Por Hernán Andrés Kruse.-
Franco Antúnez (conocido como Fran Fijap) es un influencer libertario que minutos después del apoyo de la Cámara de Diputados al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario, no tuvo mejor idea que acercarse a las adyacencias del Congreso para interiorizarse de lo que estaba aconteciendo. La reacción de varios militantes de izquierda no se hizo esperar. El influencer libertario fue víctima de una severa paliza cuyas consecuencias no fueron trágicas porque logró refugiarse en una pizzería cercana al Congreso. Finalmente, efectivos de la policía porteña lo escoltaron para que abandonara el lugar.
Confieso que al ver las escenas registradas por la televisión de la golpiza y persecución de la que fue víctima el influencer libertario (gran responsable del escándalo ya que su objetivo fue provocar) me hicieron acordar épocas pasadas en las que imperaba la más feroz y sanguinaria manifestación de la relación amigo-enemigo sistematizada por el eminente filósofo político y teórico del nacionalsocialismo Carl Schmitt. Me refiero, obviamente, a la trágica década del setenta donde se desató una guerra civil entre la izquierda y la derecha del peronismo y que condujo al golpe de estado del 24 de marzo de 1976 y la inmediata puesta en ejecución del terrorismo de estado, que en los hechos significó dotar de “institucionalidad” al accionar represivo de la Triple A.
En la tarde del miércoles 9 de octubre sobrevoló en las adyacencias del Congreso el fantasma de la violencia política (cuyo principal fogonero es Javier Milei), de una tragedia que enlutó a los argentinos y cuyas consecuencias aún padecemos. El filósofo español George Santayana expresó que “aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Las dramáticas escenas mencionadas y cuya “figura estelar” fue el influencer libertario parecieran darle la razón a Santayana. Espero equivocarme.
Buceando en Google me encontré con un ensayo de Ana Guglielmucci (Conicet-Centro de Estudios sobre Conflictos y Paz, Universidad del Rosario Bogotá, Colombia) titulado “Las políticas de la violencia: sangre y poder en la década de 1970 en la Argentina” (Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2021). ¿Será posible que haya compatriotas esmerados en recrear esa tenebrosa década? Como presidente de la nación, Javier Milei debería ser el primero en dar el ejemplo de tolerancia y paz social. Pero, a tenor de sus discursos y acciones, es como pedirle peras al olmo.
La exposición de la muerte violenta: represalia, venganza de sangre y acción política
“La capacidad de dar muerte y morir hacia finales de la década de 1960 y mediados de la de 1970 en la Argentina se alimentó de la creencia cultural e históricamente fundada del uso de la violencia como una forma de acción y comunicación política y de la represalia como una forma de materialización de la justicia (llamada social o popular) en el contexto de un orden social percibido por gran parte de la sociedad como opresivo e inequitativo. Como expresa Claudia Hilb, quien fuera militante revolucionaria de izquierda en aquella época: «pertenezco a una generación que creyó posible instaurar un orden definitivamente justo. En aras de esa creencia mató y murió. Murió mucho más de lo que mató».
Frente a las acciones violentas por parte de las fuerzas públicas o grupos paraestatales durante gobiernos militares dictatoriales y gobiernos conservadores elegidos mediante fraude electoral, e incluso, durante gobiernos constitucionales como los de Frondizi (1958 a 1962), el tercer mandato de Juan Domingo Perón (1973 a 1974) y el de María Estela Martínez de Perón, apodada Isabelita (1974 a 1976), organizaciones guerrilleras o político-revolucionarias de izquierda surgidas en la segunda mitad del siglo XX -Descamisados; Fuerzas Armadas Peronistas (FAP); Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); Montoneros; Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP); Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), entre muchas otras- justificaron la violencia como una vía emancipadora y percibieron toda una serie de acciones armadas y represalias como formas de justicia popular. Estas acciones se argumentaron por aquella época a través de fórmulas como: «la violencia de arriba genera la violencia de abajo» o «cinco por uno, no va a quedar ninguno».
En sintonía con esta idea sobre la violencia emancipadora, varias consignas de aquel tiempo hacían alusión al derramamiento de sangre, ya sea como acto de desagravio y compensación, o como acto de emancipación y lealtad. «La sangre derramada no será negociada» reafirmaba que no se traicionaría a los caídos en la lucha revolucionaria ni a los ideales de justicia y equidad que ellos encarnaban. La imposición de numerosos gobiernos militares a través de golpes de Estado fomentó la creencia en formas violentas de hacer o deshacer políticas en la Argentina. El bombardeo aéreo de la Marina a la Plaza de Mayo (1955) con el fin de derrocar al presidente Perón (1946 a 1955), que dejó un saldo de cientos de civiles muertos, y el posterior fusilamiento en 1956 de los civiles y militares sublevados contra el golpe de 1955 por parte de un sector de las FF. AA., pueden ser considerados un antecedente de diversas formas violentas de construir y disputar el poder político en este país en el siglo XX. La Resistencia Peronista, por ejemplo, fue una de las maneras en que las prácticas represivas estatales (en el marco de la proscripción del peronismo durante dieciocho años) fueron combatidas de manera clandestina. Muchos de sus referentes y modalidades de lucha inspiraron luego a los jóvenes que integraron las fuerzas revolucionarias peronistas (Descamisados, FAP, Montoneros, entre otras). En este sentido, como destaca Calveiro la idea de considerar a la política básicamente como una cuestión de fuerza, aunque reforzada por el foquismo, no era una «novedad» aportada por la joven generación de guerrilleros, ya fueran de origen peronista o guevarista, sino que había formado parte de la vida política argentina por lo menos desde 1930.
Hacia finales de la década de 1960, sin embargo, se consolidaron algunas innovaciones en esta tradición política que estuvieron signadas a nivel mundial por la Guerra Fría y por algunos procesos revolucionarios regionales exitosos, como el cubano. Por una parte, se observa la radicalización de amplios sectores sociales (estudiantes, trabajadores, sindicalistas, eclesiásticos, militantes políticos) que veían clausurados los canales de participación electoral y miraban la violencia revolucionaria como una forma legítima de alcanzar proyectos de transformación político-económica de la sociedad. Por otra parte, se registra una habilitación progresiva de acciones terroristas por parte del mismo Estado, desde fuerzas parapoliciales como la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) o, desde las propias FF. AA. que actuaron con total impunidad y amparo político partidario y judicial.
