Por María Sánchez Sánchez | El País
Recuperamos las reflexiones críticas del escritor fallecido que los lectores han utilizado a modo de homenaje.
La noticia de la muerte de Umberto Eco ha llegado a las portadas de periódicos de todo el mundo, pero también se ha dejado notar en las redes sociales donde los lectores han querido despedirse del escritor y lo han convertido en trending topic. Una curiosa paradoja si tenemos en cuenta que las redes no eran precisamente santos de su devoción, tal y como el semiólogo había manifestado en numerosas ocasiones. (María Sánchez Sánchez | El País).
Éstas son algunas de sus reflexiones al respecto
Sobre las opiniones vertidas en las redes sociales:
“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas”. (La Stampa)
“La televisión ha promovido al tonto del pueblo, con respecto al cual el espectador se siente superior. El drama de Internet es que ha promocionado al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad”. (ABC)
Sobre Twitter:
“El fenómeno de Twitter es por una parte positivo, pensemos en China o en Erdogan. Hay quien llega a sostener que Auschwitz no habría sido posible con Internet, porque la noticia se habría difundido viralmente. Pero por otra parte da derecho de palabra a legiones de imbéciles”. Discurso en la Universidad de Turín.
Sobre la influencia de Internet en los medios de comunicación:
Internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo… Si sabes que estás leyendo un periódico como El País, La Repubblica, Il Corriere della Sera… puedes pensar que existe un cierto control de la noticia y te fías. En cambio, si lees un periódico como aquellos ingleses de la tarde, sensacionalistas, no te fías. Con Internet ocurre al contrario: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada. Piense tan solo en el éxito que tiene en Internet cualquier página web que hable de complots o que se inventen historias absurdas: tienen un increíble seguimiento, de navegadores y de personas importantes que se las toman en serio”. (El País)
“Hace un tiempo se podía saber la fuente de las noticias: agencia Reuters, Tas…, igual que en los periódicos se puede saber su opción política. Con internet no sabes quién está hablando. Incluso Wikipedia, que está bien controlada. Usted es periodista, yo soy profesor de universidad, y si accedemos a una determinada página web podemos saber que está escrita por un loco, pero un chico no sabe si dice la verdad o si es mentira. Es un problema muy grave, que aún no está solucionado”. (ABC)
Sobre YouTube y el modo de consumir contenido audiovisual:
“Parece que los jóvenes ahora miran más YouTube, se van acostumbrando a cosas muy rápidas, quizás ya no podrían ver una película de Wim Wenders que dura cuatro horas. Pero se puede cambiar: a uno de mis nietos, cuando tenía diez años, le dije que tenía que ver El guateque, con Peter Sellers, divertidísima; pero no le gustaba, era demasiado lenta para él. Ahora que tiene quince años, le gusta. Se ha convertido en alguien capaz de entender una película más lenta, pero al principio estaba acostumbrado a una velocidad más rápida.” (ABC)
Las reflexiones críticas de Eco sobre el uso que se hace de Internet y las redes sociales no han pasado desapercibidas para sus seguidores, que han rescatado sus frases como último homenaje al intelectual:
24/02/2016 a las 2:19 PM
Eso es así, «tuito», «feisbu», y demás boludeces; como también el «telefoNabo», (conocido como «celutar»); Son la causa de la GLOBOLUDIZACIÓN, sobre todo en los territorios habitados por especies «falopeadas» con mitologías, (judeo cruztiana, mahometana, testículos de jehová, mongomones, umbandas etc.
Lo malo no son los elementos que aporta la Evolución Tecnológica, sino el aprovechamiento mercantilista que hacen los adoradores de Hermes-Mercurio, (ladrones-comerciantes), como los que hicieron «FUCKBOOK», aunque ese narco-latrocinio, lo comenzaron Bill Puertas y el Trolo de la Manzanita mordida.
BASIC, COBOL, etc. fueron los primeros lenguajes y cuando «Mocosoft» se apropió, cual pirata británico, del sistema operativo de la PC, comenzó su Imperio hasta hoy. LINUX todavía no puede imponer su Libertad, porque los Bucaneros como el franchute «Mandrike» o el Ubuntu de Shutleworth, tienen el aporte de los que quieren ser Dueños también. Corrupción, que le llaman, pero Globoludizada…
24/02/2016 a las 5:35 PM
¿Usted está bien?
24/02/2016 a las 5:54 PM
Andá a boludear, Vos no podés entenderlo, sos un Globoludo, Globoludizado y ustedes no saben escribir, porque leen las boludeces de twitter y FuckBook.
