En un diálogo con IP, Braga anuncia el nacimiento de un nuevo movimiento.
CAT: ¿Qué es lo que está pasando en La Plata con los despedidos municipales? Porque ustedes están empezando un movimiento.
SB: La verdad es que sí. Por ahí, en alguna causa o cosa se tiene razón desde la municipalidad, porque por había algunas cuestiones de la gestión anterior que se tienen que corregir. Pero no se está usando un buen criterio para corregir, porque no hay ningún canal de diálogo abierto. Nosotros somos laburantes de la municipalidad, y nada… te despiden con mucha improvisación, porque dentro de los que trabajan en la municipalidad de La Plata hay mucha gente que es potable, gente que ha sido despedida de mala manera.
CAT: Para empezar: ¿qué cantidad de despidos se han realizado en La Plata?
SB: Bueno, son 4500 compañeros que se han despedido de la municipalidad.
CAT: ¿Todos los despedidos estaban en planta permanente?
SB: Algunos sí y los que dejó en los últimos meses la anterior gestión y otros eran temporarios. También hay personas con ocho años de antigüedad que vienen siendo temporarios que no eran de planta permanente. Pero te estoy hablando de algunos que tiene ocho años, porque la anterior gestión no duró ocho años y hay algunos que son temporarios desde hace diez u once años.
CAT: Sí, sabemos que después la justicia les suele reconocer la estabilidad. No tengo bien los números, pero hay municipios que tienen alto número de despidos.
SB: Sí. Por ejemplo, Quilmes tiene 1000.
CAT: ¿Puede ser que Merlo tenga 3000 y pico?
SB: Sí, Merlo tiene 3000, si son parecidos los números, el problema es que, digo yo, que no hay un criterio sano, no hay sentido común a la hora del despido.
CAT: ¿Acá, entonces, en el conurbano, se ha formado una masa de despidos de cuánto?
SB: Creo que serán más o menos entre 15000 o 20000 compañeros que están despedidos.
CAT: ¿Esto hasta ahora?
SB: Claro, estoy hablando puntualmente. Yo sólo voy a hablar por La Plata, donde han sido 4500 compañeros los despedidos, pero en Quilmes puedo decir que son 1000.
CAT: ¿Y en La Plata qué inician? ¿Un movimiento, una protesta, una línea, qué es lo que van a hacer?
SB: Desde hoy a la mañana, estamos charlando con distintos gremios, y un grupo de compañeros se acercó a la municipalidad de La Plata para intentar tener un diálogo y fueron y los reprimieron. Hay compañeros heridos, muchas personas con balas de goma en la espalda, porque los han tirado cuando la gente corría, no de frente, porque no tiraban para detener a alguien, sino en la espalda.
CAT: ¿Y después, si no hay reincorporación, negociación, ustedes cómo siguen esto?
SB: Entonces entraremos en plan de lucha. Hoy nos juntamos un grupo de compañeros a definir qué hacemos el lunes.
CAT: ¿Cuál es el plan de lucha? ¿La calle?
SB: Sí, la calle, tratando de llevar un diálogo, ¿no? Porque acá nadie quiere ir a discutirle nada al Gobierno municipal, ni al nacional, ni provincial. Uno lo que quiere es dialogar, porque en su campaña, en su spot publicitario, prometieron diálogo. Claro, por ahí, políticamente, en la gestión anterior no teníamos diálogo claro. Hay muchas cuestiones que nosotros trabajamos desde la municipalidad ofreciendo servicios y también haciendo la parte social. Por ejemplo, en el barrio donde yo vivo, los pibes nuestros vendrían a ser los pibes chorros, porque salimos todos los días en el diario. Son marginales y yo no quiero discutir otras cuestiones. Quiero discutir el bienestar de los pibes nuestros, que dejen de ser chorros, que pasen a formar parte, que se los integre a la sociedad, que dejen de ser marginales. Tenemos la esperanza de poder discutirlo. No nos dan hasta ahora la oportunidad. Veo mucha improvisación desde la gestión.
CAT: ¿Ustedes qué cantidad de ñoquis tienen?
