Por Juan Martín Perkins.-
Rodrigo Valdez es el ministro de hacienda de Chile. Repantigado en la catrera en el cuarto del piso 12 del Atton Las Condes de Santiago, lo veo en la tele. Acabo de llegar.
El viaje ha sido sorprendente. El Chile de hace 25 años no tiene nada que ver con este del futuro.
El periodista indaga sobre la estrategia del gobierno para enfrentar la crisis de la caída del precio del cobre.
El ministro responde con tranquilidad. Promete a los chilenos que velará por el orden de las cuentas fiscales. Explica que no será necesario echar mano al fondo anticíclico y manifiesta su confianza en la capacidad emprendedora de los chilenos. Resalta el hecho histórico de que en cada crisis del cobre Chile impulsó con más fuerza el surgimiento de actividades alternativas que desarrollaron su economía.
El periodista insiste con la posibilidad de tomar deuda a tasas muy convenientes para cubrir el bache sin “ajustar” pero Valdez le recomienda descartar recetas que tanto daño le hacen a “nuestro vecino trasandino que lleva tantos años de quebrantos”. (¡Qué vergüenza ser el mal ejemplo del vecindario!)
El ministro se dirige al periodista y a todos los chilenos mirando a la cámara y les dice que confía en ellos y en sus fuerzas para sobreponerse a todo. Les pide que confíen en la libertad de mercado y en la iniciativa privada y les promete austeridad y prudencia por parte del gobierno en el manejo de las cuentas públicas…
“Trabajen tranquilos porque este gobierno tiene bien claro que estas reglas son las que hacen grande a Chile y por lo tanto, son y serán una política inalterable”.
Me asomo a la ventana. Lo que se ve puede explicarse más fácil después de haber escuchado al ministro.
El Santiago de hoy es increíble para los ojos de un argentino tan acostumbrado a la frustración de años de decadencia.
Desde el paso “De los Libertadores” hasta el cuarto del hotel que vengo con el maxilar inferior caído y paralizado. Aparte de esta ciudad acojonante, vengo garroteado por 150 km que son ejemplo de cómo sobreponerse a la adversidad.
Trabajo, trabajo y trabajo de hormigas humanas en cultivos en terrazas, olivares, paltos, viñedos, cerezales, frutas, quintas, flores de autopistas, túneles que horadan los cerros… Y todo sobre un desierto y una cordillera que vive temblando. ¡Todo sobre un cinturón de fuego y una falla de placas que cada tanto corcovea y te rompe todo!!
“No hagas de tu camino un basural” te recomiendan los carteles y a juzgar por la limpieza y el orden, en Chile han entendido que no solo se trata de limpiar, sino que también es muy importante no ensuciar.
“Si vas a Chile, atendé las señales de tránsito y no se te ocurra coimear a un carabinero” es la recomendación de rigor que te hacen en Mendoza, mientras tiran la bolsa de basura por la ventana.
Intriga saber como es que un ministro de hacienda de gobierno SOCIALISTA usa un discurso tan liberal.
Taxistas, empleados del hotel, despachantes de bencina, guía de turismo, mozo de restorán… Todos coincidieron en que el ministro dijo y dice siempre lo que la gente quiere oír…
Dice pero obligado por la opinión pública… ¿no es genial?
Hay fastidio con el gobierno de Bachelet. Mucho fastidio que le ha bajado su imagen positiva al 20%, pero te lo manifiestan sólo si preguntas.
Un chofer me dio una respuesta maravillosa: “Es que ese es el discurso políticamente correcto y el ministro es un político… ¿Qué otra cosa puede decir?”
¡Qué maravilloso integrar una sociedad donde ese sea el discurso políticamente correcto!!!
Una sociedad donde los ciudadanos no pasen la vida succionando la teta de un Estado estafador!
Siguiendo con mis reportajes continué la investigación para saber porque ese discurso económicamente liberal es el correcto. ¿Cómo se llega a esta realidad desde el Chile marxista de los 70?
Recorriendo librerías pude observar que casi no existe bibliografía demonizando esos años como en la argentina.
No se repudia a Pinochet. Los trabajadores, la gente común no reaccionan con rechazo, por el contrario.
