Por Hernán Andrés Kruse.-
REQUISITOS DE UN PERIODISMO INDEPENDIENTE
“Creo que para aclarar mejor las características del periodismo independiente, conviene hacer un análisis de los diversos tipos de periodismo. El noble rol que éste cumple hace necesario estudiarlo, no sólo desde el punto de vista de su capacidad informativa o técnica, sino a través de su misión pública, pues el periodismo puramente informativo se complementa hoy con el periodismo como función orientadora. De acuerdo a esta función orientadora y a su independencia, el periodismo puede dividirse en dos clases: «Periodismo fin» y «Periodismo medio». El primero es el que tiene como objetivo el bienestar y progreso de la colectividad y sólo vive del apoyo que le dan sus lectores. Su fin permanente es cumplir la elevada misión supeditando sus intereses particulares al interés general. El «periodismo medio», como lo dice su nombre, es un medio o instrumento del que se vale, ya sea un Gobierno, un partido político o un grupo económico para defender sus objetivos partidistas o sus intereses particulares. En este segundo caso, lógicamente, el interés general estará condicionado a los intereses del gobierno, del partido o del consorcio financiero. Puede coincidir con los de la colectividad pero ello no es frecuente.
Para poder lograr un periodismo fin, es decir, un periodismo puro, es fundamental que el diario tenga una «línea» que coincida con el interés nacional y que la mantenga. Sólo así los lectores podrán creer en él. En el «periodismo medio» los vaivenes de la política o los intereses económicos motivan que, en determinados casos, la «línea» varíe de acuerdo a estos vaivenes y a estos intereses. En este caso, los periódicos oficiales o de partido se convierten en meros departamentos de propaganda sometidos a la consigna del momento. De allí que, para alcanzar un periodismo fin sea condición esencial que el diario y quienes lo orientan gocen de plena independencia, tanto política como económica. No en vano decía el filósofo y periodista Augusto Conte: «Una condición capital para el publicista es la de abstenerse, rigurosamente, de ocupar un empleo o función pública. ¿.Cómo podría ser actor y espectador a la vez?» Mas como la independencia es fácil de ser afectada, pues se halla bajo continua amenaza, los periódicos deben ser muy celosos en su defensa. Por ello, en la carta constitutiva de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se establece: «Es contrario a la existencia de una prensa libre e independiente y a los principios de la SIP la aceptación por parte de los periódicos, de subsidios o cualquier otra forma de ayuda económica de los Gobiernos».
Pero la independencia debe ser total. Es decir, no sólo con respecto a los gobiernos, sino también con relación a cualquier otra clase de subsidios hechos con el fin específico de acallar al diario o dirigir su política. No olvidemos que el lector comprende o perdona el error, pero no acepta el engaño. Sabemos, quienes por mantenerla perdimos durante seis años nuestros diarios, cuan duro es el precio de la independencia y comprendemos, igualmente, que es mucho exigirle a una publicación, con dificultades financieras, que se oponga a las presiones económicas de quienes desean utilizarla como un medio para que defienda sus intereses políticos o particulares, pero, es sabido también que en más de una ocasión, determinados periodistas han entregado su inapreciable independencia por mezquinos intereses o simples temores.
Otro de los aspectos a tomarse en consideración en cuanto al periodismo independiente, es el de la Ética periodística. Este es un tema que no se ha tratado lo suficiente, por ello es de suma importancia el libro publicado hace pocos años por los profesores de periodismo John C. Merrill y Ralph Barney, que contiene los más importantes trabajos que, al respecto, se han publicado en los Estados Unidos. Estos ensayos sobre los medios masivos de comunicación nos muestran la moral que debe orientar a la labor periodística y nos revela que «los problemas básicos del periodismo son, y fueron siempre, filosóficos y principalmente éticos». Se señala, asimismo, que: «dada su posición crítica, los periodistas se encuentran jaqueados o convertidos en blanco de grupos especiales de influencia que tienen fuertes intereses en lo que se refiere a determinar la dirección que tomará el proceso de adopción de decisiones públicas». «Dichos intereses configuran una gama que va desde el grupo gobernante (en los distintos niveles de la administración pública), preocupado por perpetuarse en su posición hasta grupos especiales de interés dedicados a influir sobre la opinión pública de un sector para que presione sobre los legisladores en favor de medidas legislativas especiales». «Podría considerarse axiomático que cualquier presión a un periodista estará siempre destinada a predisponerlo en favor de algún mezquino interés. Casi ninguna de esas presiones favorece el criterio más amplio del «bien común». Por ello el principal medio de que dispone un periodista para apuntalar su resolución de consagrarse al bien público es un baluarte erigido dentro de sí mismo. Consiste en percatarse de que la ética, en última instancia, es un asunto personal».
No creo, sin embargo, que deba limitarse a un asunto personal, sino que, en igual medida y quizás en mayor grado, ella atañe a la empresa periodística en sí y en especial a la Dirección del diario que es en definitiva quien asume la responsabilidad de la publicación. Desgraciadamente, como lo indica el propio Merrill: «la mayoría de directores de diarios, propietarios, directores de noticias y otros periodistas simplemente descartan el tema de la ética como «relativo» dando poca o ninguna importancia a los principios periodísticos absolutos o universales». Como se ha señalado: «el auténtico periodista -el realmente moral- no debe obrar para agradar a alguien o lograr alguna ventaja o conseguir alguna retribución. Actuar moralmente es, para Kant, actuar fundándose en el deber o el principio mismo, y no ver el resultado (supuesto o no) de la acción». Acción implica libertad, la libertad puede realmente resultar peligrosa. No obstante, la libertad es absolutamente necesaria a una sociedad abierta, a una democracia, a un pueblo amante de la libertad -y desde luego a un periodismo pluralista y diversificado.
