Por Adriana Murray.-
Este comentario apareció ante las fotos que publicó un productor de soja dañada a causa del fenómeno climático que provocó inundaciones en Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Entre Ríos, durante el mes de abril y que todos conocemos.
Comentarios de este tipo inundan las redes y muchas veces los medios poniendo en evidencia la facilidad con la que todo el mundo se siente con derecho a opinar sobre la producción agropecuaria con total desconocimiento de la misma.
Por lo expresado, consideramos importante explicar por qué no es conveniente utilizar soja y/o maíz con estas características como parte de la alimentación de los animales.
Todos hemos visto en nuestras casas que, cuando la fruta o verdura se deteriora, crecen mohos sobre su superficie, una “pelusa” verde, negra o blanca. También sabemos que son hongos los que provocan esta alteración. Lo mismo ocurre con los granos en el campo cuando el clima juega una mala pasada como sucedió este año.
Los hongos utilizan los azúcares y proteínas de la fruta, verdura o granos, para crecer y multiplicarse. Mientras los hongos se “alimentan”, en general y como parte de su metabolismo, producen sustancias llamadas micotoxinas. Es decir que además de alterar las propiedades alimenticias de los granos, ya que proporcionarán menos energía, proteínas, etc., están contaminados con sustancias tóxicas que no es posible eliminar.
No existe un método físico, químico o mecánico que nos permita eliminar las micotoxinas de los granos. Los granos están irremediablemente dañados, las pérdidas para el agricultor son más que ciertas, ninguna planta de acopio o procesadora de alimentos balanceados recibe granos con semejante proporción de daño. Por lo tanto no es posible pensar en agregado de valor a estos granos contaminados.
¿Qué pasa si alimentamos animales con raciones contaminadas?
Simple, se trate de cerdos, aves o vacas, las micotoxinas en general provocan inmunosupresión, es decir los animales ven disminuidas sus defensas. Los animales inmunosuprimidos no responden a los medicamentos y los programas de vacunación, aumentando la mortalidad y como consecuencia las obvias pérdidas económicas. Si la contaminación es baja los animales no crecen como deberían, si la contaminación es mayor se enferman con severidad creciente. Además las micotoxinas implican un riesgo para la salud humana ya que los animales que consumen granos contaminados pueden acumularlas en su carne, huevos o leche.
Hongos y micotoxinas existen miles, como ya se mencionó causan inmunosupresión pero además cada micotoxina es capaz, en función de su concentración, de causar otros daños como por ejemplo abortos, prolapsos rectales y vaginales, necrosis de la piel, sólo por mencionar algunos.
Como una imagen vale más que mil palabras, les dejo un par de ejemplos de casos de micotoxicosis en cerdos y aves.
21/05/2016 a las 11:53 AM
EN PLENA REVOLUCIÒN DE LA ALEGRIA ESTA PROHIBIDO «LLORAR»..YA SEA PORQUE TU COSECHA SE ARRUINÒ, TE HAYAN DESPEDIDO O SIMPLEMENTE EL SUELDO NO TE ALCANZA PARA LLEGAR A FIN DE MES…PANAMACRI LO HIZO
21/05/2016 a las 2:28 PM
MIREN AQUI… UN PELOTUDO QUE NO ENTENDIÓ EL ARTICULO….
21/05/2016 a las 2:30 PM
Que se puede esperar con la cría que dejaron que no es capaz de leer tres renglones seguidos…
21/05/2016 a las 3:59 PM
RESUMIDO LA NOTA DICE: LOS GLOBOLUDOS QUIEREN QUE NO ME QUEJE QUE EL CAMPO PERDIO MAS DE 5MIL MILLONES DE PESOS POR LAS INUNDACIONES.
SI NO ES ESO EXPLICALO VOS Y DE PASO ANDATE A LA CONCHA DE TU MADRE
21/05/2016 a las 5:58 PM
Lamento no haber sabido explicarme mejor.
La nota intentaba explicar, al señor que pide a los productores que no lloren (que no era precisamente alguien del PRO), que el lamento es justificado, los granos se pudrieron en la planta y esos granos no sirven. El productor tiene todo el derecho del mundo a llorar ante un evento como este, gobierne quien gobierne.
Espero haber logrado mayor claridad esta vez.
21/05/2016 a las 10:16 PM
Entendiste ahora o necesitas una edicion completa del Informador Publico para vos solo…. ?
21/05/2016 a las 12:41 PM
Sra. Murray:
Muchas gracias por su explicación. Yo personalmente lo ignoraba, pensaba que era aprovechable para el ganado este grano estropeado. Tiene más razón que una catedral, hablamos, opinamos sin tener el más mínimo cocimiento. Es exacto el dicho (creo que burgalés) Nunca te iras a la cama si saber algo nuevo.-
21/05/2016 a las 5:41 PM
Estimado Arturo, muchas gracias por su comentario.
Saludos!
21/05/2016 a las 7:20 PM
LA MAFIA NARCO KIRCHNERISTA CREO EN 12 AÑOS UN MILLON CUATROCIENTOS MIL EMPLEOS PUBLICOS….Ó SEA MAS DE UN MILLON DE NUEVOS ÑOKIS…..QUIEN LO PAGO Y LO SIGUE PAGANDO….COMO SIEMPRE EL CAMPO…..
22/05/2016 a las 1:34 AM
Es muy cierto todo lo que informa el artículo, excepto que «las micotoxinas implican un riesgo para la salud humana ya que los animales que consumen granos contaminados pueden acumularlas en su carne, huevos o leche.» Las micotoxinas son macromoléculas que se destruyen en la digestión, de modo que causan todos los demás efectos patológicos cuando están enteras- Es por ellos que no deben utilizarse para alimentar animales.
22/05/2016 a las 7:53 PM
Norberto, te dejo un par de ejemplos que muestran que las micotoxinas son un riesgo para la salud humana si no se es cuidadoso: http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-riesgos-de-micotoxinas-en-leche-bovina-producida-en-argentina
Por la sequía de 2009 ya hubo un alerta en Mastellone por los niveles de M1 en leche, derivando en que esa leche no se pudiera destinar a la fabricación de leches infantiles.
No hay un solo paper que trate el tema micotoxinas y no mencione el riesgo que estas implican para la salud humana: http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/ZootecniaTropical/zt2304/arti/requena_f.htm
Saludos