Por Kitty Sanders.-
En Brasil continúa el escándalo de corrupción asociado al clan político del ex presidente Lula da Silva, el Partido de los Trabajadores y la corrupción Petrobrás. De hecho, Petrobrás es una clara evidencia de la ineficiencia de las empresas estatales y la prueba de la inevitable transformación del “negocio estatal” en una fuente de delincuencia y corrupción. El nombre de esta empresa se ha convertido, irónicamente, en una “mancha negra” para los presidentes de izquierda que han hecho un gran esfuerzo para la transformación de Petrobras en un alimentador privado o lavador de dinero de las autoridades. Bajo el régimen de Lula este conglomerado estatal floreció y la actual presidente Dilma Rousseff dirigió el Consejo de Administración. Hoy en día, los dos líderes, y además de ellos varias decenas de políticos corruptos, se enfrentan a una pena grave.
De hecho, las jugadas con Petrobrás son una larga tradición en la política brasileña, ya utilizada por el presidente Joao Goulart a los principios de los 60. Él llevó a cabo con bastante rapidez una serie de reformas que aumentaron su poder: por ejemplo, convertir a Brasil en una república con un super-poder presidencial, cortando las posibilidades del primer ministro. Comenzó una nacionalización a gran escala, restauró las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, restringió la circulación del capital. Luego vino la expropiación de refinerías de petróleo privadas a favor de las empresas públicas, de Petrobrás, similar a lo que ocurrió con Yukos en Rusia. Cuando la gente comenzó a salir a las calles para protestar, y las compañías se resistieron a la nacionalización, en este “juego” participaron las brigadas de paramilitares, que fueron financiados con fondos recibidos de Petrobrás. Goulart también trató de buscar apoyo en los suboficiales del ejército y marineros de la flota para disolver el ejército y oponerse a los simples militares de las clases más altas y aristocráticas. En 1964 se terminó en lágrimas por el presidente: los militares, entraron en una alianza con las estructuras empresariales y civiles de la oposición y lo derrocaron.
En el siglo XXI la situación ha cambiado muy poco. Durante la primera mitad de 2010 hubo muchos intentos comprometidos en acusar a Lula, pero no podían aceptarse porque su clan político era demasiado influyente, y los regímenes de izquierda del continente, demasiado fuertes. En el Foro de Sao Pablo (Congreso anual de izquierda latinoamericana, que toma decisiones importantes sobre la coordinación de los partidos de izquierda y los gobiernos) se reunieron los líderes de Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Uruguay, Brasil y más…Casi la totalidad de América Latina estaba bajo su control, y garantizaban un funcionamiento continuo de la red de corrupción transnacional, con apoyo a los leales con el petróleo venezolano o el gas boliviano y otros ítems y se les “cortaba” a los países de disenso. Por ejemplo, desactivan a Paraguay en el año 2012 por la suspensión de su pertenencia a los bloques de integración del MERCOSUR y UNASUR, debido a que el Gobierno de Paraguay destituyó al presidente de izquierda Fernando Lugo.
Sin embargo, tras una serie de derrotas de las fuerzas de izquierda en la región, y sobre todo, después de la victoria del bloque de oposición Cambiemos y Mauricio Macri en las elecciones presidenciales y el colapso absoluto de los Kirchner en Argentina (nunca he visto que un ex jefe de Estado haya sido negado prácticamente por todas las fuerzas, incluidos los partidarios peronistas, que un mes después de la caída de Kirchner, catalogaron al kirchnerismo como “traición a los ideales de Perón”), estas redes de corrupción comenzaron a fallar. La gente está cansada de los presidentes que reescriben la Constitución para postularse para un tercero y cuarto períodos, mientras están en funciones, tal como hizo Evo Morales. En Bolivia, el presidente no puede ejercer más de un período consecutivo; por lo tanto, Evo comenzó a reescribir la Constitución, añadiendo cada vez un año más de duración al mandato presidencial. Los acontecimientos recientes en Argentina, lo han asustado. Anunció el voto popular para un cuarto período de seis años por el “querido pueblo boliviano”. Los bolivianos expresaron su profunda desaprobación y votaron en contra. Las autoridades parecen haber “cocinado” ligeramente los resultados para aparentar que su fracaso no era tan alto, casi hasta el anuncio de los resultados la brecha era 34,64/65,36 y de repente se convirtió en un casi neutro 48.7/51.3%. Vamos bien. El régimen venezolano que hace pivotear a todos los más fuertes: la oposición ha recibido recientemente una mayoría parlamentaria, la inflación vuela y cada vez más gente está mostrando su descontento. En Perú las elecciones presidenciales serán en menos de un mes, y la candidata de derecha -Keiko Fujimori- sigue siendo la favorita. Desde hace varios meses su calificación tiene un margen dos veces superior al del siguiente candidato.
