La salida del Reino Unido de la Unión Europea impactará en todo el mundo, pero en Latinoamérica tendrá sus particularidades.
Este jueves en un ajustado referéndum, el 51,9% de los británicos votó a favor de abandonar el bloque regional europeo. El resultado produjo la inmediata dimisión del primer ministro David Cameron y ha generado un panorama de incertidumbre en el país y el mundo.
En América Latina la influencia será dispar en función de cada país. Aunque en términos comerciales no implicará grandes cambios, existen otras variables a tener en cuenta.
Comercio poco influyente
Cuatro son los países de la región que tienen acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y que por lo tanto ahora perderán validez con el Reino Unido. Se trata de los integrantes de la Alianza del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile.
Colombia es la nación latinoamericana que más depende de las compras británicas. Pero, aun con esa particularidad, envía a Londres apenas un 2,5% de sus exportaciones, principalmente constituidas por carbón.
En el caso de México, una de las economías más importantes de la región junto a Brasil, el intercambio comercial es considerablemente menor. La participación del Reino Unido en las importaciones mexicanas es de solo el 0,55%. Mientras que en términos de exportaciones es todavía menos: 0,44%.
Ambos países deberán negociar nuevos tratados particulares si quieren mantener ese intercambio con el Reino Unido.
Para Brasil el caso es diferente ya que al no tener un acuerdo con la Unión Europea su intercambio con el Reino Unido es de país a país. El estado europeo exporta al gigante sudamericano bienes y servicios por unos 4.000 millones de dólares anuales e importa desde Brasil por 4.200 millones. Tomando como referencia los números totales del comercio brasilero antes de la crisis, esto representa el 1,66% de sus importaciones y el 1,86% de sus exportaciones.
¿Y las inversiones?
Si bien el comercio tiene un peso menor, los capitales británicos tienen una presencia considerable en algunos países de América Latina.
Con 6.000 millones de dólares es el segundo inversor más importante de Colombia. En Perú representó el 18% de la suma total de inversión extranjera en diciembre de 2014, mayor que cualquier otro país.
Pero la salida de la Unión Europea, que para algunos de sus defensores iba a permitir a Londres tener mayor margen de maniobra para invertir a nivel mundial, produjo una importante caída de su moneda. La libra esterlina alcanzó su nivel más bajo desde 1985. Si esta tendencia se sostiene la capacidad británica de invertir en empresas en el exterior se verá reducida.
Las Islas Malvinas
Un caso particular que no refiere a lo económico sino a la geopolítica, es el de las Islas Malvinas: el archipiélago bajo dominio británico y reclamado por Argentina desde su usurpación en 1833.
Según el ex canciller británico y miembro del Partido Conservador, William Hague, tras el ‘Brexit’ la red de territorios de ultramar del Reino Unido podría enfrentarse a una virtual «desintegración» y traer aparejadas «graves consecuencias».
Hague recordó que «casi tres cuartas partes de las exportaciones de las islas Malvinas tiene como destino el mercado europeo».
Previamente al referéndum había dicho: «Qué irónico sería votar a favor del ‘Brexit’ creyendo actuar patrióticamente, sólo para descubrir después que fue eso lo que condujo a la desintegración de nuestro país».
La salida del Reino Unido de la Unión Europea implica un debilitamiento de su poderío a nivel mundial. Otros países europeos como Francia (con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas) pasarán a tener menos presión para continuar respaldando la postura británica sobre la soberanía de las islas. (RT)
27/06/2016 a las 2:44 PM
Sin duda alguna ha sido positivo que Gran Bretaña abandone esa versión «democrática» de la Unión Soviética. Esperemos que otros países sigan su ejemplo.
27/06/2016 a las 2:48 PM
!!!LA ARGENTINA TIENE UNA OPORTUNIDAD DE ORO…!!! Y ES AVANZAR LO MAS RÁPIDO Y AUDAZ-MENTE QUE SE PUEDA PARA RESCATAR LAS ISLAS MALVINAS NUEVAMENTE…!!!Y COMO DICE UN VIEJO DICHO » AL HIERRO HAY QUE MARTILLAR…, CUANDO ESTA CALIENTE «…!!! Y SERA JUSTICIA…!!!
27/06/2016 a las 3:04 PM
¡¡Tranquilo LALO !!
Este no es el momento.
Ahora comienzan su declinacion acelerada. Hay que dejarlos que descubran el tremendo error de haber abandonado la UE.
