Por Juan José de Guzmán.-
No es mi intención entrar en la permanente polémica que nos divide a los argentinos, como probablemente ocurrirá en el momento en que a alguien se le ocurra «confrontar merecimientos para estar o no allí».
Me limitaré a mencionar el nombre de un patriota, que no puede ni debe faltar en ese salón, el eminente doctor, profesor René Gerónimo Favaloro.
Como no quiero dejar margen para que aparezca el tan asiduo «éste merecería estar antes que…», sólo recordaré que a Favaloro, salvo el nombre a una placita o calle no demasiado importante, no se lo ha homenajeado post mortem con los honores que merecería la trayectoria de este verdadero prócer argentino.
Al gran René todos lo recordamos por su generosidad sin límites, su austeridad de zapatos gastados (reciclados con sus «media suela»), su veneración hacia el general San Martín, sus aportes a la salud y por la depresión que lo llevó al suicidio.
Su hombría de bien y honestidad no pudieron convivir con las transas de la política y el sindicalismo que lo atormentaron hasta el último de sus días.
Su introducción en el Salón de los Próceres sería, de alguna manera, una forma de saldar parte de la deuda que como sociedad contrajimos aquel infausto 29 de julio del 2000.
12/03/2024 a las 9:08 AM
Pero tenemos que los autores intelectuales de la muerte del Doctor, uno ha tenido alto cargo y se postuló para presidente y ya esta en campaña para una nueva postulación; la otra, es Diputada, fue Gobernadora y da clases en TV de moral, buenas costumbres y manejo de la cosa pública.
12/03/2024 a las 11:28 AM
EXACTO !!!
12/03/2024 a las 9:16 AM
¿René Favaloro en el Salón de los Próceres, compartiendo espacio con Menem?
Qué quiere que le diga, lo veo de mal gusto.
Los próceres comparten una serie de características que los han elevado a la categoría de héroes nacionales. En primer lugar, se los entiende como líderes visionarios que encabezaron movimientos revolucionarios en contra de una potencia dominante y en favor de la emancipación de sus pueblos. Normalmente son señalados como aquellas figuras que, a partir de su propio accionar personal, lograron inspirar a las masas para la lucha por la libertad.
En segundo lugar, se caracterizan por defender ciertos valores de forma exacerbada como la justicia, la igualdad y la libertad. Así, se entiende que los próceres se han enfrentado a las adversidades de forma valiente y con determinación, lo cual les ha permitido ser exitosos en sus campañas.
El Dr. Favaloro fue un médico sobresaliente, todos estamos de acuerdo, pero el lugar para recordarlo no es una estampilla una estampita un billete o una camiseta estampada, menos aún la Casa Rosada que es un lugar de paso para los gobernantes de turno.
Siempre se hace mención, merecidamente, de su hombría de bien de sus logros en el campo de la medicina y de sus lecciones de vida inolvidables pero no fue el único sobresaliente, existen y/o existieron otros campeones de la medicina que yacen en el campo del olvido.
Voy a citar solamente a algunos: Luis Agote pionero mundial en las transfusiones de sangre; Luis Federico Leloir Premio Nobel de Química en 1970;
César Milstein Premio Nobel de Medicina 1984; Bernardo Houssay Premio Nobel de Medicina 1947; Julio César Palmaz creador del stent coronario (aún vive), Eduardo Braun Menéndez reconocido por su trabajo en la investigación y tratamiento de enfermedades infecciosas, Enrique Finochietto creador del separador intercostal a cremallera, Juan Carlos Parodi pionero en la investigación y tratamiento de enfermedades cardiovasculares en Argentina(aún vive), Ramón Carrillo fundador del sanitarismo nacional, Guillermo Rawson padre del hgienismo en nuestro país, Salvador Mazza también médico sanitarista, figura fundamental en la historia de la lucha contra el mal de Chagas en el país, Esteban Laureano Maradona conocido como El Doctor Maradona y como «El médico de la selva», Osvaldo Raffo médico forense y destacado criminólogo fallecido hace pocos años, Pedro Lagleyze fundador de la Sociedad de Oftalmología de Buenos Aires, Ángel Roffo pionero en el estudio y tratamiento del cáncer, Ignacio Pirovano pionero de la cirugía en Argentina.
La lista -incompleta por cierto- tiene la finalidad de citar sólo algunos ejemplos de médicos e investigadores notables entre los que sin dudas se encuentra el Dr. Favaloro.
A un gran amigo que escribió en este portal y otros durante muchos años se le soltaba la cadena en cada oportunidad que se escribía algo sobre Favaloro, insistiendo en el concepto que una cosa es recordarlo y otra muy distinta usarlo.
Dejarlo en paz es el mejor homenaje que podemos hacerle, lo que de ninguna manera es sinónimo de olvido. Tengamos presente que se autodefinió como un simple médico rural a quien no le interesaba quedar inmortalizado en un busto una estatua o un cuadro.