Llama la atención la presencia e integración a la ciudad de los militares. Barrios, academias, clubes, colegios que los contienen, abiertos a la vida pública.
En la puerta de una academia hay un gran cartel sobre la avenida que dice: “En esta academia militar está basado el porvenir del ejército y sobre éste ejército, la grandeza de Chile”
Cuando pregunté si existieron juicios o hay militares presos por los años 70 me miraron con estupor.
Leí en la presentación de un libro (no recuerdo nombre ni autor) que Pinochet fue un vivillo oportunista no menos bruto que ninguno de todos los generales que gobernaron en Latinoamérica pero tuvo la visión y la virtud de saber elegir la receta económica y persistir en ella para sentar las bases y hacer de Chile un país económicamente viable y exitoso.
El autor destacaba que la receta provenía de “Chicago” y había posibilitado que todo el poder económico, la “aristocracia intelectual” y el pueblo habían apoyado.
De allí proviene la corrección del discurso actual en Chile. Su proceso militar no hizo populismo ni robó.
Por eso el ejército es una institución con prestigio a la que ningún trasnochado le baja los cuadros y ninguna señora le da vueltas en la plaza.
Hay mucho menos pereza intelectual que en la argentina, donde nadie piensa y dice desde otro lugar que no sea el estatismo socialista.
En Chile hay dos ideas. Nadie dice que murieron las ideologías. Hay izquierdas y derechas que se alternan pero todos son chilenos y saben que viven de exportar, exportar y exportar.
El 80% de la gente que deambula por la calle tiene rasgos indígenas, actitud humilde, habla en voz baja y tono amable pero es común ver en la calle un mozo de restorán que atiende a turista en alemán e inglés.
Lean, dice un cartel en el centro a dos cuadras de la moneda. “Lean, hay que leer porque ayuda a pensar y pensando es como se llega a conocer la verdad… ¡LEAN!”
Cuando volvíamos, no sé si la cordillera temblaba o que pero caían piedras por la ladera y obstruían el paso. Nos demoró algo pero pasamos. Al día siguiente, leo en el diario y veo en el noticiero de la que nos salvamos!!!
Un forista bien argento pone como comentario en el artículo de los derrumbes: Dícese de cordillera de los Andes, tapial del fondo para que no se vean la sarta de hueones que están del otro lado.
Típica argentinidad al palo. Me hizo recordar a esa tarde que estaba sentado en el shopping esperando a mi mujer. Me entretenía mirando a la gente en los recreos de lectura. Miraba con vergüenza como se destaca la actitud de mis compatriotas que pululaban por doquier haciendo compras. De lejos ya sabes cual es argentino, los delata la actitud.
Esos HUEONES, como los llamó el forista, nos están pasando por arriba. Calladitos los hueones producen para exportar y consumen la mejor calidad a menos de la mitad de precio.
Son tan hueones que los vivos que escriben en los foros de argentina cruzan la cordillera para comprarles el Iphone para la Yoli y el Brayan.
Los muy hueones tienen un parque automotor que te caes de traste… ¡y no arman nada en Punta Arenas!! La Ford es americana y la Toyota de Japón porque no lo tienen a “De Mendikurren” con la sanata de la sustitución.
La frutilla del postre me la dio un tachero: “Acá en Chile no hay gratuidad porque no vivimos de ilusiones. Nada es gratis señor mío!! No hay gratuidad en la educación, la jubilación es por AFJP, las obras sociales son privadas… ¿¿¿¿¿???????? Y así debe ser. Este gobierno va por la gratuidad en la educación pero va por mal camino, lo vamos a enderezar”
La frase del viaje fue: “Nada es gratis”. Tan cierta es, tan alevosamente cierta es que hasta en la Argentina, el país de los vivos, nos estamos dando cuenta de que “la gratuidad” nos está saliendo muy cara.
#Cambiemos, hasta Mick Jagger nos lo pide.