Los propios kelpers ya los putean hasta en arameo porque han perdido su única fuente de ingresos que eran los derechos de pesca.
Simplemente hay que sentarse en la puerta de la casa para ver pasar el cadaver.
Pero por ahora ellos estan con un brote psicotico nacionalista que tornan inconveniente tratar de recuperar las islas. Mientras tanto recuperemos el pais
27/06/2016 a las 3:55 PM
ingleses hijos de puta, toda su vida desmembrando territorios y ahora les están golpeando sus mismas puertas, Dios me permita volver a ver la celeste y blanca flameando nuevamente en nuestras Malvinas como en el ’82.Y como gritaron Carballo y Rinke antes de lanzar sus bombas al HMS Coventry: »viva la Patria carajo !»
27/06/2016 a las 7:39 PM
EL BREXIT Y LA CONDICION HUMANA
Por CATON 27/06/2016
Mucho se ha escrito y opinado sobre la salida de Inglaterra de la UE, pero el autor cree conveniente establecer algunos conceptos para que sea entendible, para la gran mayoría, lo que está sucediendo en éste espectacular vuelco de la Historia, relacionándolo con la naturaleza humana, que al fin y al cabo es la que digita todo el devenir de la Historia, puesto que la humanidad es la que la escribe, la disfruta o la padece.
La Humanidad está compuesta hoy por miles de millones de seres humanos, cada uno de ellos con su impronta e imperfecciones, pero todos por igual, y sin excepciones, envueltos en su condición humana, con su carga genética que incluye su natural egoísmo; su carga ineluctable de avaricia, su temor reverencial a la muerte, a la que trata de confundir con sus delirios de grandeza y eternidad. Con el correr de la evolución fue configurando su concepto de sociedad, pero a escala individual, basada únicamente en su propia CONVENIENCIA y en su propia CARENCIA. El razonamiento fue lineal: “NECESITO algo que otro tiene, si me CONVIENE, me asocio con él”. Las necesidades fueron y son el producto de su indisimulable fragilidad, le era absolutamente imposible sobrevivir por sí solo, no podía volar ni trepar árboles, no tenía garras ni colmillos adecuados, no pasaba de los setenta/ochenta kilos contra los doscientos/trescientos o más de cualquiera de sus depredadores; sin contar que una minúscula, y obviamente invisible, bacteria lo mataba por infección de una mísera espina clavada en las plantas de sus pies.
Entonces NECESITABA Y LE CONVENÍA encontrar un “socio”, así empezó: Primero con la PAREJA, porque intuía que sin la mujer se extinguiría; sumó luego a un compañero de caza y al herido, que solo podía pescar y le faltaba la carne y la piel de las presas, pero le sobraba el pescado que capturaba, iniciando lo que luego se conoció como el “trueque”.
Así surgió la idea de la asociación, la “sociedad”, en su mínima escala; que luego creció integrando al grupo de su descendencia; incluyó más tarde a los agregados que eran sus vecinos más cercanos, con los que formaron el CLAN, y luego la TRIBU, hasta llegar a conformar una NACIÓN.
Es decir que en ningún análisis se puede prescindir de la esencia del ser humano, su egoísmo y su condición de acaparador. Dicho de una manera más simple y básica: “juntos somos más”, “pero mejor si gano yo solo”.
En la Geopolítica y la Geoestrategia, los Estados suplantan al individuo, y actúan defendiendo sus propias apetencias y sus propias conveniencias, solo que a escala mayor, y cuando se conforman alianzas regionales, el poder es supranacional, que viene a ser la primera escala del viejo y delirante sueño de un gobierno mundial, de todos aquellos que soñaron y sueñan con el poder total y absoluto; lo cual fue graficado perfectamente por la tira de dibujos animados, la recordada G-Man, que gritaba enarbolando su espada “ ¡¡Yo tengo el Poder..!! Soñando que conquistaba el Mundo; la tira que seguramente es recordada por muchos que alguna vez fueron niños-
Dicho todo lo anterior es necesario analizar los hechos y las consecuencias del resultado de lo se dio en llamar “BREXIT”, que podría, probablemente; marcar el inicio de la desaparición de la mayor experiencia política generada luego de la Segunda Guerra Mundial, la que, obviamente, como cualquier hecho político produce consecuencias, buenas o malas según la posición de cada analista; porque siempre, ineludiblemente, existen ganadores y perdedores.