El colapso de la estructura continental que profesa la ideología denominada “Socialismo del siglo XXI” es inevitable. Después de la derrota de este bloque en Argentina y de que Venezuela termine de regalar petróleo a sus amigos, sólo se puede esperar que Brasil abandone el bloque. Brasil es un país con sus propias ambiciones regionales, buen toque táctico y posibilidades serias. Después de todo, el Brasil ha demostrado en repetidas ocasiones la capacidad de actuar inteligente y expansivamente, por ejemplo, durante el “giro a la derecha” de los 60-70s, el país trató de tomar el control de la tendencia derecha política: ella atrajo a su lado a Paraguay, donde imperaban las reglas de Alfredo Stroessner y a Bolivia, tomando parte de la desintegración de la izquierda. En los años 90s y los 2000, América Latina se ha convertido en la tendencia de izquierda más actual -y Brasil ha girado bruscamente hacia la izquierda, convirtiéndose en un poderoso centro regional de influencia y llegando a ser casi una dirección de izquierda y centro-izquierda del continente. Y ahora, al parecer, el viento del cambio ha llegado y la piedra angular de la red de izquierda latinoamericana, paralelamente sirve como puerta de entrada a la región por parte de Rusia y China. Y, después de haber decidido no cambiar el “destino histórico” de Brasil, el viento comenzó a soplar a través de las ventanas de la empresa Petrobrás.
En el contexto de las protestas a gran escala que sacudió el país durante seis meses, y la información sobre el intento de acusar a Dilma (que no tenía éxito), la noticia de la detención de Lula primero incluso de un modo perdido. Pero entonces, de repente, brilló algo…”Lula”, “detenido”, “interrogado”, “soborno”… Y en un momento se comienza a entender lo que está sucediendo y la escala fue casi un shock. ¡Este insumergible y mega popular presidente está detenido! “Y será interrogado” ¿Cómo puede suceder esto?
Finalmente resultó que es posible. Según la policía, hay información que indica la recepción de sobornos por parte del ex -presidente, provenientes de Petrobrás. Estos sobornos se efectuaron en dinero, bienes raíces y servicios. Petrobrás se ha convertido en un ministerio asombroso de la corrupción y la política negra. Las cantidades robadas se estiman en miles de millones de dólares. La policía también dijo que una parte del dinero robado fue enviado ilegalmente a las campañas electorales y los gastos del Partido de los Trabajadores.
¿Y qué pasará ahora?
En primer lugar, quedará fuera del gran escenario político el Partido de los Trabajadores. La opción más probable es que ocupen su espacio algunos partidos de derecha, porque en Brasil hay actualmente una solicitud muy fuerte de libre mercado, liberalización de la economía y terminación del gigantesco gasto gubernamental. Los países vecinos de derecha bromeaban diciendo: “Ludwig von Mises fue el autor más popular de Brasil”. En las protestas frente a Dilma comenzaron a aparecer los carteles, “¡Menos Venezuela, Más Argentina!”, llamando a seguir a los argentinos y votar por la derecha. Es posible que la situación política sea mucho más propicia para los negocios y probablemente el nuevo gobierno reduzca y optimice la enorme burocracia corrupta brasileña. Al menos, la actuación del gobierno de Mauricio Macri en Argentina es la siguiente: en la primera semana fueron despedidos miles de ociosos del Senado, los bancos estatales, el Ministerio de Cultura. Fueron despedidos cientos de miles de ñoquis. Si los brasileños van por el mismo camino, será muy bueno.
En segundo lugar, en política exterior, lo más probable es que se produzca una reorientación hacia el lado de los Estados Unidos. Yo misma soy reacia a la idea de una política exterior tan unilateral, por otra parte Estados Unidos no es el socio más fiable, pero Brasil siempre ha sido más o menos pro estadounidense. Brasil dejará de ser parte de los BRICS. Por cierto, he escrito varias veces sobre el tema y dije que el colapso de los BRICS debería comenzar con Brasil, porque es el eslabón más débil: este país tiene una fuerte tradición de democracia de la calle y «hombres libres civiles,» que no se ajusta a la normativa autoritaria represiva de China y Rusia. Es probable, que Brasil sea capaz de conducir la ola de la derecha en el continente y una vez más tomar la iniciativa, luego el argentino Mauricio Macri, la peruana Keiko Fujimori, el guatemalteco Jimmy Morales y muchos otros irán a nuevo Foro, el análogo de derecha del Foro de Sao Paulo.
