Por Carlos Vilchez Navamuel.-
No sabemos si el presidente Maduro entendió el mensaje que le envió el soberano a su gobierno en las últimas elecciones parlamentarias. El oficialismo perdió de forma aplastante, y perdió por su mala gestión, por negarse a cambiar el modelo económico y político que llevó a la crisis que hoy vive el país, un modelo que despilfarró los petrodólares cuando el barril estaba a $ 100.00, un gobierno que no ahorró, que no estimuló al emprendedor, que no valoró al empresario, que no fue capaz de producir en las tierras y empresas que expropió y regaló a manos llenas lo que no era suyo comprando conciencias aquí y allá.
Los venezolanos esperan que el presidente Maduro y la oposición se pongan de acuerdo, la tarea es grande pero se puede hacer, si el mandatario venezolano y su equipo de gobierno no aceptan cambiar el modelo económico y político, deberían renunciar.
Venezuela no puede seguir aplicando un modelo económico que no funciona con el barril de petróleo a los precios actuales, el gobierno no puede continuar echándoles la culpa a los empresarios que hacen milagros para sostenerse, el gobierno de Maduro debe de implantar las medidas correctivas y aceptar que su modelo fracasó.
Todo esto se logra con reglas claras, debe de haber estabilidad monetaria, corregir el sistema cambiario para evitar la inflación que es lo que produce más pobreza. Venezuela necesita una transformación estructural y económica inmediata, el país necesita reducir la planilla estatal, promover la empresa privada para producir empleo y riqueza, Venezuela necesita metas país al mejor estilo chileno o peruano, las instituciones deben de dejar de trabajar en favor del gobierno y empezar a trabajar en beneficio del pueblo.
Venezuela necesita reconstruirse, necesita inversión extranjera, libre mercado, seguridad jurídica, libertad económica y facilidades para todo aquel emprendedor que quiera desarrollar su propia empresa.
Los venezolanos deben comprender de una vez por todas que no es sano depender de un solo producto como lo han hecho en los últimos 15 años con el petróleo, el país del norte del sur DEBE DIVERSIFICARSE, Venezuela es mucho más que el oro negro, es un país que contiene un territorio privilegiado en minerales, tiene una geografía envidiable, sus tierras tienen capacidad para auto abastecerse y convertirse en un país exportador de muchos productos que no tienen que ver con la industria petroquímica.
Venezuela podría aprovechar su geografía e infraestructura para desarrollar la industria del turismo, industria que produce muchas fuentes de trabajo y las personas se benefician de forma inmediata, desde el taxista que los recibe en el aeropuerto hasta le artesano que hace sus productos.
Las colas y el desabastecimiento deben de desaparecer, la seguridad ciudadana se debe de recuperar, la moneda debe estabilizarse. Los venezolanos quieren vivir en paz y en libertad, quieren oportunidades, trabajar y prosperar.
05/01/2016 a las 9:36 AM
FORSE VOGLIONO CRISTINA VISTO CHE E’ RIMASTA SENZA UNA NAZIONE DA ROVINARE.
SE LA CHIAMANO IN VENEZUELA POTREBBE DARLE IL COLPO DI GRAZIA
«A río revuelto, ganancia de pescadores», dicen en la City, donde ya tienen un nuevo rulo.
La bicicleta financiera del momento consiste en repatriar, por ejemplo, u$s 10.000 desde el exterior por medio del contado con liquidación inverso. A una cotización del CCL de $ 13,50, el inversor obtiene un total de $ 135.000 para colocarlos en una Lebac.
Aquí hay dos opciones:
1. Hacerlo en una Lebac de 87 días al 31% anual, que coincide con la fecha de vencimiento del futuro de dólar (seguro de cambio de Rofex) al 31 de marzo, el cual cerró con un tipo de cambio de $ 13,89, de modo de tener la inversión hedgeada (protegida). Al vencimiento de la Lebac, el ahorrista tendrá un disponible de $ 144.975, los cuales dividido el tipo de cambio de $ 13,89, da un valor final de u$s 10.437. Esto significa un diferencial punta contra punta, por los 87 días, del 4,37%, que anualizado arroja una tasa del 18,33% en dólares.
2.La segunda opción es aprovechar estas altas tasas por más tiempo: en el mercado no creen que duren por más de tres meses, entonces hay quienes optan por comprar Lebac a 116 días al 30% anual, que coincide con la fecha de vencimiento del futuro de dólar al 30 de abril, que cerró a un tipo de cambio de $ 14,17. Al vencimiento de la Lebac, se tendrá un disponible de
$ 147.871, los cuales dividido el tipo de cambio de $ 14,17, arroja un valor final de
u$s 10.435. Esto significa un diferencial punta contra punta, por los 116 días, del 4,35%, que anualizado da una tasa del 13,7% en dólares.
En ambas alternativas, la sugerencia es reponer los
u$s 10.000 que se bajaron desde una cuenta del exterior y aprovechar que, al cierre de ayer, se podía comprar divisas para atesorar en el exterior en el segmento mayorista a $ 13,20. Por lo tanto, con $ 132.000 se reponía los
u$s 10.000. «El inversor quiere renta en dólares, no en pesos. Muchos aprovechan este arbitraje porque saben que no durará mucho tiempo más», aseguran en FDI.
¿Por qué traer los dólares vía conti liqui? Porque arroja un mejor tipo de cambio que hacerlo por el MULC. En las mesas sostienen que el CCL seguirá existiendo mientras persista el límite de u$s 2 millones mensuales para girar dividendos o pagar deuda financiera. Muchos acuden al liqui para superar este monto, y así van cancelando deuda comercial en el extranjero para que no les corten la cuenta corriente. Además, por CCL ya se puede liquidar todo en forma inmediata, al no tener que esperar más las 72 horas hábiles de antes.
Vale aclarar que, con las modificaciones en las normas cambiarias, ahora un residente que venda divisas que repatríe, podrá comprar billetes pudiendo superar el límite de u$s 2 millones mensuales, si es que vendió por encima de ese monto. En estos casos, el exceso que supere ese monto (en el caso que hayan ingresado divisas del exterior y se compren divisas), sólo podrá aplicarlo exclusivamente a inversiones en el exterior.
Por otra parte, cuando un residente repatríe fondos desde otros países, ya no será necesario que demuestre la permanencia de ese dinero inamovible en su cuenta del exterior por 10 días hábiles. Lo que sí se debe demostrar es que vengan de su propia cuenta, por lo cual deberá presentarse el extracto.
Además, se podrá formar activos externos por hasta u$s 2 millones mensuales por inversiones inmobiliarias en el exterior, préstamos otorgados a no residentes, aportes de inversiones directas en el exterior de residentes, inversiones de portafolio en el exterior de personas físicas, otras inversiones en el exterior de residentes, inversiones de portafolio en el exterior de personas jurídicas, compra para tenencia de billetes extranjeros en el país y compras de cheques de viajero.
05/01/2016 a las 8:43 PM
VAMOS VENEZOLANOS !! NO AFLOJEN !! SERA JUSTICIA !!