«Lo peor que puede acontecerle a un periodista, señala Merrill, es renunciar a su autonomía, su autenticidad; porque entonces se convierte en nada más que un títere, un robot que se mueve y se rige por las fuerzas que las personas ajenas a él le dictan». Es un hecho que es más fácil generalizar cuando se trata del mal y no del bien. Así, las prácticas reñidas contra la ética constituyen la minoría de los casos; sin embargo, contribuyen, desgraciadamente, a afectar la credibilidad de los diarios en general. Y por ello es peligroso, pues si hay algo importante en nuestra profesión es la credibilidad que podamos lograr en nuestros lectores. La credibilidad no sólo coadyuva al prestigio del periódico sino también a su economía y esto es conveniente recordarlo a aquellos que anteponen el lucro a toda otra consideración. En efecto, cuando surge una nueva publicación, la preocupación básica es el aumento de circulación y muchas veces se posponen principios éticos con el fin de lograrla. Sabido es que la manera más efectiva de aumentar rápidamente las ventas es aplicando una fórmula-que por lo demás no es nueva pues se usa en Inglaterra desde comienzos de siglo-que podríamos denominar SS (Sexo o Sangre) o Porno-Morbo (Pornografía- Morbosidad). O sea, el periodismo amarillo o sensacionalista que explota las bajas pasiones del ser humano.
Pero aparte que, faltos ya de columnas para alargar los titulares o de tipos para agrandarlos, cansados sus lectores de la rutina del escándalo debido a la inexorable ley del cansancio, estas publicaciones pierden, algunas veces, circulación, pero todas las veces, credibilidad. Credibilidad que sin haberlo ellas previsto las afectará, no sólo en imagen, sino en su economía, ¿de qué manera? De la siguiente: La utilidad de un diario proviene, más que de la venta de sus ejemplares, de los ingresos por la publicidad que recibe. Es un hecho, asimismo, que las tarifas de avisos no están condicionadas, exclusivamente, a la circulación del medio sino también a su credibilidad. Así, si comparamos las tarifas de los diarios, por ejemplo «The New York Times» con la del «Daily News» de esa ciudad, el primero, serio y responsable, el segundo sensacionalista y escandaloso, pero con mayor circulación que el primero, y sin embargo, con una tarifa de avisos más baja, ¿cuál era la resultante económica? Que por un mismo aviso, de igual dimensión, el periódico con credibilidad, o sea «The New York Times», recibía no sólo más dinero que el «Daily News» sino que, por tener más baja circulación, gastaba menos papel por dicho aviso, o sea un mayor ingreso y un menor costo, lo que prueba que la credibilidad paga.
Generalmente, la circulación que queda es la que se gana con la verdad. Por ello es preferible perder la primicia no confirmada que perder prestigio. Lo primero es fácil de lograr, lo segundo difícil de recuperar. Desgraciadamente hay una creciente ola de sensacionalismo y por ello una crisis de confianza de los lectores con relación a los medios informativos, como se confirma en la encuesta publicada en International Press Institute, según la cual en los Estados Unidos ya no creen como antes a los diarios y tienen la sensación de que inventan noticias o le dan un carácter sensacionalista. Vemos, así, que la credibilidad es uno de los principales problemas que afronta nuestra profesión. Mas, la única forma de resolverlo es mediante un periodismo serio, honesto e independiente. Pero, ¿hasta qué grado puede un diario ser realmente independiente? preguntan algunos escépticos.
Hay, al respecto, un interesante libro del profesor Reynold Williams sobre «Los medios de comunicación social», en el que se critica el sistema comercial que rige en la industria periodística y en el que, si bien reconoce que «es ciertamente un medio que conduce a la libertad en comparación con cualquiera de los sistemas anteriores, tiene el peligro de encontrarse en manos de individuos y grupos cuyo principal objetivo es el lucro y a quienes no interesa el crecimiento de la sociedad o los objetivos humanos que persigue la expansión», de allí el nacimiento de los monopolios tan desarrollados en Inglaterra y en Estados Unidos y que han sustituido al llamado sistema paternalista. La propiedad de los medios de comunicación, viejos y nuevos, -dice ha pasado o está pasando en su mayor parte a una especie de organización financiera desconocida en etapas precedentes y con unas características específicas, que se asemejan a las principales formas de propiedad en la producción industrial general. En este campo las presiones crecen incesantemente. El viejo tipo de propietario que quería poseer el control, para propagar una idea, va siendo reemplazado por un nuevo tipo de propietario que dice no estar interesado en ninguna clase de opinión, sino simplemente en vender el mayor número de periódicos».