Tras la izquierda brasileña destruyó los restos de la red socialista de la región, Bolivia, Nicaragua, Ecuador ya no pueden confiar en nadie. Cuba es probable que mute hacia la socialdemocracia, tratando de mantener su influencia y obtener el máximo beneficio del «deshielo americano», ejecutado por el equipo de Obama. Muchos colombianos abrigan la esperanza de que el poder en el país volverá a Álvaro Uribe, en lugar del actual presidente Santos, que negocia con las FARC, tolera los ataques de izquierda y de mejorar las relaciones con Cuba y Venezuela (que está constantemente amenazando y ofendiendo a Colombia). Pero esto es menos probable – porque Uribe es un verdadero demócrata y constitucionalista, que muchas veces se negó a ir a un tercer mandato en violación de la ley fundamental. En la esfera de la economía será de gran interés para la Alianza del Pacífico – una unión económica de derecha joven y brillante en América Latina (Chile, Perú, Colombia, México) y sus métodos. En realidad, los argentinos han comenzado a mirar mucho esta alianza, y Macri ha dicho en repetidas ocasiones que es necesario ser más productivos y concretar la asociación con Chile. En esto fue apoyado por el ex presidente chileno Sebastián Piñera. Los brasileños, en vista de lo inservible de los proyectos de izquierda como el Mercosur (y las alianzas políticas más de izquierda, como el ALBA) se hizo evidente, estarán buscando nuevas oportunidades para la integración – esta vez en el campo político y económico de derecha.
¿Qué pasará si la izquierda en Brasil no se pliega? Sobre esta cuestión, no hay respuesta, porque no lo hará. La rueda de la historia de América Latina giró de nuevo, y ahora es nuestro tiempo.
26/03/2016 a las 1:41 PM
Es que el peronismo es de derecha. Sólo los «gorilas» se complacen en no verlo, para poderlo anatematizar. Haber creído que el peronismo era de izquierda fue el más grave, hasta diría fundamental, error ideológico del kristikirchnerismo.
Pienso y repienso y, a mi humilde parecer, he ahí la causa última de su fracaso.
26/03/2016 a las 1:55 PM
Estimado Lualdi
¿El kristikirchnerismo era de izquierda? ¿O su discurso demagógico era de izquierda?
La definicion de la RAE dice «Consiste en apelar a prejuicios, emociones,miedos y esperanzas del público frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda política para ganar apoyo popular y conseguir el poder político para beneficio personal.» pero no se refiere a la palabra «populismo» sino a la palabra «demagogia»
Y esa definicion le cae como anillo al dedo al kristikirchnerismo
26/03/2016 a las 2:10 PM
Totalmente de acuerdo, estimado Javier. El kristikirchnerismo usó la ideología de izquierda como otros muchos, sólo para robar.
Su error fundamental fue intentar hacer pasar la ideología izquierdista que adoptaron como si fuera la del peronismo, para lograr votos peronistas.
Desde cuando Evita le dijo a John William Cooke «Usted no es peronista, sino comunista» muchos quisieron aprovechar esa confusión.
Massera y sus Montoneros lo pretendieron, ganándose que el arco completo de la izquierda se burlara de ellos como «revolucionarios».
Los liberales y la derecha antiperonista lo pretendió, para anatematizar al peronismo, como ya lo comentaba en el mensaje de arriba.
Con sólo leer el profundo rechazo a los putos en «La Razón de mi Vida» y los conceptos políticos de Perón desde «Descartes» hasta los últimos mensajes de conducción política, se advierte que la ideología del peronismo es tradicionalista, nacionalista y adopta la doctrina social que por entonces también defendía el catolicismo romano.
Estimo que creer lo contrario sería como pensar que Codovilla y el PC hicieron causa común con Braden y la Unión Democrática debido a compartir principios ideológicos…
Hasta luego,
26/03/2016 a las 5:57 PM
Eduardo Lualdi…: ESTA PERFECTAMENTE ENCUADRADO LA IDEOLOGIA DEL PERONISMO … POR ESO LA CONSIGNA » NI YANKIS , NI MARXISTAS» «PERONISTAS» Y SERA JUSTICIA…!!!
26/03/2016 a las 6:25 PM
Muy cierto, don Lalo; el problema del kristikirchnerismo es que ellos no son yanquis ni marxistas, pero tampoco son peronistas.