En aquellos años, la exposición de los cuerpos muertos en la vía pública fue una modalidad común por parte de varias organizaciones parapoliciales de derecha, como la Triple A; Concentración Nacional Universitaria (CNU), con base en Mar del Plata y La Plata; y el Comando Libertadores de América, con base en Córdoba. La triple A, incluso, se caracterizó por dejar una marca de su autoría. «A veces eran las tres letras escritas con sangre en un papel o marcadas a balazos, pero muchas veces era un tajeado con cuchillo o puñal en el cuerpo mismo de los militantes asesinados. Esta ‘firma’ comienza a utilizarse en todos los atentados recién después de la muerte de Perón», en julio de 1974. En este contexto, los velorios y entierros se constituyeron en espacios propagandísticos y performativos, tanto para las fuerzas estatales o paraestatales como para las organizaciones de izquierda o revolucionarias. Lugares en donde reafirmar las lealtades políticas mutuas entre sus miembros, reivindicar la sangre de los caídos como «héroes» o «mártires» y forjar soberanía, ya sea en el altar de la patria o en el de la revolución. A modo de ilustración, el 22 de agosto de 1974 la Triple A reivindicó el asesinato de dos militantes de Montoneros, organización revolucionaria peronista. Una pintada en el velatorio sobresalía entre las coronas florales: «la sangre montonera es patria y es bandera».
Son cientos de casos los que podrían mencionarse para retratar de qué manera los enfrentamientos violentos, las represalias y las venganzas de sangre fueron utilizados en aquellos años para comunicar posiciones políticas y promover distintos modelos de organización económica y social. Por ejemplo, Rodolfo Ortega Peña, abogado de presos políticos y obreros asumió en 1973 como diputado nacional, bajo el lema «la sangre derramada no será negociada», consigna que hacía referencia directa a la fuga y posterior fusilamiento extrajudicial de los líderes guerrilleros presos en el penal de Rawson (Provincia de Chubut) por parte de la Marina en 1972, hecho más conocido como la Masacre de Trelew. El diputado, cercano a la izquierda peronista, fue posteriormente asesinado por la Triple A el 31 de julio de 1974. En una entrevista realizada a una exmilitante y presa política, nos comentó que cuando fue secuestrada por la fuerza pública en 1978 la interrogaron bajo tortura por haber asistido al entierro de dicho diputado. Sus captores le mostraban las fotografías que los servicios secretos habían tomado ese día como una prueba de simpatía o afinidad con la «subversión».
Otro caso que podemos citar es el del militante revolucionario Víctor Fernández Palmeiro, apodado El Gallego, quien participó en varias acciones armadas y fue uno de los planificadores del intento de fuga del penal de Rawson. El 30 de abril de 1973, con el fin de vengar el asesinato de los presos políticos fusilados, Palmeiro mató a Hermes Quijada, quien fuera Jefe del Estado Mayor Conjunto al momento de estos hechos. En esa acción él también resultó mortalmente herido. Al mes de su deceso, su organización político-militar ERP 22 de agosto (escisión del PRT-ERP) le rindió un homenaje en el cementerio de Chacarita (ubicado en la Capital Federal). El 5 de junio de 1973 una bomba estalló en su sepultura provocando destrozos en la placa de mármol, grabada con la consigna «hasta la victoria siempre» y el símbolo de su organización: la estrella de 5 puntas. Tres décadas más tarde, al iniciarse una excavación arqueológica en el sitio donde funcionara el centro clandestino de detención tortura y exterminio (CCDTYE) conocido como Club Atlético (1977), esta placa fue encontrada entre los escombros. Dicho hallazgo probaría que, quienes integraron las fuerzas operativas de dicho CCDTYE durante la dictadura ya realizaban, como miembros de grupos parapoliciales, acciones encubiertas contra los miembros de organizaciones políticas de izquierda en 1973. La placa habría sido un botín de guerra exhibido junto a otros trofeos, incluso humanos, como lo que sucedió con la militante montonera Norma Arrostito en otro CCDTYE que funcionó en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1976 y 1983.
Arrostito fue una de las fundadoras de Montoneros. Llevó adelante, junto a otros militantes, asaltos a destacamentos de la policía y el robo de armas y uniformes, acciones a las que denominaban «recuperaciones». El 29 de mayo de 1970 participó en el secuestro del expresidente, general Pedro E. Aramburu, considerado símbolo principal del antiperonismo en el país, asesinado el 1° de junio mediante un «juicio revolucionario». Este hecho denominado Operativo Pindapoy o Aramburazo es considerado uno de los hitos fundadores de dicha organización junto a la posterior toma guerrillera de La Calera, en Córdoba, el 1° de julio de 1970. En el comunicado de la organización del 31 de mayo de 1970, el Tribunal Revolucionario de montoneros encontró responsable a Aramburu: 1° De los decretos 10.362 y 10.363 de fecha 9 de junio de 1956 por los que se legaliza la matanza de 27 argentinos sin juicio previo ni causa justificada. 2° Del decreto 10.364 por el que son condenados a muerte 8 militares, por expresa resolución del Poder Ejecutivo Nacional, burlando la autoridad del Consejo de Guerra reunido en Campo de Mayo y presidido por el General Lorio, que había fallado la inocencia de los acusados. 3° De haber encabezado la represión del movimiento político mayoritario representativo del pueblo argentino, proscribiendo sus organizaciones, interviniendo sus sindicatos, encarcelando a sus dirigentes y fomentando la represión en los lugares de trabajo. 4° De la profanación del lugar donde reposaban los restos de la compañera Evita y la posterior desaparición de los mismos, para quitarle al Pueblo hasta el último resto material de quien fuera su abanderada. El Tribunal revolucionario, luego de interrogar a Aramburu, resolvió: 1° Condenar a Pedro Eugenio Aramburu a ser pasado por las armas en lugar y fecha a determinar. 2° Hacer conocer oportunamente la documentación que fundamenta la resolución de este Tribunal. 3° Dar cristiana sepultura a los restos del acusado, que solo serán restituidos a sus familiares cuando al Pueblo Argentino le sean devueltos los restos de su querida compañera Evita. ¡PERÓN O MUERTE! ¡VIVA LA PATRIA!