Ya hemos visto como este camino del lucro no va a conducirnos hacia la recuperación de la credibilidad. La credibilidad de un periódico es elemento esencial para su prestigio y éste, a su vez, factor básico en su influencia en la opinión pública. Se ha dicho, con razón, que los diarios constituyen un tipo único de institución, dada su función de promover y proteger el bienestar social; ser guardianes de la libertad individual y colectiva y tener la constante y perpetua responsabilidad de presentar, no sólo ambas caras de la cuestión, sino todos los puntos de vista posibles. Es indudable que, para cumplir tan importante función, se requiere de la necesaria independencia, no sólo de los periodistas, sino también de la empresa misma. En cuanto a los periodistas, se plantea el problema entre su independencia y la capacidad de acceso a la información. Por lo general, las noticias más importantes del diario proceden de «fuentes de alto nivel», que pueden impedir, fácilmente, que el redactor tenga acceso a ellas. Muchas veces sugieren o exigen que la «primicia» sea a cambio de un tratamiento favorable al gobierno. De allí que la tradición liberal del periodismo exija que el periodista mantenga una estricta independencia con respecto a sus fuentes.
Se plantea, asimismo, ¿hasta qué grado tiene un periodista independencia en su labor dentro de la empresa? No se puede establecer, al respecto, una regla común, pues ello dependerá de la política interna que tenga cada empresa. Sin embargo, desde el punto de vista general cabe referirse al Libro Azul, un exhaustivo trabajo, hecho en Inglaterra, durante dos años, por la Comisión Real de Investigación, presidida por Sir David Ross, preboste de la Universidad de Oxford. Según éste la comisión llegó a la conclusión que: «los redactores interrogados han dado la impresión que se consideran libres para redactar los diarios a su manera, dentro de los límites directivos, por cierto muy extensos, fijados por los editores» y que: «en el dominio de los diarios, la empresa independiente es una de las condiciones de la prensa libre». En ello concordamos plenamente y fue este planteamiento el que motivara a que nuestro diario «El Comercio de Lima», adoptara, hace 35 años, el siguiente acuerdo: «Ningún Director o miembro del Directorio así como Gerentes y Jefes de Redacción y Editorial, pueden tener: un puesto público, pertenecer a un partido político alguno o a grandes compañías transnacionales». Creemos que de esta manera, asegura mejor la independencia del diario y se gana para éste, la confianza y credibilidad del lector”.
(*) Alejandro Miró Quesada G.: “Periodismo independiente” ((Intervención del Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en las Jornadas Empresarias de Medios de Comunicación Independientes de Argentina, Buenos Aires, agosto de 1986).
08/01/2025 a las 1:04 AM
El negocio de cualquier periodista es ser «alcahuete profesional». El fallecido Jorge Lanata, gran contracultural, «rebelde, provocador y muy inteligente» (como lo califica el Dr. Kruse) supo entender que «La Grieta» da la posibilidad de infiltrase en ella y… festejó: «¡Gracias a Dios no perdí el empleo!» (Guillermo Francella dixit).
Pragmático servidor de «no escribo contra quien puede proscribir» (Polión. Siglo I a.C) así logró asegurado éxito.
08/01/2025 a las 3:14 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La escuela austríaca frente al
cepo cambiario: lecciones de
Ludwig von Mises para la
Roberto Cachanosky
Argentina
Infobae
07 de Enero, 2025
Javier Milei se define como un liberal libertario anarcocapitalista y de la escuela austríaca. En mi opinión una mezcla un poco raraTeniendo presente que el Presidente descubrió la escuela austríaca de economía hace pocos años -recordemos que en 2015 era asesor de Daniel Scioli en la campaña electoral vía la Fundación Acordar que apoyaba al kirchnerismo, al punto que incluso llegó a elogiar la intervención del BCRA en el mercado de cambios, siendo Axel Kicillof ministro de Economía-, tal vez no hay tenido tiempo de leer a sus autores.
En mi opinión los dos exponentes más brillantes de la escuela austríaca son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, este último discípulo de Mises en sus seminarios privados que hacía en Viena, antes de la llegada de los nazis a Austria.
La obra de Mises es monumental. Va desde La Acción Humana, un tratado de economía de 1.066 páginas, Socialismo, Teoría del Dinero y del Crédito, Liberalismo, Burocracia, La Mentalidad Anticapitalista, Planificación para la Libertad y sigue el listado.
Friedrich Hayek se destaca por obras como The Constitution of Liberty, Derecho Legislación y Libertad, Desnacionalización de la Moneda, el excelente libro Camino de Servidumbre y, por supuesto, La Fatal Arrogancia, entre otros.
Además de Mises y Hayek, hay otros grandes economistas de la escuela austríaca, muchos de ellos discípulos de Mises, como Machlup, Sennholz, Kirzner, Rothbard, Hazlitt y Spadaro.
UNA BIBLIOTECA PROLÍFERA Y ESENCIAL
Cada uno de ellos tiene varios libros publicados. Por ejemplo, Hazlitt, además de La Economía en una Lección, escribió uno dedicado a refutar la teoría keynesiana que se titula Los Errores de la Nueva Ciencia Económica, publicado en 1959, donde hace un detallado análisis de la obra de Keynes.
Conocer la escuela austríaca no es sencillo. Requiere de muchos años de lectura. Pero la pregunta que surge es: ¿qué opinaría Mises de la actual política cambiaria del gobierno?
Para responder a este interrogante lo mejor es citarlo textualmente y no cometer la deshonestidad intelectual de plagiar.
Dice Mises en el capítulo XXXI, sección 6 de la edición de Editorial Sopec de 1968, sobre la intervención estatal en el mercado de cambios y el comercio bilateral: “Cuando las autoridades se lamentan de la escasez de divisas, de lo que en verdad se quejan es de otra cosa; a saber, del efecto provocado por su política de tasación de precios. Al precio oficial arbitrariamente señalado, la demanda excede a la oferta”.
