Por Luis Alejandro Rizzi.-
Días pasados me acercaron unos datos que me sorprendieron pero que también tienen que ver con una suerte de ilusionismo que nos confunde y que en cierto modo nos hace creer que la escasez y el sentido común son meras perversiones, las bases del relato “k”.
Mirando algunos números de Brasil durante la gestión del PT, Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff demuestra que el país inició con ellos, un ciclo de reprimarización productiva y sus exportaciones de manufacturas que en 1962 superaron el 60%, se redujeron en 1912 a menos del 40% de sus exportaciones totales y las exportaciones de bienes básicos crecieron en ese mismo lapso un 25%, del total al pasar de un 22% al 47%, lo que significa que prácticamente se duplicaron.
En nuestro país entre 2005 y 2010, gobiernos de él y ella, las exportaciones de manufacturas cayeron del 7,88% del PBI a 7,09.
Andrés Malamud, investigador del Instituto de Ciencias sociales de la Universidad de Lisboa dice que América Latina continua siendo una periferia exportadora de commodities, ahora lo que cambió es el centro proveedor de manufacturas baratas y en abundancia, que para la Argentina fue el Reino Unido, para otros los EEUU, paradójicamente para Venezuela, fue y lo sigue siendo, y ahora para los demás especialmente Argentina y Brasil, CHINA.
El mismo Malamud comparte la idea que dice que en estos países los electores votan por causas ajenas a la gestión de los gobiernos, yo diría de los distintos presidentes.
La buena o mala gestión no incidiría en el voto de la gente, y personalmente creo que eso es porque los resultados nunca se ven en lo inmediato, tanto en un caso como en otro. De paso, pienso que, periodos de gobierno de cuatro años, parecen exiguos, quizás habría que volver a los seis años ya que ese lapso parece más razonable para que la gente pondere la idoneidad o no de la “gestión” que debería ser el factor decisivo de cada elección. Las grandes obras demoran de tres a cuatro años y los resultados se ven con el transcurso del tiempo. El caso de las inundaciones, en la Provincia de Buenos Aires, se han iniciado obras, que de continuarse, sus buenas consecuencias estarán más allá de la gestión de Maria Eugenia Vidal y como suele ocurrir el juicio de su gestión no la harán los ciudadanos con su voto, sino los historiadores con sus opiniones, pero el voto retroactivo aun no se inventó…
Nos pasa en Argentina, las consecuencias nefastas de la gestión de los “k”, se advierten recién ahora, luego de perder las elecciones por solo poco más de dos puntos. Lo que serian indicios de una mejor gestión por parte del gobierno de “Cambiemos”, por ahora no la podemos calificar, dado que solo han pasado siete meses, pero tengamos en cuenta que la gente solo pondera lo inmediato su presente, menos su posible mejor futuro, poco le importa lo anterior, porque el problema lo vive hoy, los precios reales de los bienes y servicios, se pagan cada fin de mes.
Para una mayoría la gestión es solo presente y de paso lo decimos así funciona y se defiende el populismo, por eso realizaron la marcha o no sé qué pelotudez de la “resistencia” en Plaza de Mayo. Cabe aquello que yo actualizaría diciendo, no saben lo que hacen, no saben lo que quieren, no pueden pensar, son como ese personaje de Borges de “Las ruinas circulares”, le deben su existencia, en este caso, a quien los usa y se aprovechan de su ignorancia y miseria… luego advertirán al revés del personaje del cuento que eran y son seres reales que estarán tanto o más peor como antes…permítanme el uso de esa expresión.
El ¿gobierno? de los K perduró por los precios de los “commodities, llámese “soja”; por el ascenso de un nuevo y feroz imperialismo dominante, “CHINA”; por los llamados programas sociales; por la baja de las tasas de interés que favoreció el gasto desmesurado y el dislate de los precios relativos, y en eso hay que valorar, la excelencia perversa de su relato, que nos hizo creer que el “consumismo”, era virtuoso.
Para “CHINA” la caída de los “k” ha sido un contratiempo, pero no se dan por vencidos y el riesgo seria que este gobierno ceda al canto de los “chinos”, las modernas Licosia, Ligea y Parténope.
Lo que debemos aprender es que las rentas de los commodities nos deben servir para desarrollar el “software” que es la manufactura del presente y el futuro, lo demás fue… como gracias a Dios son los “k” cuyos restos, aun en estado mórbido, tienen un leve poder de contaminación… contaminación que puede ser fácilmente evitable si nos damos cuenta que su “Máximo” es solo un mínimo manotazo para evitar ser procesados y casi seguramente condenados por “chorros”, como se dice en mi barrio…
28/08/2016 a las 9:33 PM
Los populismos no mostraron adaptacion a los nuevos tiempos y cayeron en contradiciones en el mundo indisimulables e inlevantables.
El fracaso del populismo es irreversible en nuestro pais. Creo que de lo que vivimos con el gobierno peronista K no se vuelve en muchisimo tiempo y si regresa alguna vez va a tener que aggiornarse demasiado. Esa caida arrastro al PJ a una crisis en la que se observa una confusion del establishment peronista que no sabe AUN que «tranvia hay que tomar….», si separarse de los kk o seguir en el mismo tren…, estan al borde de un ataque de nervios…. O sea que, 4 años reelegibles hasta 8, para un proyecto presidencial son mas que suficientes y auguran la continuidad de las obras iniciadas. Ningun pueblo se suicida si sus conductores elaboran planes correctos a largo y mediano plazo. En la CABA Macri se canso de elaborar, por primera vez en nuestra historia, obras de largo alcance, con diversos resultados, y fue reelecto sin ser peronista ni radical, y con el agregado que su delfin R.Larreta fue electo por todos los porteños para seguir con ese proyecto. Para mi la constitucion solo habria que modificarla por otros motivos diferentes del plazo de duracion del presidente.