre el 2007 y el 2014 la economía inglesa no creció y la italiana cayó un 8%.
Para terminar, voy a volver a citar a Ortega y Gasset en su obra La Rebelión de las Masas, donde dice: “La estatización de la vida, el intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad social por el Estado… La burocratización de la vida produce su mengua absoluta… La riqueza disminuye” Y no olvidemos la problemática europea de la inmigración. Pero bien seamos optimista y pensemos que esta mala noticia pueda producir que el liberalismo gane las elecciones y cambie el sistema.
04/07/2016 a las 1:55 PM
Armando, me permito felicitarlo por su comentario.
Hector Sandler
04/07/2016 a las 1:55 PM
MAESTRO…
04/07/2016 a las 2:32 PM
la salida de inglaterra de la union europea implica la caida del hombre universal y la reinstauracion del hombre nacional – el triunfo del nacionalismo sobre el universalismo – nacionalismo que no implica necesariamente ser estatista o liberal – sino decir : somos nosotros – tenemos soberania economica juridica y cultural – el principio de autodetermnicacion de los pueblos en contraposicion a las estructuras supranacionales continentalistas – mas estatismo que y socialismo que la union europea no hay.-
04/07/2016 a las 3:42 PM
La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea es muy loable, pero «ellos» ya se van a encargar que este país vuelva al redil.
04/07/2016 a las 5:07 PM
Las contradicciones del capitalismo y del socialismo tienen el mismo origen del que muy pocos hablan. Básicamente, el círculo vicioso que se retro-alimenta: superpoblación del planeta, recursos cada vez más escasos, destrucción del medio ambiente, contaminación, economía de sobre oferta debida a la aplicación de tecnologías que desplazan más mano de obra que la que producen, concentración de la riqueza por mega corrupción e impuestos regresivos, emisión monetaria descontrolada de monedas divisa. En términos energéticos, se consume más energía de la que se produce racional y moralmente.
04/07/2016 a las 5:10 PM
En definitiva, necesidad de crecimiento continuo como un cáncer.
04/07/2016 a las 5:16 PM
Me olvidaba. Incluyo también en ese círculo, la división internacional del trabajo que lo único que ha producido es desocupación en el mundo entero, salvo en la china esclavista. Son lógicos los nacionalismos exacerbados cuando las revoluciones productivas como las del turco y kretina solo producen cartoneros e ignorantes.
04/07/2016 a las 7:52 PM
Como siempre, don Armando, «la
biblioteca ambulante», asienta los
puntos sobre las íes.
Al diablo con las ideas colectivistas;
cada uno cuidando su quintita y a
otra cosa mariposa. «El buey sólo
bien se lame», decimos aquí en mi
pago campestre.
José Hernández, el padre de Fierro
—- «ese gaucho holgazán y penden-
ciero que sólo sabía quejarse de su
mala suerte» diría Borges —-cerraria
la discusión del «Brexit» con un lapida-
rio «cada lechón en su teta es el modo
de mamar».
Y a propósito de Borges, llamado a
opinar sobre el tema, inexorablemente
recurriría al poeta alemán Novalis, el
propulsor del Romanticismo literario,
que acuñara aquella magistral sentencia:
«CADA INGLÉS ES UNA ISLA».
04/07/2016 a las 8:12 PM
NO TENGO NINGUNA DUDA QUE EL BLOQUE EUROPEO SE BENEFICIA CON LA SALIDA DE GRAN BRETAÑA ,DE LA COMUNIDAD EUROPEA…, HACE RATO QUE RUSIA ESTA PIDIENDO ENTRAR COMO SOCIO PLENO, PORQUE YA SE ARREGLO CON CHINA PARA CONCRETAR UN PUENTE COMERCIAL EUROASIÁTICO ( REEDITAR LA RUTA DE LA SEDA SIGLO 21 )Y LE ESTA OFRECIENDO A EUROPA , GAS, PETROLEO Y SEGURIDAD TERRITORIAL Y CREO QUE LA FRUTILLA DEL POSTRE ES QUE RUSIA SE CONVIERTE AL CATOLICISMO , EN UN ARREGLO DE LOS ORTODOXOS Y ROMA…!!! Y ESA SERIA LA CARTA MAS IMPORTANTE PARA PARAR LA 3 GUERRA MUNDIAL…!!! Y SERA JUSTICIA…!!!
04/07/2016 a las 10:43 PM
El brexit y la Asunción de Trump, cambiarán el mundo, como lo hizo la caida del muro de Berlín.
Se viene el desinfle de todas las burbujas, incluso la china, ya empezó y durará unos cuántos años. Si pueden en Argentina, compren dólares. Van a hacer falta para sobrevivir.
06/07/2016 a las 1:43 PM
La aquifera claridad de Don Armando siempre es bien recibida, pocas palabras y mucho contenido.
Tambien opino que Donald ganara y el mundo tendra alguien capaz como lider.