12/03/2024 a las 6:15 PM
Faltaron Muñiz, Chutro, en fin tenemos varios, pero vamos a los «Proceres Políticos» que han contribuido a la «grandeza de la Nación»………Uyyyyy, no me alcanza el espacio. Mejor dejamos los nombrados más arriba. Lo de ellos se puede mostrar sin sentir vergüenza.
12/03/2024 a las 6:45 PM
TAMBIEN FALTA MENCIONAR AL MALEVO CARA E GOMA, QUE USABA UN BISTURI PARA PELEAR Y CUYO APODO ERA «EL DOCTOR».
12/03/2024 a las 9:13 PM
Como dije la lista -incompleta por cierto- tiene la finalidad de citar sólo algunos ejemplos de médicos e investigadores notables entre los que sin dudas se encuentra el Dr. Favaloro.
Agregamos entonces a Francisco Muñiz y a Pedro Chutro. Imagine que citar a todos sería muy extenso, porque, además están los invisibles, los casi anónimos.
Hay varios más así que todo aporte es importante.
Como veo que usted entiende de que se trata le pido que me ayude a recordar quien fue el último Premio Nobel de Medicina argentino y el año.
12/03/2024 a las 10:33 PM
César Milstein , fue en 1984 en el mes de octubre, precisamente en Fisiología y Medicina. Pewro como dije, hay varios y buenos, entre ellos el Dr. Liotta; Julio Palmaz, con el stent; y Juan Carlos Parodi, con la endoprótesis vascular; Roque Augusto Córdoba el primer transplante en 1990, pero se disputa con Miguel Bellizi que lo realizó en mayo de 1968. En fin, lista interminable de verdaderos Héroes y no los comerciantes que alaba Milei.
12/03/2024 a las 11:29 PM
Si, efectivamente fue César Milstein.
Debo confesar que lo sabía pero quería que alguien más lo dijera.
¿Sabe que Milstein en 1993 compartió el premio Konex de «Brillante» con el Dr. Favaloro?
¿Sabe que por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales -que fue el motivo de ser galardonado con el Premio Nobel de medicina- no registró ninguna patente por su descubrimiento, porque pensaba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó.
De acuerdo a sus convicciones, su trabajo carecía de interés económico y solo poseía interés científico.
¿Sabe por qué se fue del país?
Se fue porque en su país (Argentina) se lo consideraba un judío del montón.
La historia de Milstein es apasionante porque exhibe nuestro fracaso y su éxito en el autoexilio, pero más allá de ese detalle no menor es imperativo preguntarnos por qué fue el último Premio Nobel de Medicina. Pasaron casi 40 años.
La respuesta es evidente, muchos se fueron a desarrollarse y perfeccionarse en países serios.
Espero que no cometan el error de volver como hizo Favaloro, aunque lo que yo veo como un error puede ser un legado superior a un galardón.
Liliana Favaloro, su sobrina, dijo en una entrevista lo siguiente «No tuvo el Premio Nobel, pero dejó el legado de una fundación que si él no hubiera venido, no existiría. »
La entrevista completa puede leerse en https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/liliana-favaloro-a-rene-le-habian-dicho-en-eeuu-que-para-esto-necesitaba-un-mecenas.phtml
12/03/2024 a las 10:00 AM
Acuerdo con que se lo considere como un verdadero procer de la medicina y de la vida. Muchos mas mereceren ese honor, como se nombra en la cita anterior, pero fue el que hizo publico las dificultades externas que debio enfrentar en la sociedad y los gobiernos que obstaculizaron su andar. Tambien se debe reconocer a mas profesionales como al Dr Parodi de quien tambien sin ser del ambito, recibimos enseñanzas unicas. Favaloro fue un referente en su epoca con un legado civico y de honestidad que solo los proceres nos dejan. Un ejemplo de vida y rectitud. Un decalogo de principios que hoy estan vigentes.
12/03/2024 a las 11:33 AM
En la siguiente fotografía podemos ver el mejor monumento al Dr. Favaloro, la fundación que lleva su nombre
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4b/Fundaci%C3%B3n_Favaloro%2C_Avenida_Belgrano_1782%2C_mural.jpg/220px-Fundaci%C3%B3n_Favaloro%2C_Avenida_Belgrano_1782%2C_mural.jpg
Todo lo demás, sobra.
12/03/2024 a las 12:05 PM
Todos los comentarios precedentes son válidos lo que no hay que perder de vista es y será que detrás de la muerte innecesaria de Favaloro existen responsables.
Dos ya no existen: De la Rúa y Tomás Bulat.
Dos aún continúan parasitando: Rodriguez Larreta, en ese entonces interventor del Pami y su asesora María Eugenia Vidal.
Hacer justicia desde el punto de vista jurídico es una irrealidad.
La verdadera justicia es que de la Rúa murió hecho un idiota y Tomás bulat murió desnucado en un accidente automovilístico.
Es como está de moda decir «el que las hace las paga», a lo que se puede agregar «tarde o temprano»
12/03/2024 a las 5:02 PM
EL COFRADE «GODOFREDO» NOS RETROTRAE A AQUEL CABALLERO
DE LAS CRUZADAS DE HACE MIL AÑOS, HONRADO CON EL TÍTULO
DE REY DE JERUSALÉN Y «DEFENSOR DEL SANTO SEPULCRO».
