Por Hernán Andrés Kruse.-
En su edición del lunes 21 de marzo, Perfil publicó un artículo de Beatriz Sarlo titulado “Barajame esta crisis, por favor”, en el que sostiene que la tan mentada herencia que recibió Macri al asumir ha sido, en comparación con herencias anteriores, un juego de niños. Dice la escritora: “Los primeros cien días de los presidentes que precedieron a Macri no consistieron en acostumbrarse a estar en la Casa de Gobierno y tomar decisiones, salir de viaje por el mundo, recibir dignatarios extranjeros, aguantar la mala cara del Papa, pasear con la familia y confiar que los técnicos elegidos no se equivocaran”. Para Sarlo no hubo tal cosa como “la pesada herencia del kirchnerismo” por una sencilla y contundente razón: pese a los errores cometidos, a la corrupción (que deberá ser probada por la Justicia), al estilo de Cristina, a su manera de conducir el país, Mauricio Macri recibió, en comparación con sus predecesores -Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner- un país relativamente estable, con ocupación y sin conflictos sociales serios.
Sarlo dedica la parte central de su reflexión a rememorar la herencia que les tocó recibir a los presidentes citados precedentemente. Raúl Alfonsín recibió un país envuelto en una severa crisis económica, política y moral. Hacía menos de dos años las Fuerzas Armadas habían perdido una guerra para la que, evidentemente, no estaban preparadas. El erróneo diagnóstico de la situación mundial del gobierno de Galtieri le hizo cometer un error de estrategia política y militar que derrumbó a la dictadura militar y que sumó a la población en una profunda y prolongada depresión. Al asumir Alfonsín la Argentina sufría un feroz aislamiento internacional fruto, entre otras razones, del fallido intento de recuperar las islas Malvinas por la fuerza. En el terreno económico, el flamante presidente constitucional se encontró con un terreno minado. Como bien señala Sarlo, Alfonsín recibió un país “con inflación de alrededor del 20% mensual y una deuda externa de 45 mil millones de dólares de aquellos años. El pago de los intereses de esa deuda fue un peso insoportable y, en efecto, no soportado”. Pero el legado más duro fue el de los desaparecidos. Durante la campaña electoral Alfonsín había prometido que los responsables de la represión ilegal serían juzgados y condenados. En esa oportunidad la promesa se cumplió. El histórico juicio tuvo lugar en 1985 acaparando la atención de la opinión pública internacional. En ese entonces las Fuerzas Armadas conservaban una buena cuota de poder lo que las transformaba en un factor de poder muy peligroso. Tal es así que durante su ajetreada presidencia Alfonsín sufrió varias rebeliones militares encabezadas por jefes “carapintadas” que más adelante, al menos algunos de ellos, ingresarían en la política (Aldo Rico, por ejemplo). Otro factor a tener en cuenta fue la derrota del peronismo en las elecciones presidenciales de octubre de 1983. Por primera vez en su historia el movimiento creado por Perón se vio obligado a ser oposición, a ejercer un rol para el que nunca se había preparado. El peronismo opositor no hizo más que enrarecer un ambiente que ya estaba enrarecido por la herencia de la dictadura militar.
En 1989 Alfonsín se vio obligado a entregar anticipadamente el poder a su sucesor, Carlos Menem. El primer semestre de ese año fue sencillamente dramático. El 23 de enero un residuo del Ejército Revolucionario del Pueblo, comandado por Gorriarán Merlo, ejecutó un sangriento copamiento del regimiento de La Tablada. Los combates entre los insurgentes y las fuerzas de seguridad se prolongaron durante las siguientes cuarenta y ocho horas hasta que los guerrilleros, exhaustos, se rindieron. Hubo muertos, desaparecidos y heridos. De golpe, sin previo aviso, la tragedia de los setenta se hizo presente en el verano de aquel año. En materia económica, Alfonsín mostraba una impotencia absoluta en la lucha contra la inflación. Pese a la presencia en el ministerio de Economía primero de Juan Carlos Pugliese y luego de Jesús Rodríguez, el fantasma de la hiperinflación surgió en el horizonte. El dinero comenzó a licuarse a diario y en mayo se produjeron saqueos en diversas localidades del país. El 14 de ese mes tuvieron lugar las elecciones presidenciales. El candidato del oficialismo, Eduardo Angeloz, hizo lo que pudo para garantizar la continuidad del radicalismo en el gobierno. El descontrol económico y la escasa ayuda de Alfonsín atentaron contra sus chances. Carlos Menem obtuvo un claro y cómodo triunfo. Ganó sin despeinarse, como se dice coloquialmente. Acorralado por la crisis, Alfonsín se dio cuenta de que cumplir con el mandato presidencial se había transformado en una misión imposible. Fue entonces cuando comenzaron arduas negociaciones entre el presidente saliente y el presidente entrante para la entrega anticipada del mando presidencial. Finalmente hubo acuerdo y Carlos Menem asumió el 8 de julio. La inflación era en ese momento del 200%.