En principio se podría decir que, en plena Globalización, no es precisamente buena la actitud de dividirse; ya que el viejo precepto de que “la unión hace la fuerza” sigue vigente, y lo mejor sería unirse; pero lógicamente no toda unión es buena; como que unirse con cualquiera tampoco lo es (recordar lo de la necesidad y la conveniencia),
El continente europeo viene del enorme trauma de las dos guerras mundiales, con toda las secuelas que ello acarrea; a lo cual hay que agregarle el largo y dificultoso proceso de descolonización de todas las potencias, en especial Gran Bretaña; con el agravante de una durísima lucha ideológica que se extendió a lo largo de todo lo que se conoce como la Modernidad y la Pos Modernidad; que terminó generando un sentimiento culposo, que llevó a todo el continente a desarrollar un proceso de la denominada la Multiculturalidad, en el cual se prometió (y no se cumplió) la integración de todos los habitantes provenientes de sus viejas colonias; situación que terminó detonando múltiples rebeliones sociales en reclamo de esa integración, racial y religiosa, además de la inclusión social y política; que era impulsada fuertemente por toda la progresía izquierdosa y bajo la sombra de la idea del “Hombre Nuevo” , olvidándose todos de la condición humana antes referida. Tal vez sea este olvido uno de los motivos, sino el principal, del fracaso del comunismo, que luego se enmascaró con distintos rótulos como Social Democracia; Social Cristiano, etc.; cobijando los movimientos ecologistas; los Verdes y otros similares, que responden a los intereses estratégicos de la Madre Rusia, con sus sueños imperiales intactos pese a todos los avatares sufridos.
Es éste contexto y por razones mezquinas y egoístas de la interna de un partido, entre otras causas, se desató el tsunami de la salida del Reino Unido (en realidad no tanto) de la Unión Europea, que en plena Globalización puso la decisión en manos de una población no muy informada, de un tema de alta política, con las herramientas de la política partidaria, que hasta se podría decir de comité; justamente cuando, en la actualidad, el verdadero poder pasa por las corporaciones financieras y las empresas multinacionales, que utilizando toda la nueva tecnología dejan subalternizadas todas las fronteras, y además con el agravante fenómeno del terrorismo en pleno auge, y de la invasión pacífica (por ahora) de los refugiados, que demanda acciones, lo más coordinadas posibles; junto con la máxima cooperación. Largarse Inglaterra a jugar en soledad no sería lo más recomendable, más allá de su indisoluble alianza con EEUU.
El proceso globalizador, tal como lo fueron en su momento la aparición del Imperio Romano; luego el descubrimiento de las Américas; seguido por la oleada colonizadora por parte de España e Inglaterra, principalmente, seguidas por el resto de las otras potencias europeas menores: y luego más acá, en el tiempo, apareció otro fuerte movimiento globalizador, con la llegada de la ERA ATÓMICA, y la aparición del mundo bipolar; seguida por la carrera del espacio; terminando en la actualidad con lo que bien podría ser llamada la ERA DIGITAL; toda esa historia nos enseñó, y nos enseña, que son procesos indetenibles, completamente arrolladores; inevitables. Solo resta acoplarse; o en su defecto tratar de salir lo más indemne posible; por la simple y sencilla razón de que el progreso científico y tecnológico no tiene límites, como no lo tiene la inteligencia humana. Como ejemplo más evidente está el de la Iglesia Cristiana, que tardó cuatrocientos años en aceptar que Galileo Galilei tenía razón, y tuvo que ir reorientando su lucha en defensa del Dogma; hasta encontrarse hoy, con los problemas de bioética; la clonación, la fertilidad asistida, etc., que le plantean desafíos al pensamiento que se suponía universal e inamovible; que empezaron con la discusión entre el Creacionismo y la Evolución, entre otros termas de igual o mayor complejidad. Lo que lleva a pensar que el problema es que la Filosofía fue superada por la velocidad del avance de las ciencias, y no surgieron otros paradigmas de pensamiento más acordes con la evolución de la Humanidad; tal como sucede con el capitalismo que se quedó casi sin oposición de otro sistema de organización económica y por ende social; luego de la implosión del comunismo, también llamado el “verdadero socialismo”. Esto se visualiza con el hecho de que la tecnología superó los problemas de producción de alimentos, invalidando la teoría de Malthus; pero no se pudo resolver aún los problemas de la distribución equitativa del mismo.