11/02/2016 a las 1:27 PM
En primer lugar, la diferencia social en Chile es abismal. Conoci 3 alumnos oriundos de Punta Arenas, que estudiaban en La Plata por el solo motivo de la generosidad gratuita de nuestro sistema educativo. Estudiar en el pais trasandino,evidentemente resulta mas caro y no es para cualquiera. El parque sutomotor es muy inferior al nuestro y en Punta Arenas (vivi 30 años en Rio Gallegos a 240 km de dicha ciudad),los taxis son automoviles,que en desuso en los EEUU, son comprados usados. Si bien se trata de una sociedad mas ordenada que la nuestra,como dije anteriormente,la diferencia dentro de ella es abismal. Por otro lado,el ejercito chileno fue armado por sus habitantes y cuando se levantan en armas contra el mismo que lo armo estan cometiendo un delito y si es de su agrado vivir asi,es su eleccion. Por ultimo conozco algunos diplomaticos chilenos que si les preguntan a que destino quisieran ser destinados sin dudar dirian Buenos Aires. Saludos cordiales
11/02/2016 a las 2:41 PM
En primer lugar, la diferencia social en Chile es abismal…ESO ESCRIBISTE, Y DA LA CASUALIDAD, QUE EN ARGENTINA ES IGUAL, SALIS DE CABA O SECTORES PRIVILEGIADOS DE «ALGUNAS» GRANDES CIUDADES, LA MISERIA HUMANA CAMPEA Y ESTA LLENO DE PERROS FAMELICOS…CON EL POCO TERRITORIO QUE TIENE CHILE HICIERON LO QUE NOSOTROS NO, A PESAR DE TENER MILES DE TIERRAS IMPRODUCTIVAS E INHABITADAS, TANTO EN EL NORTE COMO EN EL SUR, NOSOTROS, LOS ARGENTINOS, NOS VAMOS EN PALABRAS, PERO A LA HORA DE LA VERDAD, NI SABEMOS SI QUEREMOS SER DE DERECHA, DE IZQUIERDA, DEL MEDIO, BAH, NI SIQUIERA SABEMOS QUIENES SOMOS, NO ES CASUAL, SINO CAUSAL, QUE ESTEMOS CADA VEZ PEOR, NO SOLO ECONOMICAMENTE, SINO COMO SOCIEDAD, NOS HEMOS TRANSFORMADO EN SALVAJES CON VELEIDADES DE GENTE INTELIGENTE, CULTA, DEFENSORA DE POBRES, NO DISCRIMINATORIA, ETC, TENEMOS TODAS LAS VIRTUDES Y NINGUN DEFECTO.
11/02/2016 a las 3:38 PM
En Argentina..somos grandes inventores ¡¡CREAMOS FERIADOS PARA TODOS LOS GUSTOS!!…TODOS DE ACUERDO EN NO LABURAR….VAGANCIA AL PALO….EL ARGENTINO ES VAGO ..LADRON….CAGADOR…..Y SI LO PONES DE EMPLEADO..¡¡TE HACE UN JUICIO!!!…ESTE PUTO PAIS ESTA CONDENADO AL SUBDESARROLLO..¡¡PORQUE LOS PUTOS QUE VIVEN ACA,,ASI LO DECIDIERON!!!..NUNCA..NUNCA VAMOS A VER EL DESARROLLO….SE INCREMENTARA LA VAGANCIA..LA FALOPA..EL CHOREO..Y EL KIRCHNERISMO ES LA «CONSECUENCIA» DE LA VAGANCIA ACUMULADA….NO ES LA CAUSA…ESTA EN EL GEN DE ESTA POBLACION DE MIERDA
EN EL MUNDO NO NOS QUIERE NADIE ..Y TIENEN RAZON..PORQU A LA PRIMERA DE CAMBIO..ESTAMOS ROBANDO…DESDE LA TOALLA DEL HOTEL..A DESCONOCER UN CONTRATO..SRA ASI.HASTA QUE UNOS 20 O 30 AÑOS..LOS CHINOS..LOS BRASILEROS..»TOMEN» EL TERRITORIO QUE NO USAMOS PARA NO TENER QUE TRABAJAR
12/02/2016 a las 11:42 PM
Tienes razón
Chile siempre estuvo muy por debajo en sus capas pobres y pudientes comparada con la Argentina, pero te aclaro en los 60 la clase media Argentina era mayor proporcionalmente que la de Brasil, Argentina probablemente tenia la mayor proporción de clase media de toda la America Latina, hoy día me acuerdo de un viejo chiste, de un senior colocando un aviso en un diario que decía » vendo status clase media por no poder mantenerlo»
11/02/2016 a las 3:58 PM
Es verdad, lo que dice el articulo es cierto. Y la frase «nada es gratis» la dijo el anterior presidente de Chile, hablando de educación.