La hiperinflación fue, pues, el legado de Alfonsín a Menem. La de Menem a su sucesor, Fernando de la Rúa, fue la híper desocupación y la recesión. Obsesionado por aniquilar a la inflación, Carlos Menem aplicó con fiereza una política de ajuste que destruyó el poder de compra de la inmensa mayoría de los argentinos. Al bajar la demanda los precios tienden inexorablemente a la baja. La inflación bajó pero el precio que pagó el pueblo fue el descenso de su nivel de vida. Por otro lado, al desguazar al Estado y al achicarse el aparato productivo, millones de trabajadores quedaron a la intemperie. Esa nefasta política económica fue premiada por los organismos multilaterales de crédito, que no se cansaron de prestarle a Menem montañas de dólares. La ficticia paridad cambiaria (la convertibilidad) y la recesión constituyeron los pilares de la herencia menemista. Increíblemente, De la Rúa continuó con las políticas de ajuste, obsesionado con el déficit que le había dejado Menem de “regalo”. La convertibilidad estalló por los aires en diciembre de 2001. El FMI y el BM dejaron de prestar ayuda financiera y la fuga de divisas se tornó incontrolable. Ante la inminente caída del sistema bancario, el ministro Domingo Cavallo fue consecuente con su formación académica e ideológica y decidió priorizar los intereses de los grandes bancos: impuso el “corralito” que en la práctica significó una virtual confiscación de los ahorros de miles y miles de compatriotas que no habían contado con la “información privilegiada” que les hubiera permitido retirar su dinero antes del manotazo del gobierno. El 1 de enero de 2002 asumió la presidencia Eduardo Duhalde con el objetivo de cumplir con lo que faltaba del mandato de De la Rúa. Duhalde recibió una herencia diabólica: no había moneda, las instituciones de la democracia estaban quebradas, el mundo había dejado de confiar en el país y la pobreza y la indigencia aumentaban de manera descontrolada. Lo primero que hizo Duhalde fue devaluar y pesificar la economía. El resultado no podía ser otro que el incremento geométrico de la exclusión social.
El 25 de mayo de 2003 asumió Néstor Kirchner. El panorama que tenía delante de él era sombrío. Desde hace un tiempo algunos comunicadores y economistas consideran que al asumir el patagónico la economía ya estaba enderezada, por pericia de Roberto Lavagna. Me parece que se trata de opiniones interesadas, vertidas por quienes no desean reconocer mérito alguno al kirchnerismo. Con Kirchner en la presidencia y Lavagna en el ministerio de Economía la economía logró enderezarse. Contrariamente a lo que muchos suponen, Kirchner era un obseso del déficit. “Los gastos no pueden superar a los recursos”, era su caballito de batalla. En ese sentido, su discurso ante la Asamblea Legislativa del 25 de mayo de 2003 es propio de un gobernante alejado del “populismo”.
El kirchnerismo gobernó durante doce años y medio. Néstor Kirchner detentó el poder entre el 25 de mayo de 2003 y el 27 de octubre de 2010 (día de su fallecimiento). A partir de entonces y hasta el 10 de diciembre de 2015 el poder fue ejercido por Cristina Kirchner. En materia económica la viuda de Kirchner fue más proclive a expandir el gasto público y la emisión monetaria para dinamizar el mercado interno. El objetivo era mantener la economía siempre caliente. Mientras tanto, se multiplicaron los planes de inclusión social, vituperados por el orden conservador. Lamentablemente, con el correr del tiempo la creación artificial de moneda hizo posible el surgimiento de un problema del que los argentinos no hablábamos desde hacía mucho tiempo: la inflación. Durante la segunda presidencia de Cristina la inflación no cedió y en los últimos meses, anteriores a las elecciones presidenciales, el aumento de los precios se tornó ingobernable. Al asumir Macri el 10 de diciembre de 2015 había inflación, pero también había trabajo. La herencia que recibió Macri, si se la compara con las anteriores herencias, no es tan pesada como la pinta el poder mediático concentrado. Dice Sarlo: “Nada hay mejor que la comparación. Los presidentes antes mencionados atravesaron condiciones mucho peores que las que le tocaron a Macri. De hecho, la negociación con los holdouts muestra que el problema, a diferencia del manejo hostil de Cristina Kirchner y su sicario económico Kicillof (creo que esta expresión es muy desafortunada) era relativamente sencillo aunque las consecuencias de la solución que se acuerde sean onerosas”. No hay, por ende, tal cosa como la “maldición de los K” (Sarlo). Nadie discute que Macri tiene delante de sí problemas complicados que deberá resolver pero también es cierto que, al menos hasta ahora, tuvo serios errores de cálculo. Los dólares no vinieron en abundancia como él y su equipo económico esperaban. Es probable que el presidente, por un exceso de petulancia, haya creído que su sola presencia en el gobierno bastaba para atraer a los inversores foráneos. De ahí su desesperación en arreglar cuanto antes con los “holdouts” y rendirle pleitesía a Barack Obama. Hace veinticinco años Carlos Menem actuó de la misma forma con los resultados por todos conocidos. ¿Se repetirá la historia?
25/03/2016 a las 3:36 PM
Pensé que esta mujer era mas inteligente.