El cadáver de Aramburu, que había sido ocultado en una finca para presionar al gobierno a retornar el cuerpo embalsamado de Eva Perón al país, fue hallado, desbaratándose así los planes de la organización. En la Argentina, no solo el cuerpo de los vivos sino también el de los muertos era objeto de revancha y represalia desde hacía varias décadas, así como los bustos o placas mortuorias que trazaban linajes políticos en este país. La sustracción, toma como rehén o eliminación del cuerpo del enemigo, era una práctica concebible dentro de las modalidades de acción política e, incluso, validada -con límites morales diferenciales- entre variados sectores sociales. En 1974, Arrostito pasó a la clandestinidad junto a gran parte de la conducción de Montoneros. En diciembre de 1976, el gobierno dictatorial informó a la prensa que ella había muerto en un enfrentamiento con las fuerzas públicas en Lomas de Zamora. La revista Gente, con motivo de este anuncio, hizo un encendido apoyo al accionar de las FF. AA., señalando: «Entre el 24 de marzo y el 6 de diciembre de 1976, fueron muertos 624 guerrilleros. Llegar a esa cifra, a ese umbral de la victoria, no fue fácil. Costó mucha sangre de oficiales, de soldados, de policías. El país no debe olvidarlo». Sin embargo, lo que ocurrió ese día fue que ella fue secuestrada por un grupo de tareas y recluida en el CCDTYE ESMA. Allí fue utilizada para quebrar emocionalmente a los recién capturados (detenidos-desaparecidos), como un símbolo de la derrota de las organizaciones político-militares de izquierda. El 15 de enero de 1978, de acuerdo con el testimonio de sobrevivientes, fue trasladada de este lugar y asesinada de manera secreta luego de más de un año de cautiverio”.
15/10/2024 a las 4:16 AM
CUANDO VAS A SACAR UNA NOTA SOBRE LA CORRUPCION KAKARULA, KRUSE ?
15/10/2024 a las 11:31 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Otro DNU bajo la lupa, la ley de Cristina que ayuda a
Milei y ¿un voto menos para Lijo?
Ignacio Zuleta
Fuente: Clarín
(*) Notiar.com.ar
14/10/024
OTRO DNU EN LA CUERDA FLOJA
El Gobierno tiene hasta el lunes de la semana que viene las manos libres para el canje de títulos sin las restricciones que imponía la Ley de Administración Financiera. El peronismo está pidiendo una sesión para esta semana de la comisión de los DNU para tratar el 486/24 y, eventualmente, derogarlo.
Ese decretazo modificó la Ley de Administración Financiera, que condicionaba el canje de títulos solo si se mejoraban en la negociación dos de estos tres requisitos: monto, tasa o plazo.
Este DNU habilita el canje con el único criterio de valor de mercado. En cualquier moneda. Los críticos de la oposición advierten que el Gobierno puede renegociar títulos al precio del día, que en algunos casos puede ser la mitad del valor nominal.
Para que un DNU tenga vigencia, no debe ser frenado por la Bicameral respectiva o, en su defecto, por las Cámaras del Congreso. La Bicameral tiene 10 días hábiles para tratarlo, contados desde el 4 de octubre, día de su comunicación.
Si no se trata esta semana, desde el lunes próximo, 21 de octubre, quedará en manos del Congreso y lo puede tratar el recinto. La oposición de todos los colores le tomó el gusto a voltear un DNU después de que hiciera caer el que asignaba $ 100.000 millones a los espías.
EL ESPEJISMO DE LAS ENCUESTAS
Es la carrera más riesgosa que se dispara esta semana en el Congreso. Ese DNU permite la restructuración de pasivos del tesoro haciendo un per saltum que elude al Congreso. Es un viejo pedido de anteriores gobiernos, que en algún momento llegó a pasar por los tribunales (cuando se discutió el «Megacanje» del gobierno de Fernando de la Rúa).
En 2017, el gobierno de Mauricio Macri intentó tener esa excepción, pero el Congreso se la negó, con el voto de la bancada del oficialismo de entonces. La había pedido el mismo ministro que hoy está en Economía, Luis Caputo.
Milei ha elegido el rechazo al Congreso como escalera al éxito. Se basa sobre encuestas que señalan la impopularidad del poder Legislativo. Se arriesga al redoblar el paso en el corto plazo, porque abre vulnerabilidades a futuro.
El pasado reciente enseña mucho sobre tomar decisiones bajo el espejismo de las encuestas de opinión. El gobierno de Macri entró en el plano inclinado en diciembre de 2017. Ocurrió el día cuando se discutía la reforma previsional en Diputados, y Sergio Massa, hasta entonces opositor amigable de Juntos por el Cambio, caminó hasta la banca de Máximo Kirchner y se abrazaron por haber votado contra aquella iniciativa.
Sergio volvía al cristinismo. Aquella reforma previsional se publicó el 28 de diciembre de 2017 (Ley 27426). Ese mismo día el trío Marcos Peña, Nicolás Dujovne y Luis Caputo ejecutaron a Federico Sturzenegger. Anunciaron que se modificaban las metas de inflación previstas por el entonces presidente del Central. Milei cuenta que lo llamó a Sturzenegger y le dijo que renunciase porque estaba terminado. Estuvo en el cargo hasta junio, víctima del primer Plan Platita de Macri.
Insurgencias de cabotaje
El Gobierno lanza bengalas para el proyecto que llama, con ternura pampa, «ley hojarasca». Es decir, ley basura, para la anulación de proyectos que descansan en los anaqueles y perturban la estética de la administración. Con empeño digno de mejor causa, busca llevar al Congreso a debatir leyes de antaño que ni tienen aplicación.
