Por Sebastián Dumont.-
El gobierno de Mauricio Macri empezó a discutir la posibilidad de una reforma política que tiene varios aspectos novedosos, entre los cuales se habla mucho de implementar la boleta electrónica como ha sucedido en las recientes elecciones de la ciudad de Buenos Aires. La convocatoria a todos los representantes partidarios en el ministerio del interior fue el primer paso. Existe algo fundamental que, realmente, podría cambiar el rumbo de la historia de la provincia de Buenos Aires y sobre todo de los municipios.
Si la reforma política que se pretende llevar adelante contempla la posibilidad que la provincia de Buenos Aires y los municipios puedan fijar su fecha de elecciones desdoblada de la nacional, se estará ante un hecho histórico y trascendente. Será el tiro de gracia a todos aquellos que han llegado a gobernar municipios colgados de candidaturas taquilleras en el orden nacional. Y viceversa. Los candidatos a presidente deberán transpirar ellos mismos la camiseta para conseguir el apoyo territorial. Sobre todo en el conurbano donde se conjugan todas las variables
Desde el regreso a la democracia, y sobre todo durante el kirchnerismo, la provincia de Buenos Aires tuvo casi siempre sus elecciones al mismo tiempo que las nacionales. Salvo en 2003 donde por circunstancias conocidas, se voto presidente en abril y gobernador e intendentes en octubre.
Pero está claro que la consolidación de proyectos políticos hegemónicos necesitan hacer pie ancho en la provincia de Buenos Aires. Por esa misma razón siempre las elecciones se hicieron el mismo día. Ahora es la posibilidad de cambiar.
Con el actual sistema, muchos intendentes lograron serlo, no por sus totales méritos, sino porque se vieron favorecidos por la ola nacional o provincial. Quizá en esta última elección esa sensación haya menguado ya que se registró un corte de boleta inédito, sobre todo en la categoría de gobernador lo que permitió que ganara María Eugenia Vidal.
Pero de poder desdoblarse las elecciones, ya la discusión sería provincial o municipal y no se nacionalizaría. No le quedaría margen a los candidatos a intendente a tener que salir a plantear sus propuestas y campaña sin agarrase de los pantalones de nadie. El primer avance para ello sería la eliminación de las boletas de papel largas y sábanas. Pero votar en fechas diferentes hace que los ciudadanos tengan la posibilidad de elegir proyectos locales.
Desde el Frente Renovador buscarían que la autonomía municipal sea total y aseguran que hubo buena recepción en los integrantes del encuentro.
30/01/2016 a las 7:54 PM
Usar los cajeros y smartphones para votar, en vez de gastar en comprar hardware para la boleta electronica…que es bien carito!
La infraestructura de cajeros mas una app bien diseñada para smartphone….permite votar con seguridad sin incurrir en gastos extras. Si un cajero resguarda nuestro dinero…tambien lo hara con el voto. Solo hay que reprogramarlos adecuadamente. Se podria votar a lo largo de una semana para agilizar y evitar concentracion de votantes. Un policia en cada cajero…quizas la misma custodia del banco…garantizaria la seguridad…y chau fraude a casi cero costo.
31/01/2016 a las 1:58 PM
Hola Gabriel, buenos días. Creo que tu idea es muy interesante y positiva. Entiendo que deberías proponérserla al gobierno para que la estudien en profundidad y presenten una propuesta al Congreso. Te sugeriría que le mandes un mail a Rogelio Frigerio o a Marcos Peña, ya que como suelen decir, «el no ya está dado; hay que buscar el sí». Te felicito por tu creatividad. Un abrazo. Héctor.
30/01/2016 a las 8:42 PM
COMIENCEN A CREAR TRABAJO Y DEJEN DE GUITARREAR CON ELECCIONES O EL PUEBLO SE LOS LLEVARA PUESTOS
30/01/2016 a las 8:43 PM
Primeramente antes de realizar una modificacion deberiamos analizar si realmente
nuestro sistema electoral representa federalizacion del pais.