SB: Puede haber uno que otro ñoqui, pero la mayoría de mis compañeros del partido son laburantes. Yo los conozco laburando. Nos conocemos de la municipalidad, de ir de venir, de los pasillos de la municipalidad, del trabajo, de la gestión. Porque cuando uno está trabajando en la municipalidad, está gestionando; entonces nos conocemos de la gestión. Después, si hay ñoquis, es cuestión de usar el sentido común, usar otro criterio. Insisto en que hay mucha improvisación, porque no conocen la gestión. No tienen ni idea de cómo se gestiona. Es lo que estoy viendo y es lo que presiento. Entonces, por eso toman ese tipo de actitudes de reprimir, de desemplear sin convocar a gente idónea, gente que tiene años en la municipalidad, que uno le puede preguntar: “che, ¿estos fulanos trabajaban? ¿Qué tarea realizaban? ¿Lo has visto acá en la municipalidad?” Gente de 20 o 30 años que ha pasado por todas las gestiones y no les importa ni les interesa. No toman un criterio de gestión. Están haciendo las cosas como les parece, improvisando, como diciendo “probamos acá y si hay problemas corregimos”. Pero en el “corregimo”s hoy los reprimieron a unos compañeros y se fueron con un par de balas de goma en la espalda.
CAT: ¿No fueron a iniciar acciones judiciales por los despidos?
SB: Estamos tratando de organizarnos para ver hoy a las cinco qué medidas tomamos. Ojalá que haya un diálogo donde nos permitan expresar, contar estas cosas que estamos contando, que nosotros necesitamos discutir primero nuestro laburo y después las cuestiones barriales, las cuestiones sociales, discutir las cuestiones laborales pero también hay que discutir las cuestiones barriales.
CAT: O sea, ustedes poco a poco van a funcionar como movimientos sociales, entonces.
SB: Y, desgraciadamente, tomaremos el rol que se tomó en el 2001, para convertirnos de nuevo en agente sociales. La verdad que es una pérdida de tiempo para nosotros y una pérdida de tiempo para esta gente que asumió. No les sirve a ellos ni nos sirve a nosotros, porque en el piqueterismo, en el andar de nuevo otra vez dando la lucha, pasa el tiempo, no sólo el nuestro sino también el de nuestro vecino. Porque la ciudad de La Plata sigue siendo un caos en cuanto a la basura, sigue siendo un caos en cuanto a los servicios y se sigue usando una improvisación terrible. No saben para qué lado disparar. Eso uno lo ve. Hay basurales que tienen casi 25 días.
CAT: Claro pero a los que recién empezaron uno los disculpa, ¿no?
SB: Bueno, ahí, en ese punto, yo digo que ellos tienen gente potable. Hablo como vecino, porque enfrente de mi casa tengo un basural y no quiero tener un basural. Anteayer tenía calor y no podía abrir la puerta porque se me venía un olor a podrido bárbaro…
CAT: Vamos a decir que, a diferencia de los piqueteros del 2001, acá hay una masa de gente que más bien es de clase media.
SB: Exactamente, clase media.
CAT: ¿O sea que hay una diferencia entre este movimiento y el anterior?
SB: Exactamente, con la diferencia de que el gobierno anterior, cuando se fue en el 2001, dejó clase media baja y hasta pobre, y este gobierno que se fue dejó clase media. Ésa es la diferencia entre un gobierno y otro.
CAT: ¿Son peronistas en su mayoría?
SB: Sí, clase media peronista en su mayoría. Hay una diferencia entre kirchneristas y peronistas.
CAT: Pero no hay mucho kirchnerista, ¿o sí?
SB: No, acá somos peronistas, pero nos duele el hambre y nos duele la miseria del otro. No quiero decir que a los demás no les duela, pero tenemos nuestras diferencias.
CAT: ¿Y ustedes dicen que esto va a generar un movimiento en todo el conurbano?
SB: Seguro que va a generar un movimiento en todo el conurbano. Es triste, porque habría que ponerse a gestionar no a estar discutiendo estas cuestiones. También uno hasta por ahí quiere discutir los nuevos precios que hay porque nunca nos dicen la inflación real que hay, porque siguen escondiendo la inflación. El gobierno anterior la escondía, ahora estos también la están escondiendo.
CAT: ¿Y ustedes están en contacto con los despedidos a nivel nacional?
SB: Hoy a la tarde viene un grupo de Quilmes a juntarse con nosotros y ahí seguramente vamos a empezar a juntarnos con los distintos grupos del Gran Buenos Aires que han quedado despedidos.