Luego agrega: “En el deseo de remediar la situación adóptanse medidas tendentes a restringir la demanda de divisas (actual cepo -agrego yo-). Sólo quienes vayan a destinarlas a operaciones previamente aprobadas por la administración podrán en lo sucesivo adquirirlas… serán restringidos los viajes allende las fronteras”.
“El poder público, en el caso de proseguir por el camino de la injerencia, nacionaliza el comercio exterior. Todo aquel que reciba divisas procedentes, por ejemplo, de una exportación -habrá de cederlas al correspondiente organismo al precio oficialmente fijado-”.El párrafo anterior describe exactamente la actual situación del comercio exterior en que el Gobierno obliga a los exportadores a vender sus divisas al BCRA al tipo de cambio fijado arbitrariamente.
Y Mises finaliza ese el capítulo XXXI con la siguiente frase: “El control de cambios no es, en realidad, sino un nuevo paso por el camino que conduce a la implantación del socialismo. Contemplado desde cualquier otro ángulo, su ineficacia es notoria”.
De todo lo anterior, es evidente que eminencias como Mises jamás convalidarían ni el control de cambios ni el consiguiente cepo. Nada más contrario a la escuela austríaca de economía que este tipo de intervencionismo que el Gobierno se empeña en justificar con diferentes argumentos.
Es más, cada vez que se le pregunta al ministro de Economía o al presidente Milei cuándo van a eliminar el cepo, se van agregando ingredientes para decir que primero hay que removerlos Dicho de otra manera, extienden el plazo constantemente.
Que Javier Milei, que recién conoce la escuela austríaca de economía, se diga a sí mismo austríaco, vaya y pase. Lo que es incomprensible es que economistas que estudiaron a estos autores y amigos liberales que conocen muy bien cómo funciona una economía liberal, terminen justificando el control de cambios, el cepo, la confiscación a los exportadores de parte de sus ingresos, subsidiar las importaciones con tipos de cambio artificialmente bajos y demás intervenciones.
Finalmente aclaro, que la escuela austríaca de economía no es “Palabra de Dios”, pero tampoco corresponde asignarle a esa corriente de pensamiento económico institucional medidas que, a todas luces, son intervencionistas.
08/01/2025 a las 3:19 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El llamado entre Milei y Macri y
un emisario de Caputo: los
débiles gestos en medio de la
tensión entre LLA y el PRO
Federico Mayol
Infobae
7/1/025
No alcanzó. El mensaje personalizado y caluroso que Javier Milei y Mauricio Macri cruzaron vía WhatsApp para las fiestas no alteró por ahora el curso de las negociaciones entre las cúpulas de La Libertad Avanza y el PRO, truncas desde que ambos espacios entraron en tensión hacia el cierre del año. Además, los encuentros entre el presidente y su antecesor se suspendieron en paralelo a la decisión del Gobierno de avanzar sobre la capital y las críticas del macrismo a algunos puntos de la gestión libertaria.
Una de ellas es la licitación de la hidrovía del Río Paraná -una vía clave para el comercio exterior de la Argentina-, que quedó en estas horas de manera oficial bajo el control de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, un ente autárquico del Ministerio de Economía de Luis “Toto” Caputo que, de todos modos, es supervisado, como la anterior estructura, por otro Caputo, Santiago, el consultor estrella de la Casa Rosada que el ex presidente divisó desde el inicio de la gestión de Milei como el asesor más poderoso del Ejecutivo, y que tiene entre ceja y ceja.
“La situación sigue siendo la misma que en fin de año, no cambió nada”, remarcó ayer por la tarde un colaborador de Macri.
A Caputo lo tiene sin cuidado. Es más: por momentos se divierte. Mantiene, mientras tanto, fluidos contactos con parte de la dirigencia del PRO. Por ejemplo, Cristian Ritondo y Diego Santilli. “A veces, Santiago no lo entiende a Mauricio”, deslizó una fuente macrista.
Fuentes del PRO explicaron que, antes de la noche de Navidad, con Macri ya instalado en su casa de Cumelén, en Villa La Angostura, el consultor le envió un mensaje a través de un intermediario que no se dedica a la política, pero que tiene un buen vínculo con ambos. Según las fuentes, le trasladó el ofrecimiento para concretar una reunión. El jefe del PRO aceptó, según le confió a sus amigos, pero hasta estos días aún no se había consumado.
Se había especulado con un posible encuentro en el country patagónico en el que descansa el ex mandatario porque el consultor principal del Ejecutivo ya lo frecuentó en alguna oportunidad, siempre hospedado en la propiedad familiar de su amiga María Ibarzabal Murphy, su consejera legal. Este verano, de todos modos, Caputo aún no había viajado a Villa La Angostura a diferencia del otro Caputo, “Toto”, con el que Macri sí coincidió a orillas del lago Nahuel Huapi.
En las últimas horas, a través de trascendidos en los medios y de posteos en redes sociales, la relación entre el ex mandatario y el consultor del presidente volvió otra vez a tensarse. Ahora, por cuestiones vinculadas a la gestión de Cambiemos en la AFIP.