Es una salida a la pesca de incautos para reivindicar la militancia en favor del conformismo, de un gobierno conservador que simula insurgencias de cabotaje. Es comprensible que busque alguna guerra florida para sacar la mirada de las amenazas que pueden complicarle el futuro. Una es el tratamiento este miércoles en dos comisiones de Diputados, de tres temas pedidos por la oposición:
• 1) El proyecto para modificar la ley de 2006 que permite que un DNU quede convalidado por el silencio del Congreso.
• 2) El proyecto de derogación del DNU que regula la ley de acceso a la información.
• 3) La citación al ministro Luis Caputo a informar sobre el presupuesto.
Estos tres entuertos pueden tener los votos de todas las oposiciones -la amigable y la otra- para quedar aprobados. Al Gobierno le pueden faltar manos para bloquearlos.
El PRO pudo ayudarlos a blindar el veto a los fondos de las universidades con alto costo interno. Por lo menos 10 legisladores de esa bancada estaban dispuestos a abstenerse en la insistencia al veto. Macri jugó todo el poder que puede tener en el partido para forzar el rechazo, con las excepciones de Álvaro González y Héctor Baldassi. Prometió que éste es el último apoyo «de onda» al Gobierno y los persuadió de que no hubiera abstenciones, llamando a la solidaridad mutua de los legisladores.
EL PJ REVISA A CRISTINA 2006
La ley 26122 de 2006 protegió los DNU del Congreso con la cláusula de que solo podían ser derogados por el voto de las dos Cámaras. La imaginó Cristina de Kirchner para darle una mano a Néstor que gobernaba y que debía suplir la debilidad de un mandato con poco control del Congreso.
El bloque Encuentro Federal logró imponer en la última sesión de Diputados moción de emplazamiento para que el 30 de octubre haya dictamen sobre un puñado de proyectos que piden se limite esa liberalidad cesarista que desencadenó la catarata de DNU justificados por las más variadas emergencias en los últimos 20 años.
En ese puñado de proyectos, los bloques opositores -incluyendo al peronismo de Unión por la Patria- intentarán usar uno de Patricia Bullrich (hoy en el gabinete de Milei firmando DNU todos los días) de cuando era opositora y pedía la misma limitación.
El peronismo está dispuesto a avanzar en ese recorte. Apoyaron sin chistar la ley de 2006 porque eran gobierno. Los diputados del bloque de Miguel Pichetto consultaron con el peronismo si estaban dispuestos a revisar aquel proyecto de Cristina. Hoy dicen que sirvió en aquella época, pero que es un salvoconducto para que un gobierno como el de Milei se salte la intervención del Congreso, para hacer músculo y superar su debilidad.
Respondieron que sí. En el Senado los bloques del cristinismo afirman que ellos tienen varios proyectos para desandar aquella norma y que ya están hablando con diputados para que salga rápido.
CARRIÓ PUEDE TENER UNA SENADORA
El tiempo pasa y se producen cambios en los bloques de la oposición. El más importante es la licencia que ha pedido el senador Víctor Zimmerman, de la UCR del Chaco. Asumió el lunes pasado como Ministro de Desarrollo de su provincia. El radicalismo no mueve piezas a la espera de que el voto del peronismo se conozca.
Si depende de ellos, ¿para qué adelantar posiciones en un tema de alto costo político? Pero si Zimmerman deja la banca, produce un efecto dominó sobre varias cuestiones. Quien lo reemplaza es la dirigente de la Coalición Alicia Terada, que sería la única senadora de la Coalición.
Representa a la fuerza de Elisa Carrió que rechaza la nominación de Lijo. Es un voto menos en favor del magistrado. Si renuncia Zimmerman puede haber judicialización en torno a la aplicación del Código Electoral. La ayuda a Terada el antecedente de Lucila Crexell, que reemplazó al senador «Pechi Quiroga» cuando murió.
Si no renuncia y sigue de licencia, queda afectado el grupo de «Los 39» que controla la cámara en la aprobación del presupuesto. Ese grupo trabaja hoy con los gobernadores y los diputados de varios bloques para que se apruebe el presupuesto 2025, pero Terada representa hoy una oposición dura al gobierno.
LIJO: NUNCA VINIERON
Con el propósito de victimizarse, el Gobierno habilitó a sus voceros a que difundan que tienen siete votos en la Comisión de Acuerdos en el Senado para aprobar el dictamen para la candidatura de Ariel Lijo a la Suprema Corte.
Consultada que fue la cúpula del peronismo, respondió por boca de uno de sus personeros más calificados: «Puede ser cierto que tienen siete votos, pero es tan cierto como que no tienen los nueve que necesitan».
El gerente del trámite en la oposición es José Mayans, que sostiene la política oficial del PJ: hay un proyecto en la Cámara de Diputados de ampliación de la Corte a 15 miembros con representación federal. De ahí debe partir cualquier negociación. Hubo alguna señal para retomar ese plan reduciendo la cantidad a 7 o 9 miembros. Pero nunca vinieron.
LA ERA DE LAS ALIANZAS DE PERDEDORES
Este es el cuarto gobierno de minorías en lo que va del siglo XXI. Gestionar desde la minoría es un fenómeno frecuente en el sistema político occidental. Gobiernos como el de Milei, Pedro Sánchez en España, Emmanuel Macron en Francia, surgen de alianzas de perdedores -en la Argentina perdieron Cambiemos, el peronismo y Milei, que tuvo 29% de los votos-.
La ingeniería institucional permite que esas disfuncionalidades prosperen. Y que se sostengan cuando al ingenio de los gobernantes le agregan capacidad de construcción de poder. Macri lo consiguió entre 2015 y 2019.
En el primer año de su gobierno logró con aliados y muñeca política, que el peronismo del Senado se dividiera en dos bloques y el de Diputados en tres. Esas disidencias, administradas por Pichetto, Urtubey y Massa le permitieron ganar, aunque por poco, las legislativas del 2017.