Eso sí, además adhieren a algo de cada uno de los tres (para los yanquis, pagar sin chistar e imitarlos en la mala praxis empresaria; para los marxistas, cazar bobos con propaganda marxistoide y favorecer a naciones marxistas en su pugna con Occidente con algunos negocios, tolerancias de pesca y bases; para los peronistas, declaman serlo y se pretenden sus actualizadores) a fin de cautivar adhesiones y robar sin límites ni vergüenza.
Estococracia ya, don Lalo…
26/03/2016 a las 4:30 PM
ADIOS, KRETINA.
26/03/2016 a las 4:41 PM
Siempre es más fácil robar desde la Pseudo izquierda agigantando el estado, dejando robar migas a los ñoquis, robando con el capitalismo testaferrero de amigos y discurseando a favor de los pobres a los que se multiplica para arrancarle sus votos por monedas . .cualquier parecido con el Peronchaje de izq/centro/der es pura coincidencia ; ah una pizca de alpargatas y prohibición de importar libros. . .
26/03/2016 a las 6:27 PM
El Proceso Cívico-Militar tampoco dejaba importar libros tecnocientíficos, incomprables con los salarios bajos y el dolar alto.
26/03/2016 a las 6:40 PM
Brasil. Lula, Dilma….blá…blá. A ponerse los pantalones América Latina. Dejar de robar. Gobernar para los pueblos. Crear Naciones en serio …..el resto para la gilada.
26/03/2016 a las 10:37 PM
UN HOMBRE CON SUERTE
Por CATON 25/032016
¿Es Mauricio Macri un hombre con suerte? ¿O fue su destino? ¿Qué lo llevo a estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado? ¿Fue su destino que se lo llevó por delante; o él lo buscó y lo construyó? ¿Acaso es simplemente un imperativo de la época actual?
Tal vez sea una conjunción de todas esas cosas que lo pusieron donde está hoy; para tratar de develar todo el porqué de lo ocurrido se debe hacer un poquito de historia nacional y sobre todo internacional.-
Cuando se desató la primera guerra mundial en mil novecientos catorce, en realidad se abrió uno de los períodos beligerantes más largos de la historia mundial, y que en realidad, perdura hasta nuestros días. Basta con ver la evolución de los acontecimientos para sustentar esta teoría. La primera guerra finalizó en mil novecientos dieciocho; y se podría tomar como un entrenamiento para todo lo que se vendría después; dado que a escasos veintiún años, un suspiro en la escala de los tiempos históricos, en el mil novecientos treinta y nueve dio inicio la segunda guerra mundial, y finalizó en mil novecientos cuarenta y cinco, y que en rigor de verdad continúa aún hoy. En la primera mitad del siglo XX, la humanidad pegó el salto científico y tecnológico jamás visto antes, salto que cobró empuje y velocidad, sin pausa ni fin que se pueda avizorar, y que continúa aún hoy en desarrollo en nuestros tiempo y con pronóstico de aumentar indefinidamente; trastocando todas y cada una de las actividades del ser humano.
Finalizada la segunda guerra cayó la cortina de hierro, y se desató lo que dio en llamarse la “Guerra Fría” , que en honor a la verdad debemos reconocer que no fue tan fría como se instaló, a fin de dar cierto grado de tranquilidad al mundo, porque enseguida se desató la guerra de Corea: la de Vietnam: cayó la “Cortina de Bambú”; empezó la escalada a nivel mundial del comunismo con la intención de imponer su utopía igualitaria, vimos las guerras de Irán, Irak, Afganistán; Chechenia; Kosovo; hasta la de Malvinas que en escala fue pequeña pero importante en términos geopolíticos; etc. etc.
En un escenario que pasó de la bipolaridad a la unipolaridad y hoy nuevamente a la multipolaridad, con el reverdecer de Rusia y la aparición de China; seguimos con los enfrentamientos ideológicos, que en realidad apenas disfrazan el interés económico que corre tras los recursos naturales, en especial los no renovables, cada vez más escasos, agravado esto por la superpoblación mundial, que no hace más que acentuar las diferencias y las inequidades con su carga de dolor y sufrimientos.
Tras este breve y apretadísimo racconto histórico llegamos al aquí y ahora de nuestro País, en el cual, de forma aviesa o ingenua, se le solicita un mea culpa a un Presidente actual por lo hecho durante toda la historia de su país, anterior incluso, a su propio nacimiento, por hechos y acciones que no pueden ni deben ser sacados de su contexto histórico porque las circunstancias y los intereses que se defendían o se trataban de imponer, obviamente son distintos a los actuales. Tan distintos como la visita del Presidente Obama a Cuba; inmediatamente seguida por la de los Rolling Stones, y en el corto plazo el desembarco de Google, que terminarán por asestar un golpe demoledor al régimen cubano: no por la vía del bloqueo ni por el de las armas, sino por el de las comunicaciones y el progreso, aplicando lo que se conoció como la “Pax Romana”, en los tiempos de conquistas del imperio romano, salvando las distancias obviamente.- Todo eso sin contar que tener al “monstruo” cubano, desde la crisis de los misiles hasta el día de hoy, en la vereda de enfrente le ha sido funcional y conveniente a todos los gobiernos para justificar casi cualquier cosa que necesitaran justificar.