Hoy nos encontramos a las puertas de otra revolución del pensamiento, producto del avance de la ciencia, especialmente con la robotización del trabajo, ya que es evidente que estamos ante un nudo gordiano para el capitalismo, la tecnología expulsa mano de obra; sin obreros no hay salarios; sin salarios no hay demanda; sin demanda no hay oferta; sin oferta no hay producción, en definitiva sin ingresos no hay comercio. Por eso hoy se empieza a hablar de la renta universal, es decir que el Estado debe otorgarle a todo los habitante un ingreso que le permita subsistir, como mínimo. Lo que nos lleva a pensar que, cuando llegue la verdadera falta de los recursos, deberá surgir un nuevo modelo de organización económica y social, en el caso de que se supere la escases de los recursos. No obstante ya se está pensando y analizando la posibilidad de colonizar otros planetas, lo que indica claramente que las elites pensantes toman muy en cuenta la complejidad de los probables escenarios futuros que deberá enfrentar la humanidad.
Es evidente el cambio de paradigma en gestación; cambio que se ve apurado por los problemas ecológicos, que hace tiempo se vienen encarando. Es por eso que se fue embotellando el agua; a fin de ir imponiendo la idea de que el agua tiene un precio por ser un bien escaso, pero vital. Lo que la transformó en un bien estratégico y su posesión en un casus belli, En este caso falta determinar si las guerras por el petróleo seguirán superpuestas con la guerra por el agua o antes se encontrará una energía alternativa, que permita enfrentar un solo escenario de guerra probable; salvo que se logre desalinizar el agua del mar con costos aceptables y cantidad necesaria.
Tan apretadísima síntesis de la historia, de la Geopolítica y la Geoestrategia, tiene por objeto visualizar un problema por demás importante, cuyo principal interrogante es: sin la necesaria y suficiente explicación ¿Puede quedar en manos de la población en general una decisión de tal envergadura?
J.F. Kennedy, más conocido como JFK, que en su discurso del 23/06/1963, frente al muro de Berlín, dijo, palabras más palabras menos: “…Sabemos que la democracia no es el mejor sistema”; pero nadie arriesga la vida para huir de ella. Medio siglo después, podemos afirmar que no es perfecta, que el voto popular no siempre puede llegar a optar por una solución eficaz y eficiente; pero también es cierto que las decisiones tomadas en soledad tampoco son buenas. El ejemplo nuestro, más cercano lo tuvimos con nuestra CFK criolla, quien tuvo la osadía de decidir, ella sola, el cambio de toda una historia de la política exterior de la Nación, lo que nos llevó a enfrentarnos con el mundo occidental, y tener alianzas con estados que no brillan precisamente por su características democráticas ni de respeto de los derechos humanos, siendo que la defensa de los mismos tanto se ha cacareado, y por ende malversado, desde el kirshnerismo.
Estamos observando, azorados y con temor, la toma de una decisión trascendental que cambia todas las relaciones geoestratégicas, que viéndolo desde un punto de vista contra fáctico es como si Hitler conquistó todo el continente europeo y fue detenido solamente antes de tomar también a Inglaterra; y esta situación deja a Alemania, nuevamente, como la mayor potencia europea, muy por encima de Francia e Italia, ni hablar de los estados del este que se integraron a la Zona Euro, ¿se repetirá la historia, como tragedia?; ¿con una Alemania enfrentada al resto de Europa?.
Será que se da un proceso similar al dado en la Argentina, que luego de ser vencido los Unitarios, después de más de un siglo se le dio la autonomía a la ciudad Buenos Aires y nos retrotrajo otra vez a la situación de enfrentamiento entre el puerto y el interior; entre Unitarios y Federales?
Tal vez, y solo tal vez, esta nuevo escenario internacional podría convenirle a nuestro País; pero no se debe olvidar la experiencia Malvinas, y mucho menos la alianza de Inglaterra con EEUU, tampoco se debe olvidar que es poco probable que se resigne Inglaterra y su aliado a perder la llave, al igual que en el Peñon de Gibraltar; del tránsito marítimo entre los dos océanos, considerando la fragilidad del enclave del canal de Panamá, y mucho menos con la “genialidad” de CFK de entregar a la China una base militar en plena Patagonia.-
Solo nos resta esperar y desear que nuestros preclaros dirigentes, estén a la altura de la Historia y podamos navegar entre aguas turbulentas sin perder nuestra identidad como Nación.-
“Cosas veredes Sancho” según la expresión atribuida al Quijote.-