Pudo sancionar leyes clave para su sostenibilidad, la renegociación de la deuda, la devolución de los fondos previsionales a las provincias, la eliminación de las emergencias heredadas del ciclo Duhalde-Kirchner, la creación del sistema de subsidio a los pobres que fue el Potenciar, las leyes Bergoglio para la recuperación de las villas, y los consensos fiscales que permitieron -pese a los retoques que hizo el peronismo después de 2019- que todas las provincias argentinas terminasen el año 2022 con superávit fiscal.
¿QUIÉN QUIERE MOSTRARSE COMO MINORÍA?
El Gobierno consolidó el partido de la minoría, que era un hecho desde que Javier Milei fue presidente con el voto prestado por esa suerte de ley de lemas que es el balotaje, pero que no se tenía que notar. Si se hubiera cristalizado un partido mayoritario valía la pena el festejo.
En una democracia autopercibirse como minoría no es el mejor pasaporte al futuro. Lo anotan votantes e inversores, y sería mejor que no se dieran cuenta de la disfunción de ser el cuatro gobierno de minorías en lo que va del siglo XXI. Exhibirse vulnerables para despertar el instinto ma/paternal de los partidos aliados responde al método de victimización de las minorías.
Es un llamado al canje de favores a cambio de apoyos, que desdibuja la interpretación oficial que afirma que el gobierno se está comiendo al PRO, cuando puede probarse lo contrario. La Rosada compra favores: quien paga es el punto y el que vende es banca.
LA DEBILIDAD DEL VOTO TRÁNSFUGA
La votación que confirmó el veto al financiamiento de las universidades desnudó la dependencia del gobierno del apoyo del PRO, y de un grupo de gobernadores del peronismo y del no peronismo: no sólo Jaldo, Jalil y Passalacqua-Rovira, también Nacho Torres y Martín Llaryora.
El bloque del PRO huele poder en su digestión de Milei y se encuadró detrás de la conducción bicéfala de Macri y Bullrich (haberlos juntado es un producto de esta crisis). Es la bicha en la mano para Milei.
¿Cuánto más tendrá que ceder para pagar ese apoyo a la creación de lo que Pichetto llamó el partido de la minoría? ¿Qué decisión de riesgo puede tomarse si el pedal del Gobierno que va a examen en menos de 10 meses festeja haber consolidado apenas una minoría en el Congreso?
Quienes toman decisiones de futuro miran que el rechazo al Gobierno en el Congreso no baja, en estos conflictos, de los 160 votos. Y que el peronismo en un año no ha perdido más que un diputado (eran 100, hoy son 99) y sólo dos senadores de los 35 originales (hoy blandean 33). ¿Es posible construir un proceso sustentable con leyes aprobadas por la mínima diferencia por sobre el quórum de las Cámaras?
¿Quién confiará en un sistema sostenido por el voto tránsfuga de quienes fueron elegidos para ser oposición y se invisten de oficialismo? Seguramente atraerán a inversores también tránsfugas. Un gobierno de minoría apenas puede sostener resultados de minorías.
15/10/2024 a las 11:40 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Fiesta en los mercados, miseria en la vida real
Leandro Renou
Página/12
15 de octubre de 2024
La fiesta de los mercados, una constante en las últimas semanas, no sólo es hija del ajuste a la economía real, sino que es la contracara de una depresión económica que parece perpetuarse. A contramano de lo que vende el Gobierno, los datos de actividad en el mes de septiembre y lo que va de octubre reportan una prolongación de la recesión, sin fecha cierta de salida. La industria metalúrgica, el consumo masivo, la construcción, los viajes de fin de semana largo y hasta la producción de autos reportan cifras muy negativas, que empeoran con una caída aún sostenida del empleo del 2 por ciento y un freno en la recuperación de los salarios que se dio, según el SIPA, en el mes de agosto.
Según supo Página I12, hay un informe que inquieta particularmente al Gobierno, porque es de una consultora bastante afín a Javier Milei. 1816, una de las firmas más consultadas en la City, les envió a sus clientes un reporte que muestra, en septiembre, sólo tres sectores en verde, y el resto en rojo pleno. En el mes previo, habían reflejado una recuperación más sólida en cinco rubros. En el último período, en tanto, quedaron en terreno positivo los Préstamos en pesos al sector privado, con alza de 7,2; Patentamiento de Autos con un 9,2 y Despachos de Cemento con un módico 1,1 por ciento.
Entre lo negativo, destacan casi todo el proceso de la industria. En las últimas horas, la Asociación de Industrial Metalúrgicos (ADIMRA), aportó un dato preocupante. En septiembre, la actividad del sector cayó 7,3 interanual, con una pequeña suba intermensual del 0,8 por ciento. Así, el mes es el peor septiembre desde el 2019. En 9 meses, además, la metalurgia cayó 14,1% comparando con el mismo período del año anterior. El sector es madre de industrias y muy importante para la construcción, además de para las fábricas. Por eso, también golpea el dato de que el uso de capacidad instalada es del 50,1 por ciento, 5 puntos porcentuales menos que el mismo año del 23 y casi 10 puntos por debajo del promedio de todo el año pasado. En síntesis, la industria de metales tiene sólo 5 de 10 máquinas operando. Este punto es relevante y tira por la borda otra idea que el Gobierno intenta instalar, que es que hay inversiones en cantidad. Lo que ocurre es lo contrario, y cuando active la economía, alcanzará con que las fábricas enciendas máquinas inactivas para trabajar más, ni siquiera precisarán invertir.
Una rápida mirada por rubros precisa que las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que demostraron peores desempeños relativos, con caídas de hasta -11%, mientras que las vinculadas a la cadena de petróleo, gas y minería continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas. Es decir, lo que más cae es lo más relevante para el PBI. Para el presidente de ADIMRA, Elio Del Re, «teniendo en cuenta que nos encontramos en una tendencia de altibajos que genera incertidumbre, ya que la actividad metalúrgica se encuentra muy por debajo de sus niveles históricos».