CAT: Porque también están los despedidos a nivel nacional, digamos.
SB: También están los despedidos a nivel nacional y los despidos a nivel provincial, y también vamos a empezar a organizarnos.
CAT: O sea que esto es complicado, tiene muchas variantes.
SB: Tiene muchas variantes, pero miremos los tres niveles nacional, provincial y municipal, donde no hay un criterio sano y sí mucha improvisación. No tienen un buen criterio de gestión, no saben para dónde van. Vemos desde la municipalidad de La Plata muchos lugares y organismos con los cargos desocupados. Lo peor es que no tienen firma y también hay lugares que están acéfalos, que están manteniendo directores para que se queden un tiempo más pero no tienen firma. O sea que es como si no estuvieran, y eso es lo que está pasando y a ningún medio se lo informan. En el mientras tanto, la gente que va a sufrir es la gente común, es la gente que menos tiene. La navidad en mi barrio no fue la misma navidad, ni año nuevo, del año pasado. Después de las 7 de la tarde no había nadie, no había más que comprar, no había más dinero para gastar, y todavía no había empezado el desempleo. Y ahora que empiezan a dejar gente desempleada, no sé qué va a pasar. Ayer un funcionario de barrio decía que el costo político a la ciudad de La Plata le significa 188 millones de pesos. Esos 188 millones de pesos se volcaban para una ley que quiere justificar 50 millones de pesos en ñoquis, pero había otra parte del dinero que había gente que lo cobraba porque trabajaba. Esos 130 millones restantes se volcaban en la gente. Las nuevas autoridades parecen una mujer despechada; no miran para dónde van. Está bien, están enojados con la anterior gestión pero no se enojen con el intendente, la gente que está discutiendo hoy en la calle su puesto de laburo. Es gente que vive mes a mes. Si el anterior intendente hizo cosas que no tenía que hacer, déjenselo a la Justicia pero no al tipo común que va a laburar todos los días.
CAT: ¿Entonces ustedes creen que todo esto se va a sindicalizar, se va a convertir en una especie de movimiento social, sindical o de tipo político?
SB: Yo creo que se termina convirtiendo en un movimiento social, y que terminará haciéndose político.
CAT: O sea, muy parecido al anterior pero esto sería más de clase media…
SB: Sí, más clase media. Vos sabes cuál es el tema. Que después digan que uno no los deja gobernar y en base de eso justifiquen todos sus errores. Digo yo ¿no estaría bueno que se sienten a dialogar, que ordenemos las cuestiones? No hay mezquindad de parte nuestra. Desde el empleado municipal no hay mezquindad, cuida su fin de mes, vuelve a trabajar y hace un trabajo honestamente.
CAT: ¿Y el sindicato? ¿Dónde queda el sindicato?
SB: Mirá, el sindicato municipal de La Plata tiene tres direcciones en la intendencia. De esa forma están manejándose el sindicato y el intendente. Y al otro día que revelaron las tres direcciones automáticamente salieron los despidos.
CAT: ¿O sea que el sindicato colaboró con el intendente?
SB: Y… para mí sí, porque si tiene tres direcciones, habrá cobrado esas tres direcciones para permitir los despidos de los compañeros que echaron.
CAT: Otro problema más. ¿O sea que ustedes no están representados?
SB: Desde un lado se están dando las discusiones y por ahí podemos llegar a representación gremial. Esperamos que tenga eco esto y que podamos llegar a tener una representación gremial. Pero la representación gremial no es la representación social que pretendemos nosotros, porque ellos tienen que dialogar con nosotros, tienen que abrir una mesa de diálogo. Como yo te digo, hay mucha gente que llega a trabajar, hace su trabajo, gente honesta que vive mes a mes, que no son millonarios y que por eso están defendiendo su puesto de trabajo.
CAT: ¿Acá los despedidos son del mismo nivel salarial?
SB: Convengamos en que por la ley municipal el empleado municipal tiene uno de los sueldos más bajos del país. El básico en la municipalidad de La Plata son 4300 o 4400 pesos y con los descuentos llega a 3800 pesos al mes.
CAT: Claro, pero han echado gente de más plata también.