(Nombre presuntuoso para un Boludo, ¿Nó? )
Lee «El Hombre Mediocre» de José Ingenieros y algo vas a entender y te sentirás identificado. (Si lo llegás e leer todo y entender algo; intentá leer «Las Fuerzas Morales» y comenzarás a ser un Homo Sapiens.
24/02/2016 a las 6:10 PM
No necesariamente es rey, puede tratarse de un caso típico de lobizón…
Ahora, a usted que pasa o que pasaba o que quizás pase de nuevo le digo que es bastante difícil que una persona aparentemente lúcida que escribió el texto original pueda sentirse identificada con su recomendación bibliográfica.
Puedo equivocarme claro, pero a mí me suena más a una persona con crítica al modernismo, formación científica y probable lectura de filósofos existencialistas como Heidegger (ahí es donde se encuentra la crítica más fuerte, escrita con décadas de anticipación, al papel de la tecnología y el efecto floboludizador de la aplicación de las mismas como herramientas de sometimiento y alienación).
No está mal que lea a un escritor ‘curiosamente’ promovido por gente que no lee ni estudia, pero no se quede ahí.
No lo tome a mal.
Saludos.
24/02/2016 a las 8:08 PM
YO LEY HEL NOMVRE DE LA ROZA Y ME CIRBIO PARA CULTURISARME MUCHO
24/02/2016 a las 9:43 PM
Este ecco era un Grande…pelotudo.
Que se pensaba que los que no pensaban como el eran imbéciles.
La realidad es un cuestón mucho mas compleja de lo que puede sintetizarse en un libro. O aún ,en toda la obra literaria/ filosofica de un hombre.
¿Quien dice ,por ejemplo, que una persona es un Nobel? Algunos desigandos por una Academia .Creada por el hombre que invento la dinamita.
Pero leer ciertos libros a veces – muchas- da «patente» de culto.
Y, buéh.Murió alguién mas .Que hizo de la intelectualidad,su razón y medio de vida.
Pero el panadero que me vende el pan que como todos los dias .Se levanta a las 3 y media de «la matina».
Y una Doctora,Dermatóloga, que conozco desde chica.Se pago sus estudios trabajando ,hasta de bañera en piletas públicas en el verano .Para costearse sus estudios.
Son muy pocas las personas ,que en verdad, han hecho aportes sustanciales para el avance de la humanidad.
Y no creo que sea el caso de Umberto Ecco.
Desde ya , que tiene su legión de admiradores.
Muchos con cultura de «sobaco». Por creerse «leidos» por llevar su libro bajo el brazo.
25/02/2016 a las 2:02 AM
Este «tano» le tenia fobia a la interacciòn que permite Internet.
Por que se le acababa el curro de la exclusividad de proponer boludeces «originales» en sus libros.
Hoy cualquiera puede opinar lo que quiera.Y cada uno sacar sus propias conclusiones.Para mal o para bien.
Pero el nivel de debate y la posibilidad de tener acceso a información.Es infinitamente mayor que cuando la WEB no existía.
Nos guste o no guste el mundo cambio.Y seguirá cambiando.
La vida- mientras exista- es asi. Permanente evolución.
25/02/2016 a las 2:10 AM
Cuando Tinelli se hizo famoso.Internet no existía.
¡Toma pa´vos,Ecco!
25/02/2016 a las 11:40 PM
Eco.
25/02/2016 a las 7:10 AM
Desde la RAE en directo:
«necio, cia
Del lat. nescius.
1. adj. Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber. U. t. c. s.
2. adj. Falto de inteligencia o de razón. U. t. c. s.
3. adj. Terco y porfiado en lo que hace o dice. U. t. c. s.
4. adj. Propio de la persona necia.»
En síntesis, que los necios renieguen de la episteme de Eco resulta en una clara invasión de la doxa más precaria y ‘masiva’ de todos los tiempos sobre territorios propios de la primera…
http://larebeliondelostiteres.blogspot.com.ar/
25/02/2016 a las 11:36 PM
Los que inventaron o colaboraron con el desarrollo de Internet , no estoy muy seguro que dedicasen sus dias, precisamente a la literatura.
Sin embargo los «eruditos» de todas las ramas de la ciencias .En general ,la utilizan.
Y si es abierta y democrática.¿Por que no podrían interactuar todos libremente?
A menos que algunos se arroguen el monopolio de poder opinar.
Pero cuando esto ocurre.Provenga del sector ideológico que sea ,ya sabemos como termina.