Por Fernando Cifone.-
Una publicación del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la UB, dirigida por el Lic. Víctor Beker, de Junio de 2016, titula «La devaluación y la quita de retenciones beneficiaron al campo en u$S 8.000 millones».
El monto surge del producto entre la diferencia del tipo de cambio más la quita de retenciones, por la producción estimada de la actual campaña.
Con la intención de construir y profundizar el informe que a priori parece tener un alto impacto en la economía agropecuaria, es que me permito hacer algunos comentarios.
Si bien el ingreso bruto aumentó, también los costos de producción y los gastos fijos subieron y suben velozmente.
El gasoil 32%, fletes 40%, semillas-fertilizantes-herbicidas al estar dolarizados acompañaron la devaluación, personal y costo laboral 40%, lubricantes-repuestos-reparaciones 30% y podemos enumerar una larga lista que prueba que el Campo no se beneficiará con U$S 8.000 millones adicionales.
También hace referencia a que estos incrementos «perjudican a los consumidores»; posiblemente en una primera etapa los perjudique pero, si continuaba la política económica confiscatoria de los últimos años, pasaría igual que con la energía, nos quedábamos sin producción y los sinceramientos siempre duelen.
Además era hora de terminar con que la cadena productiva subsidiara a los consumidores a costa de hipotecar el futuro. Las transferencias de dinero de un sector productivo al consumo resienten la inversión y a la larga perjudican a los propios consumidores. Un académico no lo debería ignorar. Es el abc.
Pero lo que más me preocupa del análisis de éste pretendido Centro de Estudios es cuando cita «la abundancia de tierras fértiles se ha traducido en una facilidad para la producción agropecuaria de clima templado.»
La producción agropecuaria, es una actividad de alto riesgo, no sólo porque requiere una alta inversión, sino porque depende directamente de factores climáticos y biológicos que son imposibles de manejar.
Por este motivo debe tener una renta acorde, como corresponde a una actividad que no es ni fácil, ni sencilla. Caso contrario todo el mundo tendría una huerta en su casa lo que no ocurre.
El campo argentino ha contribuido al país con muchos miles de millones de dólares, y lo sigue haciendo, pero de ninguna manera quitar retenciones confiscatorias significa «beneficio».
Decir esto es tergiversar la realidad con mucha «facilidad».
Alentamos a las universidades y académicos a ajustarse rigurosamente a los hechos, como hacemos todos los días en el campo cuando queremos que una semilla germine.
11/06/2016 a las 4:07 PM
Excelente nota, ingeniero Cifone. Nada más claro y simple que entender -matemáticamente hablando- la diferencia entre lo que ha perdido el que produce de quien/es no producen nada y cuya vorágine fue insoportable. Así dejaron el país: En la banquina, en lugar de dejarlo circular por la autopista de la generación de riquezas.
Felicitaciones y reitéreles que vuelvan a la escuela primaria.
11/06/2016 a las 6:04 PM
Otra cuestion que no se marca, y que es semantica, que se repute en casi el 100%, de los copetes referidos a temas economicos, es llamar a las cosas de manera equivocada.
Si a mi me estan quitando de manera unilateral, compulsiva y discriminatoria respecto de otros sectoriales el 35% de mis ingresos, cuando viene alguien que dice, no te vamos a seguir esquilma.do, no me esta dando un «beneficio», me esta dejando de esquilmar!
Y si mi economia esta dolarizada, la tierra vale en dolares, los proveedores calculan en dolares y se cobra en dolares, no se ve cual sea el «beneficio» de que el dolar contra una moneda q no uso varie su valor relativo……
En fin…. en las facultades de economia hay que agregar algunas materias que aparentemente no se estan dando por la calidad de las publicaciones, articlos que se leen a diario, y por los resultados economicos deproductividad, competitividad estructural, crecimiento y desarrollo que no han conseguido en las ultimas 7 decadas la gran mayoria de economistas que tuvieron a cargo ese tema tan importante en el pais.
11/06/2016 a las 6:23 PM
Estimado amigo , lo que ocurre es que las cátedras de economía de las universidades nacionales , estan en manos de socialistas , comunistas y » progresistas » , por lo tanto es la misma opinión de » vení chiquito » kicillof .
Algún día , cuando la República Argentina vuelva a ser una nación , probablemente , tendremos verdaderos docentes en las cátedras universitarias .
11/06/2016 a las 7:00 PM
Un detalle, el autor de la nota se lo referencia como de la Universidad de Belgrano, que es privada y no una Universidad Nacional, asi que el juicio de valor cuando menos es equivocado en cuanto al sujeto indicado.
11/06/2016 a las 6:37 PM
Así es, hay que agregar materia gris para activar las mentes de delirantes incapaces que hablan con sofístico dogmatismo y son incapaces de manejar una verdulería.
11/06/2016 a las 6:54 PM
Bueh! Noooo, espero que no ocurra Nunca que la Republica se vuelva Nacion! ( Instruccion civica 1) Es como esperar que las manzanas se vuelvan naranjas. Todas son necesarias. La Republica es el sistema de gobierno elegido en nuestra constituciin, que crearon los Griegos y que esta compuesto originalmente de tres poderes y en nuestro pais por cinco. Donde se reemplaza a las elites que hacian antes las reglas, por un congreso elegido por el pueblo que tiene como misio. Hacer las reglas y controlar a los otros dos poderes, , mas un poder ejecutivo, mas un poder judicial, y en nuestro pais se le agrego el Ministerio Publico que tiene como mision defender al ciudadano, y el banco central que tiene como mision defender la moneda. En las ultimas 7 decadas pasadas ninguno de esos poderes ejecuto su mision con eficacia y menos con eficiencia, y las pruebas son que pasamos de ser de uno de los paises mas ricos en el 30 a estar en el grupo de los pobres en 2016. La Nacion es El Pueblo Argentino con su idiosincracia y cultura.
Imposible convertir uno en otro. Son especies distintas y aqui la genética no creo q pueda ayudar.
12/06/2016 a las 12:30 PM
LA IGNORANCIA ES MATERIA ESPECIALMENTE PRODUCIDA GENERADA Y DISTRIBUIDA EN LAS UNIVERSIDADES…
La mayoría de las facultades de Ciencias Sociales (Antropología, Filosofía, Comunicaciones, Sociología, Periodismo, ) son recicladeros de libros marxistas escritos hace mas de un libro cuyos pronósticos resultaron todos falsos…
Y las facultades técnicas como ingeniería etc… no dejan de decir tonterías cuando salen de su ámbito específico
13/06/2016 a las 8:55 AM
El virus del progresismo populista (con demagogia incluída) y la simplificación racional por escasa preparación intelectual, también sobreviven en las universidades privadas (como en la UB en este caso). Es de lamentar que representantes de casas de estudios con prestigio, equivoquen tanto el diagnóstico.
13/06/2016 a las 3:35 PM
campesinos brutos de cuarta agarren un libro. pajeros