Milei y Macri habían cenado casi media docena de veces después de mediados del año pasado en Olivos, y las negociaciones entre LLA y el PRO parecían dirigirse a buen puerto hasta que el ex presidente entendió que cualquier conversación con el jefe de Estado se perdía después en los otros dos vértices del “triángulo de hierro” que domina la toma de decisiones de la administración libertaria. Es decir, Karina Milei y Caputo. Los poquísimos encuentros privados entre el jefe del PRO y el discípulo de Jaime Durán Barba no tuvieron el resultado que Macri hubiese esperado.
La sesión fallida por Ficha Limpia fue, tal vez, la gota que rebasó el vaso. Pero antes de que el gobierno decidiera no acompañar al PRO en ese proyecto, ya habían existido muchísimas demostraciones por parte del Ejecutivo que exhibieron la desconfianza hacia ese sector. Y viceversa. Después de ficha limpia, la situación se agravó. A tal punto que, a través de las redes, “Las Fuerzas del Cielo” -la acusación se lanzó desde la cuenta de X de esa agrupación apadrinada por Caputo- consignaron: “Mauricio, por décima vez, no te vamos a dar la hidrovía».
Infobae le consultó a fuentes cercanas al ex presidente si en algún momento había podido hablar de la hidrovía con Milei: no especificaron en la respuesta, pero resaltaron que las mayores críticas del macrismo al tema se intensificaron después de que dejaran de juntarse a comer en Olivos. También, en simultáneo al avance de LLA sobre la Ciudad y la administración de Jorge Macri.
Es más: altas fuentes del PRO reconocieron a este medio que cuando Ritondo le llevó a Santiago Caputo una serie de recomendaciones con lugares en los que el gobierno debía tener en cuenta a ese sector, uno de ellos era justamente el área vinculada al proceso de licitación de la hidrovía que está en marcha.
Lo llamativo es que, en ese sillón, fue designado el abogado Iñaki Arreseygor, un funcionario técnico con experiencia en proceso licitatorios bien conocido por el mundillo del PRO: trabajó tanto en el gobierno porteño en la época de Macri como en el bonaerense durante la gestión de María Eugenia Vidal, pero llegó a ese puesto de la mano de Santiago Caputo, al que conoce desde hace muchísimos años. “Licitó cada obra del gobierno de Vidal, le rompe las pelotas que ahora le desconfíen”, explicó un amigo del funcionario, que llegó a ese lugar de la mano del consultor estrella del Ejecutivo.
En efecto, el ex presidente sigue muy de cerca el proceso, en parte a través de las noticias que le acerca Guillermo Dietrich, su ex ministro de Transporte. En la cúpula del PRO sospechan de intereses cruzados, y de la supuesta incidencia de un puñado de empresarios. Dos, en particular. En el gobierno nunca cayeron bien esas sospechas. Pero peor recibieron el evento que tuvo lugar en Santa Fe, meses atrás, enfocado en el tema: “Armaron un show”. Se había planeado muchísimo antes de que el macrismo pusieron el ojo en la licitación. Pero el ex mandatario pidió darle máxima publicidad.
El proceso en torno a la hidrovía del Río Paraná tiene fecha de apertura de sobres el próximo 12 de febrero. Unas tres presentaciones de recursos administrativos impropios por parte de las empresas Rohde Nielsen, de Dinamarca; de la belga DEME Group, la compañía de dragado más grande del mundo, que pidió mayores plazos y presentó además una cautelar, y una tercera por parte de la holandesa Van Oord. En el gobierno llamó la atención que Boskalis, también de los Países Bajos, que fueron muy vehementes en las primeras consideraciones, no se haya presentado también con un recurso.
“La idea es que sea un proceso donde al menos lleguen dos empresas a competir por precio”, aseguraron fuentes al tanto de la licitación. La operación actual está en manos de la compañía belga Jan de Nul y de la argentina Emepa.
Durante todo el proceso, Arreseygor no tuvo contacto con ningún dirigente de la cúpula del PRO, a pesar de su paso por esa gestión. Sí hubo reuniones, por caso, con el equipo del gobernador Rogelio Frigerio, que introdujo algunas modificaciones al pliego licitatorio.
Las críticas de la cúpula macrista a este rubro es, sin embargo, solo un punto más de los reproches cruzados, en la previa de las negociaciones por la campaña electoral que, por ahora, no tuvieron buenos resultados.
En el PRO están muy preocupados. Son conscientes de que el electorado más afín ya se corrió, en su mayoría, hacia La Libertad Avanza. La opción de presentar listas propias en todos los distritos no entusiasma demasiado puertas adentro. “Entonces que vaya Mauricio y ponga el cuerpo”, dijo ayer por la tarde un dirigente muy importante de ese espacio. El jueves podría haber una reunión de la mesa ejecutiva.
Ayer, en medio de una batería de reposteos desde sus redes, Milei replicó a una cuenta de X que publicó “Macri tuvo como ministro a Lino Barañao que fue ministro de Cristina, a Prat Gay que fue presidente del BCRA con Néstor, a Lousteau embajador en USA, llevó a Massa de paseo a Davos y a Pichetto en la fórmula como vice: ninguno de los que hoy acusan a Milei de K se quejó, harto”. En simultáneo, desde usinas oficiales dejaron trascender una supuesta connivencia entre la ex AFIP macrista y empresarios y ex dirigentes K.