En realidad nada es gratis y cambiaria algunas universidades publicas «gratuitas» por hospitales y seguridad.
Gratis deberia ser para quien realmente no puede pagar, pero el caso es que quienes van a universidades publicas generalmente son de clase media alta, con primaria y secundaria en colegios privados. Dicho esto sin generalizar.
11/02/2016 a las 4:46 PM
La » Gratuidad » NO EXISTE alguien paga lo que vos «NO PAGAS». Obvio ese ALGUIEN es el ESTADO al cual defino como «UN ELEFANTE MEDIO PELOTUDO CON PATAS DE CANARIO» del cual viven entre tantos los …NARCO-POLITICOS – NARCO-TERRORISTAS (indemnizados) por las Organizaciones de DD.HH (tuertos). Los 3 «Poderes» PE -PL- PJ del Elefante – SIMIOS PLANEROS EXTRANJEROS Y NATIVOS – COOPERATIVAS VILLERAS – SUPUESTOS ESTUDIANTES «Gratuitos» de la UBA + HIJOS/AS IMBECILES sumados a las PUTAS/OS Y AMANTES de todos los anteriores. Asì Argentina es INVIALBLE.-
11/02/2016 a las 5:42 PM
Vivo en Chile hace catorce años.
La idiosincrasia de la mayoría de los chilenos es muy diferente a la de la mayoría de los argentinos.
Esto ha dado con los años resultados muy diferentes a uno y otro lado de la cordillera.
Algunos resultados en Chile, los que están a primera vista, son evidentemente mejores para un argentino que viene de visita. En el aspecto cultural y social: trato educado, seguridad, limpieza, orden, respeto. En el ámbito tecnológico, cierta modernidad producto de la posibilidad de acceso a lo recientemente fabricado en otras partes del mundo sin impuestos.
Otros resultados, los que se pueden vivir una vez instalado, son un poco más exigentes con el ciudadano, Generalizando, sí: nada es gratis.
Podés morirte si no tenés los recursos económicos para el tratamiento médico; podés mirar de afuera la carrera universitaria que hubieras querido seguir si no tenés la plata para pagarla.
Estos aspectos, que los argentinos que ahora vivimos en Chile y que antes experimentamos estos temas en Argentina, modestamente creemos que deberían flexibilizarse para bien de la sociedad chilena. Sobre todo a vista de los números y el orden y coherencia de sus planes económicos.
Pero precisamente ahí es donde radica la diferencia de idiosincrasia. Ahí, donde el taxista, y una gran parte de la sociedad te dicen, convencidos, que nada es gratis. Y arrastran en ese razonamiento a la educación y la salud. Y meten en la misma bolsa todos los ámbitos, necesidades y aspectos de una sociedad en pos de un resultado económico, confundiendo y comprometiendo, en su parecer tan particular, los resultados futuros.
Eso es grave. Es el lado oscuro de la portada moderna y limpia de la primera impresión. Es la discriminación del que aun no ha estudiado y quiere hacerlo sin hipotecar su futuro, del que se enferma y no tiene los suficientes recursos económicos.
Es una deuda que no parece fácil ni pronta de resolver, porque muchos creen que no hay nada que resolver. Porque su idiosincrasia es diferente.
¡Ay!, ¡Cómo quisiera que en vez de tanta pelea vana entre sociedades fuéramos capaces de aunar energía para fusionar lo mejor de ambos!
La forma de pensar de colaboración social del argentino. El convencimiento de muchos de nosotros argentinos de que el Estado juega un rol indispensable para mejorar el futuro de la sociedad al brindar educación y salud sin exigencias económicas al contado.
El convencimiento del ciudadano chileno de que el orden en el manejo económico del Estado está más allá de los gobiernos de turno.