La representacion Federal la tienen paises como EE.UU y Brasil al menos a los que
se refieren , por ser Estados Federales asi si tendriamos un pais federal.
1- Cada cargo electivo sera por 4 años con opcion a un cargo mas consecutivo o
alternativo. No pudiendose se reelectos para ningun motivo.
2. La escala politica, no puede presentarse para atras. Por ejemplo para ser intendente debera haber ejercido anteriormente como concejal.âra ser diputado
provincial antes deberia haber sido concejal o intendente. Para ser Gobernador
antes deberia haber sido Intendente. Y asi sucesivamente.
3- Una vez ejercido y finalizado un mandato (o reelecto) siempre a nivel superior
su presentacion a otros cargos.
Un gobernador no podra ejercer como diputado nacional solamente podra ser
Senador provincial, porque es el que defiende los intereses de la Provincia.
Un presidente habiendo finalizado o renunciado no podra ejercer ningun cargo
mas pasara a integrar el consejo politico.
Las elecciones provinciales deberan ser 30 dias antes de las Nacionales.
Las PASO no deberan ser obligatorias , siendo obligatorio para los partidos
politicos la presentacion de al menos dos listas para la compulsa prohibicion
de listas unicas.
Es muy largo para discutir el tema en un foro de esta naturaleza si no nos
convertidos es Estados Federales Argentinos no tendremos politicas que
integren el pais ni tampoco su desarrollo-
30/01/2016 a las 8:44 PM
Estimado Gabriel, una buena propuesta para ir estudiando y en la espera de que haya otras para optimizar algo que es posible con la ayuda de la electrónica y los elementos disponibles.
Salu2s
30/01/2016 a las 9:44 PM
QUE GANE EL MEJOR.
30/01/2016 a las 9:45 PM
QUE GANE EL MEJOR, NO, EL ARRASTRADO.
31/01/2016 a las 1:15 AM
Excelente propuesta Gabriel, tiene muchos aspectos que son irrefutables y deberían ser incorporados a la reforma política.
Obviamente esto choca con los intereses personales de varios candidatos, pero sin duda varios de los temas se deben incluir.
Fundamentalmente el presidente que finalizó su mandato no puede ejercer mas un cargo político.
31/01/2016 a las 10:39 AM
No está mal la propuesta de Gabriel, pero desconozco si técnicamente se pueda implementar. Quizás sea demasiado simplista, aunque lo simple, siempre suele ser lo mejor. Estoy de acuerdo con JG. Siempre debe ser de abajo para arriba como se construye y también como se recauda. La co-participación federal debe comenzar con la transferencia desde los municipios a las provincias y estas a la nación. Porque los impuestos deben quedar a donde se recaudan para transparentar el sistema y hacerlo mas eficiente. Esto seria un autentico federalismo y generaría un control real de la gente sobre sus gobernantes. Con ello se cerraría el circulo vicioso de caer en la tentación de disciplinar gobernaciones e intendencias por parte del gobierno central, para que pueda ser realmente un gobierno federal.
31/01/2016 a las 5:02 PM
Sin duda que hablar de reformas indica tanto ponerse de acuerdo, como a la vez también deponer actitudes personalistas y de conjunto, tratando de no perder la sillita actual y/o a futuro. Poner de ejemplo al congreso donde van a parar.. con el mejor sentido posible de la palabra, indeseables personajes perennes o nuevos arrimadores, da idea como pueden cocinarse los detalles.
Indudable surgen vientos a favor luego de cambiemos, pero es tanto el ordenamiento del desquicio hecho, aún por nuevos descubrimientos que en el caso de intendentes las centenares de ollas siguen hirviendo a todo vapor.
Entiéndase y hablado común diariamente, arreglarán las cosas non sanctas , o arreglarán para que pase poco o casi nada, y así seguir………?