Ahí es donde aparece la necesidad de un Macri en el cono sur. ¿Qué candidato a la presidencia se ajustaba mejor a las necesidades y a los deseos de la primera potencia mundial; en tiempos de la nueva Guerra Fría del siglo XXI, luego de “borrar los vestigios de la guerra fría del siglo XX”? Debemos reconocer que el partido demócrata de EEUU, reconocido como la izquierda americana, en realidad es más parecida a la derecha moderada del peronismo que al socialismo autóctono; entonces es dable suponer que entre Estolbizer; Del Caño; Sciolli; Massa y Macri, la elección recaería sobre éste último porque es: rubio; alto; de ojos claros (¿se acuerdan de Galtieri, el General Majestuoso?); con educación universitaria; bilingüe (casi); millonario; conocedor de los ámbitos internacionales; de ascendencia europea y primera generación de inmigrantes italianos; de perfil derechoso (cuasi culposo); con un exitoso baño popular; y como si le faltara algo sobreviviente de un secuestro extorsivo en los años de plomo; y encima, el broche: una gestión de ocho años, reelección incluida, al frente del Gobierno de la Capital del País con toda la política en contra. ¡¡BINGO!! El candidato ideal de cualquier suegra exigente; y todos se durmieron, o los durmió a todos.
Hoy en plena función presidencial, ante una herencia catastrófica, se diría terrorífica, empezó sorteando todos los obstáculos que se le pretendieron poner en su camino: los saqueos de antes y durante el fin de año; los sesenta días máximo de duración con que se lo amenazaba, que luego se extendieron a noventa días; eludió con sorprendente éxito el levantamiento del cepo, con aciertos y errores (¿? Algunos parece que no tanto), coronó su corta gestión con la visita de la más importante figura política del mundo, que como si fuera poco lo abrumó de elogios y de gestos de apoyo; como muestra vaya la presentación como “amicus curae”, hecha mientras él mismo estaba hablando con el Presidente argentino, solicitando a la corte americana la facilitación de la salida del default de Argentina, por ser de interés del Estado Americano que ello suceda; y esto nadie se lo esperaba.
Pero como siempre pasa están los que ven el vaso medio vacío, y sostienen que con el cambio de gobierno en EEUU todo se caerá y quedaremos colgados del pincel; parecen olvidar que un país serio, pero que por alguna razón es la primera potencia mundial, existe lo que se llama “Políticas de Estado”, cosa que acá en la argentina apenas se conoce y sólo se la declama. También se niegan a ver que el péndulo ideológico en Latino américa va inexorablemente hacia la derecha, por el fracaso de todas las políticas populistas que son insostenibles en el tiempo.
En fin como balance de los primeros, casi cuatro meses de gestión, los propios éxitos conseguidos conspiran en contra del mismo gobierno, ya que en trasnochados círculos cristinistas, sueñan con llevar a cabo un golpe de estado, que se llevaría a cabo entre el ocho, que es cuando se definiría la presidencia del PJ y el veinticinco de mayo, golpe en el que se incluiría, en un desvarío total, el asesinato del presidente, con tal de hacerse nuevamente del poder; y la primer señal fue la cantidad de manifestantes que participaron en la conmemoración del 26 de Marzo, todo refrendado por los dichos de la Carlotto “ estamos convocados para la defensa de la democracia”, como se ésta estuviera puesta en riesgo por otros que no fueran ellos mismos. Se debe sumar el silencio y la voluntaria reclusión de la ex presidente que resulta por demás llamativo.
Todo este fantasioso deseo no debe dejar de tenerse en cuenta, ya que así como van las cosas, los integrantes del anciano régimen, se ven cada vez más cercados por la justicia y no pueden resignarse no sólo a la pérdida del poder, y mucho menos a la pérdida de su libertad. Por lo tanto buscan desesperadamente una salida menos traumática de la embarazosa situación en que cayeron por mérito propio.-
Ahora más que nunca debemos estar atentos al desarrollo de los acontecimientos, para salir a defender con todas las fuerzas, las esperanzas de conseguir un país mejor.
Dios bendiga a la Argentina.