¡Qué gran nación sudamericana todavía podemos ser!
11/02/2016 a las 6:07 PM
Catorce años después. Argentina repartiendo panes entre los cada vez mas, pobres.
Y Chile sigue creciendo superando a Argentina en todos los indicadores de desarrollo.
11/02/2016 a las 7:37 PM
No debemos olvidar que nuestro generoso país, recibe en forma desinteresada y permanente a los habitantes más necesitados de los países hermanos, como por Ej: chilenos, bolivianos, peruanos y paraguayos en su gran mayoría, donde acceden a los servicios gratuitos que sus lugares de origen nos les brindan. Debo aclarar que esta situación no es recíproca, ya que si algún argentino desea radicarse en esos lugares, les ponen los mil y un problema para hacerlo, lo que es imposible. Estas personas inmigrantes, también reciben un trato preferencial, en lo referente a la asignación de viviendas, operaciones quirúrgicas de alta complejidad, educación, etc., lo que incrementa considerablemente los costos operativos.
11/02/2016 a las 8:00 PM
Eso no es completamente cierto, en Chile viven y trabajan cerca de 100.000 argentinos.
Y hace muchos años que ningun chileno viene por aqui.
Vinieron es cierto, pero ya no.
Y eso de que en Chile te hacen dificil residir, te lo desmiento y creo que tambien puede hacerlo el que hace 14 años que vive alli.
12/02/2016 a las 5:10 PM
Estimado y respetado Demetrio, en la Patagonia se produce una verdadera «invasión» chilena diariamente que seguramente desde Buenos Aires no se ve.- Saludos cordiales
13/02/2016 a las 10:36 AM
cesar, coincido en todo, es mas; en bolivia nos niegan todo, no tenemos derecho a la salud, ala educaion A NADA. Y ENSIMA SOS DISCRIMINADOS. aqui les brindamos todo a todos. y en eso estimo que se debe modificar la constitucion, ya que no alcanza con la voluntad del extranjero para habitar suelo argentino, ademas se debe modificar la leyes migratorias. si les devolvemos todos l,os BOLVIANOS, PERUANOS, CHILENOS, PARA GUAYOS, ETC. LES CAGMOS LA VIDA A LOS RESPECTIVOS PAISES, YA QUE SOLO NOS MANDAN LACRAS, a los que les pagamos planes sociales, les damos viviendas, creditos y laburo. CREO QUE LA PRIORIDAD ES PARA LOS NATIVOS Argentinos.
12/02/2016 a las 10:50 AM
Para cualquier mendocino que vamos a Chile seguido, esta verdad se ve desde los 80
Es cierto que hay desigualdad social, pero también es cierto que la vienen corrigiendo
En conclusión: un ejemplo de país
12/02/2016 a las 12:57 PM
argentna no existe, si no nos damos cuenta de lo que somos, no podremos cambiar, la sociedad argentina vive en una burbuja, no es conciente del insignificante lugar que ocupa en el mundo, no existimos, alguien nos lo tiene que decir.
12/02/2016 a las 5:12 PM
A trabajar, en serio y dejar de esperar que se mueran los viejos y hacer un departamentito en la parte de arriba de la casa para alquilar y no trabajar mas. Me canso de escuchar esto.
12/02/2016 a las 11:34 PM
yi he viajado a Chile desde los anios 50, el cambio ha sido espectacular, experienci de llevar dos maestras jardineras de una zona maderera para la industria papelera, le scomente que en esos anios (50) la carrtera Central era de ripio, la jente de pantalon y ponccho con ojotas (suela de neumatico) viajaban en camiones que los levantaban hoy dia se los ve bien vestidos y bien calzados, el comentario de una de las maestras hacia la otra fue » sabis que hace mucho que no veo ojotas en los chicos» época post Pinochet y ya en democracia.
Otra para comentar cuando Chile entra en la Asociacon de Libre Comercio con USA la proyección de crecimiento al Anio fue superada a los 6 meses, en tanto en la Argentina (piola) ni se la debatio porque era solo para explotarnos (Claro viva el che que de paso fusilo estando en el gobierno a 1700 cubanos porque no pensaban como el)