SB: Sí. Habrán echado a uno que como mucha plata cobraba 10 mil pesos. No es que no hubiera grandes sueldos por las categorías por la ley que tiene el municipio, el arreglo entre los sindicatos y el empleado. Por ahí teniendo régimen de horario llega a cobrar 6 mil pesos un obrero con categoría y por ahí una hora extra llega a los 10 mil.
CAT: O sea que salarialmente están debajo de muchos sindicatos obreros.
SB: Pero debajo de cualquier escala salarial, la más baja de todas es ésta.
CAT: Claro, lo que pasa es que son clase media porque socialmente es otro ambiente nada más que por eso.
SB: Claro, porque la gestión hoy va formando intelectualmente. Por ahí hemos asistido a algún curso gremial de oratoria o de administración, operador de PC, que nos ha dado para poder brindar una mejor gestión.
CAT: Pero técnicamente están debajo del promedio de cualquier sindicato.
SB: Claro son los salarios más bajos de cualquier escala salarial.
CAT: ¿Y ustedes qué piensan, que esto se redirigirá o que el gobierno ya se embaló y ya no queda otra?
SB: Yo, la verdad, espero y tengo la ilusión de que corrijan, que por intermedio de estas notas que uno da tengan la oportunidad de corregir. Tienen que tener otro tiempo, otra manera de manejarse. No de la forma que se están manejando, escuchar un poco más.
CAT: ¿Ustedes hablaron con gente de La Cámpora?
SB: No, a La Cámpora hasta medio los evitamos.
CAT: ¿No hablaron con políticos?
SB: Sí, algunos son militantes políticos; algunos de mis compañeros son militantes políticos. En el caso mío, yo era subdelegado de San Lorenzo pero no político de alto rango.
CAT: ¿O sea, es un movimiento que es auténtico, no son parte de una estructura, no dependen de ningún aparato político?
SB: No, somos compañeros laburantes.
09/01/2016 a las 2:03 PM
los despedidos de Macri son la tropa que están esperando el kirchnerismo y la izquierda para retomar las calles. Los despedidos (ver reportaje aparte) ya empiezan a definirse como un movimiento social de clase media con un futuro nacional si el gobierno no da marcha atrás con esta racionalización, lo que es prácticamente imposible.
MANDALI A CASA TRE MESI DI STIPENDIO E POI SI CERCHINO UN LAVORO
09/01/2016 a las 8:18 PM
No creo, los ñoquis no tienen mas ideologia que un lugar donde ir a cobrar unos mangos, para hacer manifestaciones hay que ocuparse, es como un trabajo…
09/01/2016 a las 2:05 PM
PERONISTA O KIRCHENERISTA
FREGA UN AZZO
SONO FANCAZZISTI, SFASCIAPOPOLI.
09/01/2016 a las 2:43 PM
¡Que lo pariò «tano!…Sos incorregible…
Por un momento pensè que te habìas regenerado.
Pero es cierto… Difìcil que el chancho chifle.
09/01/2016 a las 2:05 PM
PUEBLO ASCHEROSO
09/01/2016 at 10:12 AM
PUEBLO ASCHEROSO
08/01/2016 at 1:15 PM
CAT: Fluctuó un poco el tipo de cambio. ¿Pensás que los movimientos que se van a dar son esos así, pequeños?
RC: Yo creo que los tipos largaron con una tasa de interés alta porque tenían miedo de que se les escapara el tipo de cambio de entrada y ahora debería de empezar a subir el dólar. Yo te diría que, en líneas generales, los tipos han dado una tasa de interés de más o menos un 38%. Y ahora lo están bajando un poquito, pero no es el tipo de cambio de equilibrio ni por casualidad porque, la tasa de interés que se está usando es disparatada.
MA VI RENDETE CONTO CHE MACRI VOLEVA-VORREBBE O DICE DI VOLERE COMBATTERE L’INFLAZIONE.
COSI LA ACCELERA…………….
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
08/01/2016 at 1:19 PM
CAT: ¿Entonces es de esperar que suba y que estabilice?
RC: Que estabilice en un punto más alto de los 14; sí, entre 14 o 15. El número exacto no lo conozco. Sé que los 13 y pico con los que largó no eran ni por casualidad, y los tipos tienen la opción de tratar de frenar un poco la inflación con la tasa de interés alta, frenando un poco el dólar pero a costa de que no haya reactivación de la economía. O sea, que el motor de la economía no funcione. La otra opción era hacer un ajuste más fuerte por el lado del gasto público para bajar el déficit de manera general, emitir menos moneda y dejar soltar el tipo de cambio más alto. Ahí podía mover la economía más rápido.
