Por Elena Valero Narváez.-
Gracias, esta vez, a la mayoría de los argentinos, tenemos un gobierno con muy buenas intenciones respecto al futuro del país. El presidente Mauricio Macri está intentando dejar atrás más de diez años de una política reñida con la modernidad. Nos está regresando al mundo civilizado, democrático y capitalista. La visita de mandatarios europeos y la próxima, del presidente de EEUU, son gestos que remarcan su buena disposición hacia un cambio de rumbo.
El problema que hoy preocupa a los argentinos es la marcha de la economía y en particular el grave problema inflacionario. Es cierto que es un poco apresurado exigirle demasiado al nuevo gobierno, el cual hace apenas dos meses asumió la dirección de la República, pero sí, podemos expresar cómo nos gustaría que se encaminara la economía ya que no tenemos dudas en cuanto a la elección de la ruta hacia la libertad política y la normalidad institucional.
Aunque el camino puede ser difícil, el Gobierno debiera terminar con las trabas que afectan a la economía promoviendo el resurgimiento de la economía de mercado evitando dejarse llevar por compromisos de orden político o ideológico.
A poco de andar el Gobierno tendrá que toparse con la realidad y tendrá, so pena de fracasar, que apurar la reducción del exorbitante gasto público y la eliminación del déficit fiscal que lleva al gobierno a solventarlo con la emisión de moneda sin respaldo y con ello a impulsar la inflación. Pero más allá de lograr el necesario equilibrio de las cuentas publicas, tendiente a alcanzar la estabilidad del valor de la moneda, la actividad económica necesita, para desarrollarse, un marco de libertad que deje atrás el intervencionismo estatal sobre los mercados. Liberar al máximo a las fuerzas productivas que el anterior gobierno ha mantenido adormecidas por trabas innecesarias o por exceso proteccionista.
Tantos años de prédica populista han convencido a buena parte de la sociedad de que el Estado debe ser el principal empresario, por lo cual, ha vuelto la prevención por todo lo que huela a actividad privada.
Si el Gobierno macrista, por motivos electoralistas, no puede privatizar o deshacerse de empresas estatales creadas por el kirchnerismo para disimular el robo y el despilfarro, tendría que dejar de beneficiarlas con el otorgamiento de subsidios y otras prebendas, sometiéndolas a la competencia y a un trato igualitario con las empresas privadas que operan en los mismos mercados. Darle a todas, privadas o estatales el mismo trato para que compitan en el mercado sin que se le acople una carga más al contribuyente para mantener empresas ineficientes.
Debiera dejarse atrás la suba masiva y generalizada de salarios, los cuales aumentan los costos empresariales dejando que lo fijen, libremente, las empresas con los trabajadores, de acuerdo al nivel de productividad para que no se beneficie el sector que cuenta con más fuerza para la protesta. Esto permitiría que sectores de la fuerza gremial dejaran de ser usados por quienes los representan para fines que nada tiene que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados.
En cuanto a la atracción de capitales, indispensables para el desarrollo, trabajar para poder cumplir con los compromisos y normas internacionales y disminuir al mínimo la burocracia que impide la instalación de empresas extranjeras en el país además de asegurarle el mismo trato que a las de origen nacional.
Gobernar significa hacer respetar la Constitución y la Ley sin que haya privilegios para nadie. Eso implica la aplicación de la ley sin mirar a quién.
Hace bien el presidente en no dedicarse a explicitar cuánta culpa tiene el gobierno anterior en la situación económica apremiante que sufrimos, pero la ciudadanía necesita saber la verdad del estado en que dejó al país Cristina Kirchner y luego que se nos explique cuál será el plan de recuperación, ya que se nos exigirá sacrificios a todos, para lograr salir del atolladero económico.
Por último el gobierno tendrá que actuar en consonancia con el esfuerzo general, evitando torpezas que disminuyan la fe necesaria para aceptarlo. La gente ha vivido situaciones similares a la actual, por eso sabe de qué se trata. Merece que desde el Gobierno se le hable en serio y que se dé una imagen real de firmeza y honestidad.