NO OBSTANTE, MARGINANDO LAS CONCOMITANCIAS, LO DIGNO DE
ENVIDIÁRSELE ES EL INVENTARIO QUE AQUÍ NOS PRESENTÓ
HISTORIANDO LA MEDICINA DE NUESTRO PAÍS AL ENUMERAR LA
VALIOSA LISTA DE LOS MÁS GRANDES PROFESIONALES QUE
CONTRIBUYERON A ENALTECERNOS A LOS ARGENTINOS, CON VARIOS
DE ELLOS GALARDONADOS CON LA MÁXIMA DISTINCIÓN DE UN «NOBEL».
HASTA ALLÍ, EL POSTEO ES INOBJETABLE, PERO ERA DE RIGOR CERRAR
EL LISTADO CON EL INELUDIBLE : » Salvo error u omisión «.
EN EFECTO : FALTÓ EN LA LISTA DE ESOS PRÓCERES LA MENCIÓN AL
INEFABLE DOCTOR GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA, EMINENTE MÉDICO DE
BRILLANTE DESEMPEÑO DURANTE LA EPIDEMIA DE COVID, QUE EVITÓ
LA MUERTE DE MILLONES DE SUS COMPATRIOTAS, REDUCIÉNDOLOS
APENAS A CIENTO TREINTA MIL.
12/03/2024 a las 9:51 PM
Bueno, fue una omisión involuntaria.
Ahora que hago memoria veo que también omití a la inefable Carla Vizotti a Nicolás Kreplak, a Daniel Gollan, a Fernán Quirós y a algunos más que integraron el club de científicos notables que acompañaron al dr fernández es su cruzada para defender la vida a cualquier precio y le salió mal.
Con respecto a mi nombre no me molesta y lo llevo con orgullo.
Me permito hacerle una observación, entendiendo que se refiere a Godofredo de Bouillon.
Godofredo no fue rey de Jerusalén porque no quiso.
La historia es así: Después de la victoria en Antioquía, Godofredo continuó hacia Jerusalén, donde lideró el asalto final y la toma de la ciudad en 1099.
En lugar de proclamarse rey de Jerusalén, Godofredo se convirtió en el defensor del Santo Sepulcro, el lugar más sagrado del cristianismo, y gobernó la ciudad como un protector de los peregrinos que visitaban el lugar. Uno de sus mayores logros fue la fundación de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro en 1099.
Portar mi nombre no fue fácil sobre todo en la primaria y en la secundaria porque el mote era gordofredo, aunque no era gordo. Finalmente terminé siendo» Fredi» y me lo banco hasta el día de hoy aunque no me guste.
Se nota que al pronunciar el nombre completo se les traba la lengua.
12/03/2024 a las 5:36 PM
NO SOSLAYEMOS ( SIEMPRE BUSCÁNDOLE «EL PELO AL HUEVO»), QUE EN
EL ESCASO INTERÉS QUE DEMOSTRAMOS A LA HORA DE HOMENAJEAR
A NUESTROS POPES DE LA MEDICINA, TENGA ALGUNA MERA INCIDENCIA
EL HECHO DE QUE LOS MÁS GRANDES PROFESIONALES QUE TUVIMOS, Y
QUE HOY DAN SU NOMBRE A NUESTROS MÁS SOBRESALIENTES
CENTROS DE SALUD, HAYAN SIDO MASONES.
MANUEL ARGERICH.
JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ.
GUILLERMO RAWSON.
COSME ARGERICH.
CARLOS DURAND.
IGNACIO PIROVANO.
LA LISTA DE LOS MÉDICOS ARGENTINOS MASONES ES EXTENSA.
OBVIAMOS AQUÍ A QUIENES NO TRASCENDIERON DE MODO NOTORIO.
12/03/2024 a las 10:16 PM
Sí señor, es así aunque es algo así como un complemento.
Yo soy masón ¿es importante? ¿dejo ser los que soy? ¿soy mejor o peor que otros?
No.
Todos elegimos lo que queremos ser, no es un defecto ni una virtud.
Mientras la vida del prójimo nos importe y actuemos decentemente poco importa si somos católicos, musulmanes, judíos, protestantes o masones.
Eso es lo que hay que entender, sin hacer hincapié en la fe de cada uno.
Así llegamos a la conclusión que lo que hace valiosa a una persona va más allá de los mitos y creencias.
Todavía faltan siglos para que se entienda cabalmente de que se trata.
Si la humanidad no cambia estamos condenados a la extinción.
12/03/2024 a las 11:27 PM
ASI QUE SOS MASON GUACHITO EH !!
TE VOY A MANDAR A LA DOCTORA CUCURULLU Y YA VAS A VER LO QUE TE ESPERA.
YA VAS VER, CUANDO TE AGARRE LA DOCTORA CUCURULLU !!
12/03/2024 a las 11:39 PM
No hay problema, la espero con la bragueta baja a ver si se anima a mostrarme el cucurulo.
Modestamente creo que huiría despavorida, a no ser que le guste gritar.