08/01/2025 a las 3:25 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Versiones que van del absurdo al ridículo
Joaquín Morales Solá
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
8/1(024
“Es una burda maniobra sin fundamento que calumnia a funcionarios intachables de mi gobierno como Alberto Abad y Leandro Cuccioli”. Con la voz entrecortada por la furia, Mauricio Macri reaccionó desde Cumelén.
En el barrio cerrado donde tiene su casa de verano en la Patagonia, el expresidente se pronunció contra la versión que indicó que durante su administración la ex-AFIP protegió a kirchneristas.
El trascendido, que se conoció no por una denuncia precisa, sino por su circulación en las redes sociales, precisaba que un grupo de exfuncionarios y empresarios vinculados a los dos gobiernos Kirchner integraban una lista de unas 50 personas y compañías custodiadas para que no se investigara sobre ellas.
El rumor que hizo correr el Gobierno agregaba que esa supuesta protección a kirchneristas se había iniciado en 2016 (cuando comenzaba el gobierno de Macri) y que se prolongaba hasta ahora. La información pareció extraña desde el primer momento porque Abad, el primer director de la entonces AFIP de Macri, fue quien denunció a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa –ambos integraban esa presunta lista conocida en las últimas horas– por defraudación al Estado, que es un delito mucho más grave que el de evasión impositiva.
Cuccioli, que sucedió a Abad como director de la AFIP de Macri, insistió con esa gravísima denuncia en la Justicia. Más tarde, ya en el gobierno de Alberto Fernández y Cristina, fueron López y De Sousa quienes denunciaron a Abad por persecución contra ellos; la jueza María Servini llegó a citar a indagatoria a Abad por esa causa, a todas luces armada.
La Cámara de Casación condenó a Ricardo Echegaray, el director de la AFIP durante el gobierno de Cristina Kirchner, por la defraudación al Estado denunciada por Abad, pero insólitamente absolvió a López y De Sousa. En mayo pasado, la Corte Suprema de Justicia anuló por unanimidad el fallo de Casación y ordenó una nueva sentencia contra López y De Sousa, que deberán dictar otros jueces de Casación.
El delito de López y De Sousa, que cometieron durante la administración de Cristina Kirchner, fue revelado por el periodista Hugo Alconada Mon en LA NACION y consistió en que esos empresarios no le entregaron durante años al Estado el dinero que correspondía a las retenciones de los impuestos a los combustibles en sus estaciones de servicio.
Por eso no es evasión (que refiere a impuestos que deben pagar las empresas por su facturación), sino defraudación, porque no se le entregó al Estado el dinero que se les retenía a los consumidores de combustibles. Hasta el momento de la denuncia, la defraudación era por una valor de 8000 millones de pesos, que significaban en ese momento unos 1000 millones de dólares.
López y De Sousa compraron varias empresas con ese dinero que, en rigor, era del Estado. Abad, ya director de la AFIP en el gobierno de Macri, se presentó en la Justicia para denunciar la maniobra de esos empresarios muy cercanos al kirchnerismo. Por lo tanto, resulta absurda la versión que, según varias fuentes del oficialismo, dejó correr el flamante director de la Dirección General Impositiva (DGI), Andrés Vázquez, a quien el mismo Alconada Mon denunció en LA NACION por ser propietario de departamentos en Miami por valor de dos millones de dólares que nunca declaró ante la Oficina Anticorrupción, como lo obliga la ley.
Este diario también reveló el lunes pasado que una de las primeras decisiones de Vázquez fue ascender a su pareja, María Eugenia Fanelli, una antigua empleada del organismo recaudador, a quien le duplicó el sueldo. Fanelli cobrará con el nuevo cargo entre 8 y 9 millones de pesos mensuales.
El Gobierno explicó de manera extraoficial que se “necesita gente con experiencia” en esos organismos (por la pareja de Vázquez) y justificó al director de la DGI señalando que para gobernar “se necesita gente de confianza”. Experiencia y confianza parecen ser los nuevos nombres del nepotismo. Vázquez debe ser el primer director de la DGI, que depende de la ARCA (la ex-AFIP), en contar con un vocero (vocera, en este caso).
Vázquez también fue señalado como un hombre con estrechos vínculos con los servicios de inteligencia. En verdad, se extrajo a un puñado de empresarios y personas ligadas al kirchnerismo que integraban una muy extensa lista de empresas y personas que Abad puso bajo control estricto en la AFIP para que ningún empleado ingresara sin razones fundadas a esos expedientes y vendiera la información a terceros.
Según Abad, lo que encontró de la gestión de Echegaray, a quien sucedió en el cargo, fue un descontrol inmanejable de los archivos de la AFIP que exponía al organismo a un permanente riesgo de violar el secreto fiscal. Pero el manto de cuidado cubría a todo el jet set argentino, integrado por empresarios, políticos, ricos y famosos. Sus datos podían ser vendidos a terceros para someterlos a eventuales extorsiones. Nadie olvida aquella cadena nacional de Cristina Kirchner que se enojó con un jubilado que había comprado 10 dólares para regalárselos a su nieto. En ese momento, ya se debía pedir permiso a la AFIP para comprar dólares.
Abad también le aportó información a la Justicia desde la AFIP sobre Hotesur, una causa judicial que investiga el lavado de dinero en hoteles de la familia Kirchner en complicidad con empresarios amigos, entre otras colaboraciones suyas con los jueces para probar la corrupción en tiempos kirchneristas. La versión, que extremó ayer la tensión entre La Libertad Avanza y Pro, es una prueba posible, entonces, de todo lo que el oficialismo ignora de la historia reciente o del desprecio que dedica a la veracidad de los hechos y a las personas.