CON UN DOLLARO CHE VA’ A DISPARARSE A 21 PESOS
SERVE INCOMINCIARE A DIMINUIRE LA MASSA MONETARIA
ED EMETTERE TITOLI DEL DEBITO PUBBLICO INTERNAMENTE IN DOLLARI A TASSI DEL 1%.
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
08/01/2016 at 1:35 PM
CAT: Puede ser una inclinación al pragmatismo de corto plazo, ¿no?
RC: Y sí, esa cosa de heterodoxia. Que heterodoxia no es otra cosa que decir “hoy hago lo que me parece más conveniente”, con lo cual te quedás con mucha más incertidumbre de la economía.
REGOLA N° 1
TAGLIO DEI SUSSIDI E DIMINUZIONE DELLA MASSA MONETARIA DI PARI ENTITA’.
CHI CHIERE COMER DEVE TRABACAR.
Responder
/01/2016 at 1:24 PM
CAT: ¿Cuál creés que es la prioridad ahora? ¿Enfriar o reactivar?
RC: Por ahora, la prioridad es poner en disciplina. La madre de todas las batallas es el equilibrio fiscal, o sea, bajar los gastos, equilibrar los números fiscales, bajar los impuestos, etc. Hay algunas cosas que están muy bien orientadas, como es la reducción de todos los impuestos a las importaciones, la eliminación de las retenciones, la baja de las de la soja, BENISSIMO
la salida del cepo… MA VA’ A NASCONDERTI. IL MANTENIMENTO DEL CEPO TI CONSENTIVA DI POTER ELIMINARE TANTI PESOS DALLA CIRCOLAZIONE, PIA PIANINO FINO A TROVARE L’EQUILIBRIO DI MERCATO IMPOSTO DAL CEPO.
Todo eso está bien orientado pero la madre de todas las batallas es el tema del déficit fiscal y ahí tenés que bajar impuestos y bajar el gasto público. Sí, las dos cosas, y ahí tenés un desafío muy grande porque, teniendo más equilibrado eso, tenés que emitir menos y podés generar un proceso y entonces sos un personaje. Y ahí está faltando el plan de largo plazo. Ellos son desarrollistas y creen más en el manejo de la economía por parte del Estado y no por parte del mercado. Y bueno, van haciendo lo que les parece en cada momento, lo que les parece más oportuno, pero eso te genera incertidumbre, porque no tenés un plan económico de largo plazo.
VERAMENTE CI SONO SOLO TENTATIVI E MALDESTRI.
E CRITICAVATE TANTO CRISTINA CHE TANTO MALE HA ECHO.
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
08/01/2016 at 1:31 PM
RC: Bueno, veamos hoy cómo sale la cosa, a ver qué pruebas vienen hoy y cómo lo resolvemos. Y eso lo podés aplicar en una empresa. En una empresa, tenés una estrategia de largo plazo y después las tácticas de cada día. En un país, también tiene que existir la estrategia de crecimiento de largo plazo y luego las tácticas de cada día de los quilombos que te puedan aparecer. Yo lo que no vi todavía es esa estrategia de largo plazo. Eso yo no lo terminé de leer completamente o no lo están comunicando con eficiencia.
STRATEGIA E’ PAGAR LA DEUDA IMPAGA 2001 E APRIRE LE PORTE PER IL FINANZIAMENTO ESTERNO, MA SOLO DOPO IL 2018
PAGARE SUBITO
EMETTERE BONOS NEL 2018
PER DIMOSTRARE NEL FRATTEMPO LA SOSTENIBILITA’
EMETTERE DEUDA IN DOLLARI AL 8-9% DI TASSA DI INTERESSE SIGNIFICA
TAGLIARSI LE VENE
PUEBLO ASCHEROSO
08/01/2016 at 1:47 PM
La forza del dollaro e la debole crescita negli Usa
La Federal Reserve, a metà dicembre, ha abbandonato la politica dei tassi a zero, dopo circa sette anni di politiche ferocemente accomodanti. I mercati si attendono circa tre rialzi per l’anno in corso. Tuttavia, complice anche la forza del dollaro (indotta anche dalle attese di rialzo sui tassi e dalla svalutazione orchestrata dalle altre banche centrali) il ritmo di crescita degli Usa sembra essere diminuire, come suggeriscono gli ultimi dati diffusi.