20/02/2016 a las 10:08 AM
ELENA V. NARVAEZ,,.:DESPUES QUE ESCRIBISTE ESTA NOTA… TE FUISTES A TUS CLASES DE TENIS , Y A LA NOCHE TE FUISTE A COMER A PUERTO MADERO , VOLVISTE TEMPRANO PORQUE TE IBAS A MIAMI POR LA MAÑANA…!!! TODO «PIPI -CUCU» … PERO LA REALIDAD ES OTRA PARA LA MAYORÍA DE LOS ARGENTINOS QUE LA ESTÁN SUFRIENDO DESDE HACE MUCHO TIEMPO…!!! NO SE SI TIENE QUE SER ESTATAL O PRIVADA .. PERO LAS EMPRESAS QUE SE BENEFICIARON CON LOS KKS. SE ESTÁN LLENANDO LOS BOLSILLOS CON MACRI … YA ES HORA QUE LOS APRIETEN CON LA MORZA A TODOS LOS QUE SIEMPRE GANAN Y HAGAN JUSTICIA SOCIAL DE VERDAD…!!! Y SERA JUSTICIA…!!
20/02/2016 a las 8:58 PM
Lalo, todos fueron testaferros.Los únicos DUEÑOS de todo en estos 12 años fueron los K vía apriete a los empresarios . Si los subsidios hubiesen ido a los transportes, por ejemplo, se hubieran renovado unidades, tendrían aire acondicionado y la frecuencia de los colectivos sería otra y hasta mantendrían el servicio nocturno que muchas lineas suspendieron. Igual con todos y cada uno de los subsidios.Por eso pesaban la plata y la giraron al exterior.!!!
20/02/2016 a las 11:01 AM
Comparto en líneas generales lo que dice la columnista de ir a una economía de mercado, pero será muy difícil que se lleve a cabo bajo un gobierno que en la Ciudad de Buenos Aires coordinó todas las votaciones en la Legislatura con el FPV en lo referente al juego y la obra pública.
Ahora mismo, en este espacio se está mencionando la cartelización de la obra pública en el provincia de Buenos Aires. Este mismo gobierno le va apagar a bancos, cerealeras y automotrices la descomunal e ilegal compensación por el dólar futuro el 31 de Marzo.
A su vez piensa volver a reiniciar el ciclo de endeudamiento sin explorar la posibilidad de pedir dinero al FMI, que cobrará un 4% anual como mucho. De otra manera pagaremos el 9% o incluso el 12%. El ajuste feroz ya se está haciendo, por lo que el Fondo Monetario dificilmente pida un ajuste mayor pero sí exigirá que cese la cartelización de la obra pública.
La otra medida de desregulación es que el Banco Central cese de ser una gigantesca y obligada casa de cambios, para que así no tenga responsabilidad legal de proveer de divisas a los importadores, giro de dividendos etc.
El dólar se controla controlando la emisión de moneda, y eso no implica congelar los sueldos y jubilaciones, sino cerrando el grifo a la corrupción y terminar con la improvisación, como se vió con el impuesto a las «Ganancias».
Obligar a que los grandes latifundios a que paguen un impuesto inmobiliario acorde con la media internacional en dólares, ya que ahora pueden exportar libremente. Lo mismo con la renta financiera de los bonos, acciones y plazos fijos.
Y así podemos estar hasta mañana mencionando los modos de recaudar dinero de quienes mas tienen y pueden realmente pagar.
Saludos Cordiales.
20/02/2016 a las 11:27 AM
Economia de mercado? Jaja, acuerdese de la epoca del turquito, todas las fabricas cerraban. Estos no tienen ni idea de economia, Plan economico? Ninguno. El consumo que hay es gracias al gobierno anterior, y aclaro que no soy K.
Tarifazos e inflacion en aumento. Dificil destino nos espera.