El oficialismo pasó del absurdo al ridículo cuando nombró por su cuenta en X a la exvicepresidenta de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) María Eugenia Talerico, a quien vinculó con la supuesta protección en la AFIP a personas y empresas amigas del kirchnerismo. Talerico, que desempeñó ese crucial cargo en el gobierno de Macri, nunca fue funcionaria de la AFIP, sino de la UIF, que es un organismo que investiga y denuncia el lavado de dinero.
Pero ¿por qué difaman solo a Talerico y no a quien fue presidente de la UIF en esa época, Mariano Federici? Se supone que el presidente tiene siempre más poder que el vicepresidente (vicepresidenta, en este caso). Seguramente es porque Federici se apartó de la actividad política y vive gran parte del año en el exterior. En cambio, Talerico se propone ser candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en octubre próximo por una alianza de partidos que no incluye ni a La Libertad Avanza ni a Pro ni al radicalismo.
Además, ella viene denunciando en los últimos tiempos un parecido cada vez peor entre las prácticas del mileísmo y las del kirchnerismo. Talerico señaló que tanto la presencia de Vázquez en la DGI como el empoderamiento de los servicios de inteligencia y la intención de designar jueces adictos describen una estructura para perseguir a adversarios o enemigos.
Se opone obstinadamente a la designación del juez federal Ariel Lijo como miembro de la Corte Suprema; investigó el patrimonio del juez Lijo y de su hermano, Freddy Lijo. “Los números macroeconómicos no son todo y corren riesgo si no se cuida la vida institucional del país”, dice, y agrega: “Santiago Caputo está formando un entramado de organismos, medios, jueces y espías al servicio de las peores prácticas del Gobierno”, disparó la expresidenta de la UIF.
La ofensa de Talerico se explica porque la UIF fue querellante, cuando ella era su vicepresidenta, de casi todas las causas por delitos de corrupción del kirchnerismo, incluida la llamada causa de los cuadernos revelada en LA NACION por el periodista Diego Cabot y que es, hasta hoy, la mejor biografía de la corrupción de los Kirchner.
Esa investigación incluye a exfuncionarios y poderosos empresarios arrepentidos ante la Justicia por haber pagado o recibido sobornos. En los tiempos en que estalló ese monumental escándalo, era frecuente cruzarse en los tribunales de Comodoro Py con Talerico, saliendo o entrando de los despachos del fiscal Carlos Stornelli o del juez Claudio Bonadio, quienes realizaron la investigación judicial.
Macri cree que lo que pasó en las últimas horas no se trató de una operación política personal contra él, sino de algo mucho más amplio: de un síntoma más del destrato a Pro. Sin embargo, circula en el areópago político la versión de que Javier Milei dijo en los últimos días que su proyecto es enhebrar una alianza electoral con Pro y sectores del radicalismo porque teme que el peronismo gane las elecciones legislativas de octubre en la provincia de Buenos Aires.
Debe convencer a su hermana, Karina, que no está segura, ni mucho menos, de que sea conveniente la cercanía con Pro, y a su asesor más poderoso, Santiago Caputo, porque este está convencido de que La Libertad Avanza ganará en todas partes sin la ayuda de nadie.
Algunos funcionarios señalan que la maniobra de las últimas horas sobre la ex-AFIP, que compromete a exfuncionarios de Macri como Abad, Cuccioli y Talerico, fue una decisión de Santiago Caputo, del ejército de tuiteros que responden al Gobierno y de alguna otra extensión del famoso triángulo de hierro que gobierna el país.
Nadie nombra al Presidente, pero sería muy extraño que una operación que pone en riesgo la relación política y personal de Milei con Macri se hubiera hecho sin el consentimiento del jefe del Estado. O, al menos, de su conocimiento previo. La historia indica que los entornos son solo la representación cabal del jefe político, nunca los culpables. Milei ya demostró que les abre rápidamente la puerta de salida a los que hacen algo que a él no le gusta. Todas esas puertas están cerradas por ahora. ¿Quién es el culpable, entonces? ¿Dónde está?
08/01/2025 a las 3:31 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Escala la pelea entre Karina Milei y Jorge Macri: el Gobierno decidió que los ministros hagan campaña en CABA
Brenda Struminger
Fuente: Infobae
(*) Notiar.com.ar
8/1/025
La negativa del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al intento del secretario de Turismo nacional, Daniel Scioli, de estirar los días de vacaciones porteñas para favorecer al sector se sumó a la lista de tensiones entre La Libertad Avanza y el PRO frente al año electoral. “Por lo visto, todo lo que hagamos lo van a transformar en clave electoral”, dijeron con bronca en el gobierno nacional, luego de que la vocera de Jorge Macri, Laura Alonso, saliera a criticar en público el pedido que había hecho el funcionario que responde a Guillermo Francos.
La relación entre LLA y el macrismo se quebró desde que el jefe de gobierno desdobló las elecciones mediante un decreto al filo de Año Nuevo. Lo cual fue, a su vez, el resultado de una serie de enfrentamientos y mutuas decepciones en la Legislatura, entre ellas, por el Presupuesto y el nuevo Código Urbano. Y en el inicio de enero, una cuestión operativa de índole económica, como el turismo, se transformó en una discusión política del año electoral.