Con livelli di inflazione discendenti e un quadro macroeconomico in rallentamento, un numero impressionante di banche centrali si sono precipitate in manovre espansive: fino a quando si sono mantenuti sopra lo zero, hanno agito sulla leva dei tassi; esaurita la possibilità di agire sui tassi, sono passati a manovre di quantitative easing e hanno portato i tassi in territorio negativo. Un territorio inesplorato.
Ma se tutti svalutano è come se nessuno svaluta. E nella corsa globale alla svalutazione, pensare che una sola economia (quella USA) possa assorbire gli effetti della svalutazione di tutte le altre valute, è del tutto fuori da ogni logica. Se da un lato le economie che svalutano godono di una maggiore capacità di esportare per via di una moneta più competitiva, dall’altro, l’economia che rivaluta (in questo caso il dollaro) patisce una perdita di competitività per via di una moneta più forte, che determina minori esportazioni. Non è un caso che il dollaro forte stia mettendo sotto pressione gli utili delle società USA. Le preoccupazioni di cui abbiamo già scritto un anno fa emergono anche dalle minute della Federal Reserve della riunione dello scorso dicembre, pubblicate proprio ieri. Oltre ad esprime questi dubbi, la Federal Reserve, parlando di inflazione, dice che non sarà semplice raggiungere il target del 2%. Afferma inoltre che la politica monetaria sarà comunque dettata dall’evoluzione dell’economie. Quelle appena accennate sono tutte questioni che pongono più di un dubbio sullo stato di salute dell’economia Usa e, necessariamente, si riflette suo mercati già alle prese con non poche criticità.
Responder
PUEBLO ASCHEROSO
08/01/2016 at 1:50 PM
MAURIZIO DEVI CONGELARE L’INFLAZIONE IMMEDIATAMENTE
I Paesi Emergenti
La minore domanda di materie prime da parte della Cina si riflette nelle economie di quei paesi che negli ultimi anni hanno goduto della poderosa crescita cinese, in quanto fornitori di materie prime. Le economie emergenti non sono come erano 20 anni fa, e in termini dimensionali sono molto più importanti di allora. Sono anche più integrate con il resto del mondo, sia negli scambi commerciali che nel flussi finanziari. Da ciò se ne deduce che la crescita (o la decrescita) di tali economie agisce in modo più incisivo sulle performance delle economie sviluppate, e quindi anche sui mercati finanziari. Approfittando dei tassi di interesse estremamente bassi nei paesi avanzati, le banche e le imprese dei mercati emergenti si sono pesantemente indebitate in dollari come mai in passato. Se il tasso di interesse locale è al 15% annuo e il tasso di interesse dell’indebitamento in dollari è del 2%, ha senso prendere prestiti in dollari fino a quando la valuta nazionale non si deprezzi del 13% rispetto al dollaro. La forza del dollaro rispetto alle valute emergenti (che si sono schiantate) implica che le aziende indebitate in Usd ora devono dedicare una quota molto maggiore dei propri ricavi all’ammortamento dei loro piani di indebitamento. La situazione si fa ancor più grave per le molte aziende dei mercati emergenti che hanno contratto prestiti in dollari e che hanno entrate in valuta locale. Non è un caso che i tassi di default delle obbligazioni emergenti tendono ad aumentare nei periodi di forza del dollaro.Ne consegue che le imprese, nella migliore delle ipotesi, dovranno tagliare i costi per rendere le loro attività più profittevoli, in modo che possano avere maggiori margini idonei a smaltire l’indebitamento in valuta forte. Nei casi più estremi, invece, gli stati dovranno intervenire per soccorre attività altrimenti condannate al dissesto, con ovvie ripercussioni sul debito pubblico e sui rispettivi bilanci che, nel caso di paesi produttori di petrolio, sono già gravati dall’onere derivante dalla caduta dei prezzi del petrolio, che impatterà significativamente sulla crescita e quindi sulle politiche fiscali che tenderanno ad irrigidirsi.
bdargentina@ciudad.com.ar
09/01/2016 a las 3:12 PM
¿Se viene el Gnocchi Power? …Dejate de joder.