PARA LA UINA, HAY «UN GRADO DE RECESIÓN»
Por su parte, Daniel Funes de Rioja, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), salió a bancar al Gobierno por el ajuste y le puso palabras elegantes a la crisis y: «las medidas de reordenamiento (del Gobierno) implican un grado de recesión (pero) la hemos sostenido con poco nivel de despedidos», expresó.
En la otra esquina, las cifras que adelantan en el Centro de Estudios de la casa fabril muestran que a las fábricas se le vienen meses de «serrucho», con alzas módicas y bajas, como la que adelantaron para septiembre.
En la entidad gremial empresaria, que está empezando a definir autoridades para el recambio de marzo, niegan que vaya a existir una recuperación en «V» e, inclusive, tampoco ven una curva ascendente modera. «Lo que hay es recesión con estancamiento», explican.
LOS LADRILLOS Y EL CONSUMO MASIVO
La consultora Vectorial precisó, en este contexto, que «los datos de agosto muestran una actividad industrial y de construcción que no despega y que refleja una caída del 6,9% interanual en la producción manufacturera. Aunque algunos sectores, como la molienda de oleaginosas y la refinación de petróleo, registraron leves alzas, los rubros de mayor valor agregado siguen en declive. La construcción también se contrajo, influenciada por el recorte en la obra pública, que cae un 79,1% real desde enero».
El sector ladrillero, además, mostró en septiembre que la crisis sigue. El Grupo Construya, que nuclea a las empresas que venden materiales para la obra, informó una baja del 22 por ciento interanual y del 5,4 intermensual. Según confiaron a este diario fuentes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), hasta tanto no termine el ajuste, no se va a recuperar la actividad.
La tercera pata que no da señales de reacción es el consumo, que es la víctima más directa del ajuste. Es que el corazón del mismo es una transferencia de ingresos de sectores pobres a concentrados, que es lo que incrementó ganancias e hizo que los bolsillos quedaran flacos. Eso hace que no haya dinero para pagar más que tarifas y costos fijos. Así, en septiembre, según Scentia, el consumo masivo volverá a caer entre 17 y 18 puntos, la caída más alta del año. En el sector pronostican que no ven en el escenario corto una mejora de gasto. Este año, habrá 12 meses seguidos de baja en el consumo, algo que no ocurrió nunca en la historia.
15/10/2024 a las 11:43 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El PRO con reunión de trabajo y pataleos en la Casa Rosada
Melisa Molina
Página/12
15 de octubre de 2024
El bloque de diputados del PRO, que viene votando en el Congreso todo lo que el gobierno le pide aunque considera que el vínculo no es recíproco, se reunió este lunes en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y hubo una presencia sorpresiva: esta vez ingresó al salón de los Escudos –donde estaban reunidos los funcionarios y diputados– el asesor del Presidente –sin cargo formal–, Santiago Caputo. Desde el PRO venían reclamando que alguien que integre el «triángulo de hierro», y que tenga poder de decisión, forme parte de las conversaciones para ver si, de ese modo, son escuchados sus reclamos.
La reunión comenzó con el ministro de Desregulación explicando a los diputados del PRO y del MID de qué se trata el proyecto de ley Hojarascas que este lunes envió el Ejecutivo al Congreso, pero también se conversó sobre el presupuesto 2025 que Milei presentó en Diputados y que se está trabajando en comisiones. Sobre este último tema, cerca de Milei amenazan altivos con que a ellos no les interesa que se apruebe porque prefieren asignar las partidas como les plazca, pero desde el PRO sostienen que «es importante como señal hacia el mundo que la Argentina tenga Presupuesto», según dijo el jefe de la bancada PRO, Cristian Ritondo, después del encuentro.
Otro de los temas en agenda fue el de modificar el código penal y también el de avanzar con las privatizaciones: se repasó el proyecto presentado por Hernán Lombardi para vender Aerolíneas Argentinas y, además, debatieron sobre el conflicto universitario. El PRO acompañó el veto en contra de las universidades, pero ahora Ritondo reflexionó que las universidades públicas “siguen siendo lugares para la movilidad social ascendente”.
Una de las ideas que hablaron los PRO con el gobierno fue la de avanzar con una reglamentación que habilite a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a auditar los fondos universitarios. Más allá de las auditorías propias que ya hacen las casas de estudio y las que les hace la Auditoría General de la Nación.
“La SIGEN es una auditoría interna y la AGN es externa. Son dos cosas distintas: al titular de la SIGEN lo nombra el Ejecutivo y el otro es un auditor externo nombrado por el Congreso, tanto por el Senado como por Diputados, con lo cual, los dos tienen poder. Se le había sacado a la Sindicatura –la auditoría interna–, y el poder de controlar a las universidades. Eso es lo que queremos revertir”, se sinceró Ritondo al finalizar la reunión.
El titular de la bancada amarilla, una vez que terminó el encuentro, se retiró junto a Santiago Caputo y estuvieron más de media hora reunidos a solas. «No pedimos participar de las decisiones del Gobierno, lo que planteamos desde un principio es que en las resoluciones que se tomen, y que después vayan al Parlamento, sí estemos sentados en esa mesa, porque tenemos voz y voto para ese tipo de cosas y es requerido el PRO. Entonces queremos estar en la decisión política”, reclamó Ritondo, y reflexionó que el PRO es «el principal sostén del gobierno».
Esta fue la primera reunión que se dio después de que el PRO y el resto de los bloques aliados acompañaron el veto de Milei en contra del financiamiento universitario. Cerca del Presidente siguen diciendo que están armando un «agasajo», para los 85 diputados que votaron para contribuir en el desfinanciamiento de la universidad pública, pero que esta vez, a diferencia del asado para los «87 héroes» que votaron en contra de los jubilados, la invitación será extendida y habrá cerca de 100 comensales. Ese ágape, esta vez, no se hará en la Quinta de Olivos.
Más allá de los asados, banquetes y palmadas en la espalda, el PRO siente que no son escuchados, no son tenidos en cuenta sus reclamos, ni tampoco su agenda parlamentaria. Es decir, la Casa Rosada se sirve de ellos –hubiera sido imposible sacar cualquier ley con un bloque de solo 39 diputados como tiene Milei–, pero no los tiene en cuenta, ni tampoco los reclamos de su líder político, Mauricio Macri.