Scioli no insistirá con la propuesta, a pesar de que, cree, quedó pendiente una respuesta formal de su par porteño, Valentín Díaz Gillian, con quien había discutido la idea que le habían transmitido las cámaras de turismo en privado. Pero en las oficinas del ex motonauta, que dependen de la Jefatura de Gabinete, atribuyeron el rechazo a una motivación proselitista: “Al parecer, los temas que se planteen van a quedar atados al interés de politizar o dar un clima electoral a todo”, dijeron en el entorno del ex gobernador bonaerense kirchnerista. “Es incongruente la respuesta de Alonso, habla de educación y de completar los 180 días de clases, pero el secundario empieza el 5 de marzo. La idea era unificar”, agregó un funcionario nacional.
En la Ciudad, en cambio, aseguraron que Díaz Gilligan dijo que no desde el vamos, y tomaron la entrevista radial donde Scioli abrió su propuesta al gran público como un gesto desafiante. “Valentín ya le había planteado que era imposible y que íbamos a priorizar sí o sí los días de clase, y después sale a decirlo por todos lados”, se quejaron.
Luego de los fuertes cruces de diciembre, desde ambos lados preparan los lineamientos de la campaña hacia julio, cuando se celebrarán los comicios para legisladores y comuneros; y con vistas a agosto, cuando están previstas las PASO -que podrían suspenderse en las sesiones Extraordinarias- y a las generales de octubre. El PRO desde el gobierno. LLA, desde la oposición.
La mano derecha en CABA y amiga de Karina Milei, Pilar Ramírez, presidenta del partido a nivel local, empezó a oficiar como jefa de campaña desde enero, y se prepara para iniciar un rally de actividades presenciales y virtuales en las comunas. En el primer caso, con ministros nacionales incluidos.
“Van a empezar a hacer actividades en la ciudad bajando a ministros nacionales, con Pilar a la cabeza, para llevarlos a las comunas. Están definiendo todavía quiénes van a ser, y cómo y cuándo”, contó un vocero libertario. Mientras tanto, la referente mileista convoca a reuniones de vecinos de manera presencial y por zoom. Principalmente, para darles la bienvenida a los nuevos afiliados, que este fin de semana sumaron unos 80. Los domingos, la legisladora recibe la lista de los nuevos miembros y después organiza dos o tres “zooms” con ellos para agradecerles el compromiso.
Mientras se conecta con los afiliados, en los próximos días Ramírez irá al Barrio 31 acompañada por un funcionario de alto rango cuyo nombre no se divulgó aún. Aunque no serían ni el vocero presidencial Manuel Adorni ni la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: los referentes más fuertes del distrito que perfila LLA siguen de vacaciones en el exterior.
También quieren que aparezca Karina Milei para empezar a apuntalar la incipiente carrera proselitista, pero por ahora la Secretaria General se guarda. En su entorno ponen paños fríos a esa posibilidad y dicen que el plan para enero es quedarse en Balcarce 50 y en febrero recorrer la costa bonaerense y algunas provincias del interior, como Mendoza y Tierra del Fuego. Esto a pesar de que el armado de listas empieza a aproximarse.
Por su parte, Jorge Macri busca marcar agenda para fortalecer una gestión fuertemente cuestionada por propios -por lo bajo- y ajenos, principalmente en las redes sociales. Contrató como asesor al consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí, el mismo que ayudó en las campañas de Cristina Kirchner y Sergio Massa y ahora participa, de manera virtual, de la mayor parte de las reuniones que se organizan en Uspallata para diseñar la estrategia. “Está metido a fondo”, cuentan en Parque Patricios.
Esta mañana, el primo de Mauricio anunció la primera serie de medidas impositivas, que serán la columna vertebral de su plataforma, con un alivio fiscal para jubilados, monotributistas y comercios. En las filas libertarias tomaron con gracia. “Nos morimos de risa. Es lo que venimos diciendo nosotros”, dijo un referente violeta del distrito amarillo. Se refería a la frustrada “ley bases porteña” que había presentado Ramírez, sin éxito, en una Legislatura donde Macri y sus aliados tienen la mayoría.
Jorge Macri tiene planeado encabezar un acto en Villa Pueyrredón, el jueves, en el Club 17 de agosto, sin convocatoria a la prensa y con un “100 por cien” de militantes. Más que para plantear su plataforma ante los vecinos, el despliegue será para hablarle al núcleo duro macrista, que está en crisis desde la irrupción y desarrollo de la amenazante LLA.
El plan discursivo de Jorge Macri, por ahora, más que responder a los cuestionamientos por el estado de la Ciudad durante su administración, estará dirigido a propios, e incluirá una reivindicación del desdoblamiento electoral y de la suspensión de las PASO. “Va a ser un abrazo a la tropa, para reforzar que la Ciudad es un bastión importante del armado del PRO de hace 20 años, y recordar la importancia que tiene seguir gobernando la Ciudad», dijeron en Uspallata ante el avance libertario que también empieza a desplegarse a paso firme en el territorio porteño.
08/01/2025 a las 6:17 PM
SE NOTA QUE HERNÁN ANDRÉS ES BIEN CONVENTILLERO….QUE TIENE MUCHA CLASE PARA LUCIRLA DETRÁS DE UN MOSTRADOR.