09/01/2016 a las 3:25 PM
FUERA ÑOKIS Y FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS MILITANTES.
09/01/2016 a las 6:30 PM
Espero sinceramente que se imponga la racionalidad y cesen las improvisaciones. Lamentablemente el desgobierno anterior duró muchos años y no te podes guiar por la antigüedad porque se quebró hace tiempo con el principio de disciplina laboral. Para los que se quedaron sin empleo, lo que se debería hacer es armar un fondo de desempleo, y que terminen cobrando la indemnización total que marca la ley laboral con un plus adicional para que puedan iniciar un microemprendimiento. La Provincia de Buenos Aires está fundida y no puede esta situación continuar como si nada. Debería emitirse un bono a diez años para financiar esta masa enorme de gente desocupada en los tres niveles del Estado, ya que se habla de un exceso de 250.000 personas. Son casi 1.000 millones de dólares que habrá que financiar. Teniendo en cuenta el regalo que se les hizo a los bancos, cerealeras, automotrices etc por 2.000 millones de dólares por los seguros de cambio – dólar futuro -, no parece una cifra descabellada financiar los despidos con un fondo de desempleo específico. Hay que pedir explicaciones públicas al ex gobernador Scioli y su ministra Batakis mediante una interpelación parlamentaria bonaerense o del Congreso Federal, porque ellos dijeron que la provincia estaba en óptimas condiciones en Noviembre 2015. Lo mismo a los intendentes. En caso de ser necesario, deben iniciarse las denuncias penales correspondientes.
10/01/2016 a las 12:13 AM
LOS ÑOQUIS KAKA, HAN COLABORADO CON LA RUINA PROVINCIAL. POR LO TANTO, TODO LO ROBADO QUE LE SIRVA DE INDEMNIZACIÓN. Y A OTRA COSA. LO QUE HABRÍA QUE VER SI TODAVÍA NO SE MERECEN IR PRESOS.
10/01/2016 a las 4:17 AM
Antes que a los acomodados politicos en la administracion publica, municipalidades etc etc que cobran salarios con nuestros impuestos,…todavia tienen que indemnizar a los miles y miles de Pymes, obreros, comerciantes etc que tuvieron que cerrar en los años 1998 al 2002 por las pesimas politicas economicas-
09/01/2016 a las 9:33 PM
Don Pedro Daniel Corrado
De lo mas sensato que lei en el foro.
Imposible no coincidir con Ud.
Saludos
09/01/2016 a las 9:51 PM
Ahora viene la era de los mendicantes planeros, que otra cosa son esos que apedrearon a la policia, y rajaban, y entonces les embocaron el perdigonazo en el lomo, que se vayan a hacer adorar a otro lado.!!!
09/01/2016 a las 9:54 PM
Y la histerica esa que se ve en la foto…De que laburaba ? de Aplaudidora Serial ?, porque estoy seguro que no sabehacer la O con el culo de un vaso.
09/01/2016 a las 10:42 PM
Nunca leí un reportaje mas tendencioso en mi vida. Que realidad quiere fabricar Tortora?. De que esta hablando este señor?. Es una pena la decadencia en que esta entrando.
10/01/2016 a las 4:10 AM
Que vayan a trabajar a la actividad privada como lo hacen miles y miles de ciudadanos!,..que presenten curriculum en las empresas, se dediquen a algun oficio y sean monotributistas,…la mayoria de los ciudadanos lo hacen y tienen que demostrar eficiencia y eficacia caso contrario te despiden o no conseguis autogestionarte.
Nuestros impuestos no pueden invertirse en los acomodados politicos de turno,… solo hay que dejar a los que ganaron concurso para obtener un puesto laboral
10/01/2016 a las 1:10 PM
cuando no hay conctrato o se venció el trabajador queda en condición de cesante
estos son grupos de presIon MARGINALES KK.
QUE N INGUNA LEY PUEDE DEFENDER UN CONTRATO VENCIDO
OTRO FOCO A D ESACTIVAR ES EL VATAYON MILITAANATE Y SUBSIDIO A
LOS PRESOS PRESOS
QUIEN GARANTIZA LA SEGURIDAD Y RECUPERACION DE LOS GENDARME HERIDOS J«VENES NOBLES Y TARABAJADORES Y EN QUE CONDICIONES QUEDARAN DE FUTURO