En cuanto a los reclamos de los legisladores PRO, un claro ejemplo de la no importancia que les dan desde Casa Rosada es lo que pasó con las modificaciones que propusieron al decreto de acceso a la información pública. Francos les había prometido que irían para atrás con ese tema y nada fue cumplido. Es más, el jefe de gabinete fue desautorizado por el propio vocero Manuel Adorni en ese caso puntual.
“Nuestra intención es seguir avanzando para modificar esa norma”, dijo Silvana Giudici del PRO y contó que la solución que les ofrecieron desde Rosada fue hablar con la titular de la Agencia de Información Pública, Beatriz de Anchorena. Los diputados no quedaron conformes. Giudici resumió: “Les dijimos que no fue para nada satisfactoria la reunión que tuvimos Anchorena porque no pudo explicar una sola de las observaciones que hicimos al Decreto”. Otra de las prioridades de la bancada pro es avanzar con la disolución de la Defensoría del Público y con el proyecto de Ficha Limpia, que busca impedir que personas que tienen condenas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan postularse como candidatos a cargos públicos.
15/10/2024 a las 11:46 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Estudiantazo junto a los docentes contra Milei
Gabriel Solano
Prensa Obrera
14/10/024
La semana que terminó para el gobierno fue una semana de festejo porque el gobierno logró que el Congreso avale el veto que había realizado Javier Milei contra la ley que establecía un aumento del presupuesto universitario y, más específicamente, un aumento de los salarios de los docentes y de los nodocentes de las universidades nacionales.
Y ese evento fue muy festejado y no solamente lo festejó el gobierno, también lo festejó lo que se suele llamar el mercado. Ni bien el veto fue ratificado en el Congreso, subieron los títulos públicos, bajó el riesgo país, los dólares alternativos -o sea los distintos que puede haber: contado con liquidación, Blue- bajaron su cotización y se profundizó lo que para muchos es una especie de veranito económico que está teniendo el gobierno, por el cual también festeja, festeja Milei y festeja Caputo, atacan a la oposición que no la ve y ellos dicen estamos sacando la situación adelante, porque no solamente establecemos estos vetos, sino que aparte la economía y las variables macroeconómicas nos están acompañando.
Hay una relación indudable entre el veto y este festejo de los mercados. ¿Cuál es esa relación? Que si el gobierno le reduce el presupuesto a las universidades, como en el pasado con el otro veto el gobierno impide el aumento de las jubilaciones, es evidente que de los fondos públicos la parte destinada al pago de la deuda externa crece y eso los mercados lo festejan con un aumento del valor de los bonos de los títulos públicos del Estado.
Y ese aumento de los títulos públicos redunda justamente en una baja de la tasa de riesgo país. El riesgo país bajó bastante, está en 1.100 y pico de puntos, había llegado casi a 1.600 en agosto, esta es una baja de cierta significación. Y también bajaron, como decía recién, las cotizaciones de los dólares alternativos.
Ahora, desde el punto de vista económico, aunque no es el objetivo de este editorial -lo digo solamente para que figure- este veranito que está ocurriendo es muy endeble. Uno de los basamentos que tiene es el blanqueo, que es un premio enorme a los evasores, un blanqueo como nunca existió en Argentina, donde prácticamente los capitalistas pueden blanquear fondos sin límite, sin necesidad de pagar prácticamente multa alguna, y eso ha dado lugar a que se vayan incrementando los bancos, la apertura de cuentas y el ingreso transitorio de dólares; y digo transitorio de dólares, porque del mismo modo que tienen que depositarlo, luego se lo puede retirar una vez que eso ya está blanqueado; y ya empezó ahora un retiro de fondos de los bancos, porque después del blanqueo estos capitalistas vuelven a sacar el dinero de los bancos. Pero además este veranito es endeble porque de fondo, ¿qué es lo que está permitiendo? Mientras el pueblo la está pasando mal, está pasando hambre, crece la desocupación, cae el consumo, los especuladores internacionales están obteniendo beneficios extraordinarios en muy poco tiempo; con esta baja del riesgo país, circunstancial, temporaria, y con un dólar que está planchado, se ha armado un carry trade por el cual los beneficios de corto plazo de los especuladores son enormes. Fíjense nada más que la tasa de interés está en 4% y el dólar se devalúa a 2%. Esto armado por el propio gobierno, una especie de tablita, como varios señalaron, parecida a la que en su momento llevó adelante Martínez de Hoz bajo la dictadura militar, y esto permite un seguro de cambio gratuito y beneficios en dólares por quien utiliza esta diferencia entre el tipo de cambio y la tasa de interés casi del 30% en dólares a nivel anual en Argentina. Es una fiesta capitalista de los especuladores. En ningún lugar del mundo los beneficios en dólares pueden ser del 30%, salvo en Argentina. Y esto habla de un país en bancarrota, un país en liquidación, un país en venta y por eso festejan los especuladores internacionales.
Ahora, mientras esto sucede y estos beneficios se acumulan en una pequeña minoría de la población, la masa del país está pasando, cada vez más, padecimientos que son inenarrables. Hoy escuchaba en una radio a una consultora que sigue muy de cerca el consumo en el país y da cuenta que si uno compara septiembre del año 2024 en relación a septiembre del año 2023, la caída del consumo es de 15%, una caída mayor a lo que ocurrió bajo la pandemia. Y, como varias veces lo hemos señalado, hoy no hay pandemia, hoy no están cerradas las fábricas, cerrados los comercios, paralizada la construcción por un problema de tipo sanitario. Hoy tenemos esta caída por la política económica que lleva adelante el gobierno de Milei y tenemos una caída del 15% en el consumo. Una verdadera barbaridad, un derrumbe de la actividad.