20/02/2016 a las 4:50 PM
La única salida posible es trabajar y exportar, que entren divisas y administrarlas bien, en hospitales, escuelas, rutas, trenes, barcos, etc. en fin, en mejorar la vida de los argentinos. Pero si lo poco que entra se desplifarra, entonces sí, difícil destino nos espera. En doce años recibieron del sector agropecuario, más o menos ochenta mil millones de dólares. Pregunto ¿Que hicieron los Kirchner con todo ese dinero? Podríamos seguir conversando horas pero creo que con esto es suficiente.
20/02/2016 a las 9:02 PM
Aún con el mercantilismo menemista, los productos importados no costaban nada y los precios de la canasta estaban congelados.La gente podia comprar inmuebles, autos y ahorrar en dólares . Si así no hubiera sido ¿cómo había tantos depósitos a plazo fijo en dólares ? Vino el devaluador asimétrico y voló todo por los aires, sin dejar de mencionar la que se robaron los miembros de la alianza, que son los mismos que afanaron con los K!!!
21/02/2016 a las 6:36 PM
Sii y con menem termianmos con 220000 millones de Deuda externa…Muy simplista la vision..
20/02/2016 a las 1:14 PM
Listo..llamemos a la Reina batata..que pegue unos gritos y arregle todo..pasandose por las bragas leyes derechos honras y la Constitucion.
Tenemos la suerte que este buen hombre que ama a su mujer e hija..que no necesita de nosotros…que se digna bajar al barro de la politica..para intentar enderezar el rumbo de esta sociedad que de haber ganado Scioli….estariamos rumbo a Venezuela/Cuba.
Se equivocaran y lo que es mejor..corregiran cuantas veces sea necesario….asi actua un Ingeniero….basta de abogados!!!
20/02/2016 a las 6:51 PM
A la columnista y al sr. Ricardo S. Un Amén inmenso. Más claro…..a laburar y honestidad,muchachos. El resto chamuyo, relatos,etc.etc.Dejen de jorobar con fórmulas que el tiempo se llevó puestas. Repito: Trabajo, Honestidad, Buena Administración y el mundo vendrá a raudales a estas pampas. Gobierne , quien gobierne. Obvio: Los corruptos, abstenerse!!!!!
21/02/2016 a las 1:16 PM
Muy simple su concepto de economia,NArvaez..Tratamiento a las empresas extranjeras igual a las nacionales?1 a 1?Se destruyo el pais.Estos chetos necesitan aprender de Economia,que es una ciencia social…
21/02/2016 a las 4:57 PM
Elena una pregunta: Habrá alguna chance de que salgas de esa nube de pedos en la cual vivís?? Cuál es el relato??? En el norte del país el Estado estaba ausente, hasta este año, entonces el Estado era el culpable de tantos pobres y por eso exigían que el Estado esté presente. Y en el momento que de hagan realidad las promesas de inversiones de empresas multinacionales en el país no tiene que estar presente para regular de alguna manera esas inversiones???
Otra cosa, todos los días le tiran muertos, justificadamente o no (no lo se), al gobierno anterior y vos decís que MM no da explicaciones de porque tienen que tomar tal o cual medida. Todos los días oigo que el gran desorden que dejó la administración anterior es el principal responsable de lo que nos pasa hoy.
Te recuerdo que las empresas hacen negocios hasta donde se les de lugar, es su función, la de ganar dinero. Por eso creo que alguien, en este caso el Estado, debe regular de alguna manera esas inversiones, hasta ahora no hechas.Este último concepto vale también para la fijación de mejoras remunerativas en las paritarias. Estoy de acuerdo al con el tema que nombrás de productividad, pero hay una realidad que no podés dejar de atender y que va mas allá de eso, que son las consecuencias que las decisiones del poder traen aparejadas, ejemplo liberación del cepo que hizo que tus amigos los empresarios, sabiendo que la devaluación era un hecho, empezaron a aumentar los precios antes de que asumieran, y con la devaluación ya tenían la excusa para seguir aumentando precios indiscriminadamente. y VOS QUERÉS QUE SE DEN AUMENTOS POR PRODUCTIVIDAD??? Para que querés productividad si al precio que se venden los productos nadie los puede comprar?? Bajá un poco a tierra, con la mejor de las ondas te lo digo