Y tenemos no solamente una caída de consumo, sino también una caída de la inversión. Y esto, déjenme destacarlo, porque muchas veces se le critica al populismo y se quiere asimilar a la izquierda, como nosotros, al populismo -nosotros no somos populistas- que dice “ustedes miran el consumo pero no miran la inversión”, y “la inversión -dicen- es más importante que el consumo porque habría una ampliación de la producción del país, y, finalmente, si hay más inversión tenemos en un futuro un mayor consumo. Pero en Argentina cae hoy de una manera muy clara el consumo inmediato de la población: y también cae la inversión. Es decir, que los capitalistas ganan dinero con la especulación financiera, pero no están invirtiendo para ampliar la capacidad de producción del país. Esto que está pasando en el en Argentina hoy.
Por lo tanto, este veranito es muy endeble y solamente prepara catástrofes económicas más fuertes que van a venir de la mano de devaluaciones, un rebote de la inflación y esto va a pasar próximamente sin ningún lugar a dudas. Por eso, insisto, nadie invierte y todo el mundo obtiene beneficios de corto plazo a través de estas diferencias entre el tipo de cambio y la tasa de interés.
Pero este tema de este veranito está contagiando también a políticos opositores y ¿por qué están contagiándolos? Porque uno lo ha escuchado, por ejemplo, a Máximo Kirchner, el dirigente máximo de La Cámpora, e incluso a Grabois -este fin de semana creo que estuvo en un acto en Tigre- ambos ya planteando las elecciones del 2025 y que tenemos que mirar allí, como si Argentina tuviese un horizonte de un año tranquilo, con una economía estable, una situación social estable y lo único que queda es prepararse para las elecciones: La Cámpora, preparando sus listas, Grabois preparando su lista -hay que ver si va con La Cámpora, si va con Kicillof o lo que sea. ¿Es lo que está discutiendo hoy el pueblo argentino? De ninguna manera. E incluso cuando trata de justificar esta decisión, Grabois dice “en las mesas de la política solo se habla de las elecciones del año que viene”, quizás sea así, pero en las mesas del pueblo argentino se habla de cómo se paga el transporte público y de cómo se manda a los pibes de colegio, cómo juntamos guita para cambiar la zapatilla, si se puede comer, si se puede comprar un remedio para un jubilado. Eso es lo que se habla. Nadie está pensando las elecciones en 2025. Hay que luchar ahora contra el Gobierno.
Por eso es muy importante, lo que está ocurriendo ahora en las universidades nacionales, con una lucha docente importante que esta semana continúa con un paro el próximo jueves, con tendencias combativas dentro de esa docencia, destacábamos lo que están haciendo los compañeros de AGD UBA acá en la Universidad de Buenos Aires y con las luchas estudiantiles, que es un dato novedoso en relación a lo que ocurrió en abril, cuando hubo otra gran marcha universitaria, porque lo que estamos teniendo es una intervención mucho más directa de los estudiantes en este conflicto y cuando los estudiantes intervienen se dinamiza mucho eso con ocupaciones, con marchas masivas, con piquetes, ese dato fundamental. Y la cuestión ahora es profundizar esa lucha, desarrollarla, hay que ir a un volumen nacional que pueda contagiar a otros sectores sociales, como ha pasado tantas veces cuando la lucha estudiantil se convierte en una especie de bisagra en la situación política nueva que propaga a sectores sociales, que va más allá del propio estudiantado, que contagia a los sindicatos, que contagia las barriadas más pobres.
Esta es la cuestión clave del momento: desarrollar la lucha para derrotar y terminar con este gobierno capitalista que es para el pueblo es una verdadera calamidad. Y las tendencias hacia eso, insisto, están presentes ahora. Las asambleas que se van a realizar en diferentes facultades van a votar ocupaciones, la tenemos que apoyar; el paro del jueves, lo tenemos que apoyar, y tenemos que preparar las condiciones para una gran huelga general universitaria y educativa que derrote a la política del gobierno.
Ese es el tema de fondo que está planteado acá. Obviamente esto choca con la estrategia, no solamente de los Máximo Kirchner, cuando dice lo siguiente; “nosotros tenemos que ir hacia las elecciones el año 2025 y es la única garantía que tenemos para poner un límite a Milei”. ¿Es verdad eso? Eso es mentira, ¿por qué es mentira? Si el peronismo, ya tiene en el Senado una cantidad de votos significativa y en la Cámara de Diputados y la Ley Bases, por ejemplo, se aprobó con la colaboración del peronismo, ¿dónde está esa garantía de las elecciones, dónde está la garantía que si ingresan diputados por el peronismo o senadores por el peronismo, vamos a evitar que Milei consagre en el Congreso sus objetivos? Eso no se ha dado. Ahora, Milei necesitó un tercio y lo logró, pero cuando necesitó una mayoría para aprobar la ley Bases también la logró. Y cuando necesita una mayoría para que no se anulen sus DNU también está logrando; es decir que la presión capitalista abarca todas las fuerzas del sistema y abarca también a los Máximo Kirchner y a los Grabois que están dando consejos de no luchar sino prepararse para las selecciones del año que viene.
¿Qué le decimos nosotros desde acá a la militancia de La Cámpora? No le den bola a Máximo Kirchner, no va a ser una lista pactada entre Máximo e Insaurralde en la provincia de Buenos Aires la garantía para derrotar a Milei, no va a ser una lista del PJ tucumano que colabora con Milei una garantía para derrotar el gobierno nacional; no va a ser una lista del gobierno catamarqueño peronista que gobierna para las grandes mineras, la garantía para pararle la mano a Milei. Lo que va a ser una garantía para pararle la mano a Milei es la lucha popular, en las calles, en las facultades, en las fábricas, en las grandes barriadas. Ese va a ser el tema y nosotros tenemos que luchar por esa perspectiva. Y el Partido Obrero como partido político ha lanzado la consigna nacional de “Fuera Milei”.
Y si se va Milei ¿quién viene? lo que tiene que venir es un gobierno que garantice el 82% móvil, un gobierno que garantice presupuesto universitario, un gobierno que garantice que haya empleo registrado de calidad y bien pago, un gobierno que garantice un plan de obras públicas -con eje en la vivienda popular- y un gobierno que haga todo eso inexorablemente va a ser un gobierno de los trabajadores.