El «consumismo» que menciona acumuló, en donde vivo, un 900% de inflación; miles de familias de clase «media baja» pasaron a ser pobres.
El empleo al que hace referencia lo disfrazaron con un millón y medio de nuevos empleados públicos, transformando el país en inviable e ineficiente.
El arreglo con los mal llamados «buitres» (hasta gente jubilada que nos prestó dinero) era necesario para lograr financiamiento.
Esta mujer desconoce que cualquier comerciante o empresario puede necesitar financiamiento para desarrollarse. Y critican el levantamiento de las restricciones al agro sin considerar que el país tiene una deuda externa enorme, y los únicos que pueden ingresar dólares suficientes para enfrentar los compromisos es el agro.
Así está el país, con esta clase de INTELECTULOIDES DE CUARTA que intentan formar opinión.
25/03/2016 a las 4:48 PM
Coincido con la poca cabeza de sarlo y de que algo se le subió hasta hacerle perder la poca razón que le quedaba.
25/03/2016 a las 6:41 PM
Siempre en el pasado, comparaciones absurdas que denotan lo resentida que quedo porque no ganaron los progresistas!
Se olvida de hablar de la desolacion que encontro la gobernadora Vidal en la Pcia de BsAs,…las arcas casi vacias en la Nacion luego de una decada con ingresos a tasas chinas por la soja,…y a pesar de ello hay millones de planes sociales porque no se pudo crear trabajo genuino. Se olvida hablar de la enorme inseguridad que no solo comprende el delito comun sino tambien del narcotrafico como nunca existio en el Pais.
Se olvida referirse a que el nuevo gobierno esta haciendo auditorias y no aun no tenemos los resultados,… donde hurguetean encuentran faltantes de expedientes,..faltante de autos oficiales (solo 150 en tres municipios), encuentran deudas con los provedores,..el PAMI que no abastece remedios oncologicos en tiempo y forma (lo denuncian los daminificados en los programas de radio) y el Jefe acusado de estafa,…..el hospital Posadas en crisis y el dinero destinado lo utilizaron para actos partidarios (Sanattella dijo que estaba bien),….no habla de la Anses invirtiendo millones en el «plan de comunicacion K»,..bah!,….para que voy a seguir si a los ideologistas del pasado no hay nada que les haga abrir la cabeza
25/03/2016 a las 6:42 PM
Despues de que Sarlo le pidiera a Maria Eugenia Vidal que renunciara a su candidatura en la Provincia, ¿que se puede esperar de esta vieja delincuente? Queria Anibal en Provincia para que siga la fiesta de la narkopolitica, las razones solo podemos intuirlas…
25/03/2016 a las 8:45 PM
Lo Grave y difícil de ignorar, es LA MENTIRA o de seleccionar (FILTRAR) la información que le llega al “SOBERANO” … esta información que aquí incluyo es el TESTIMONIO de un Congresal Nacional Justicialista en el ano 1976 … TESTIGO en primera persona de los acontecimientos del 24 de Marzo de 1976 TESTIMONIO CENSURADO 40 AÑOS
http://wp.me/p5xWP2-6Z /
http://wp.me/p5xWP2-7O /
Una verdad a medias no es media mentira es una MENTIRA 100%
Esa mentira mantiene abierta una herida que como llaga pestilente nos impide funcionar como Nación y solo seguimos en el estado de esquizofrenia anarquía otros 85 años mas; y nos seguirán ROBANDO pese a ser LOS ÚNICOS EN EL MUNDO que tenemos un ARTICULO 29 “VIGENTE” en NUESTRA CONSTITUCIÓN.
26/03/2016 a las 12:07 AM
Sinceramente, cual es el sentido se comentar un articulo de un vejestorio que ya no puede con la tristeza de su vida? BS solo puede importar en la mente afiebrada de algun intelctualoide dueño de medios como el Corsario Fontevecchia, nada mas. Este articulo luego del primer punto seguido es completamente inutil
27/03/2016 a las 8:52 AM
Totalmente de acuerdo Esta seudo periodista debería retirarse ver Televisión en pantuflas en algún geriátrico Dice tener una edad pero por su falta de adecuación a la realidad está desvariando
26/03/2016 a las 2:20 AM
En su cuidada imagen de intelectual Sarlo siempre abrevó en las fuentes de la circunspección, tratando de disimular su resentimiento con la sociedad y con la política liberal, ocultando su naturaleza peronista de izquierda. Pero esta vez , a pesar de su experiencia, no pudo resistir el triunfo de un partido de centro derecha, y epítetos nada mesurados brotaron de su boca. Se desquitó con Mauricio Macri, de quien en precedentes reportajes, antes de su elección, no mostró ninguna simpatía. En su escrito tuvo el despropósito de afirmar que “la tal herencia recibida de Cristina en comparación con herencias anteriores ha sido un juego de niños, pues recibió un país relativamente estable, con ocupación y sin conflictos sociales. Le atribuye un exceso de petulancia, una desesperación para arreglar el conflicto con los holdouts y rendirle pleitesía a Barak Obama.
Es probable que más tarde se arrepienta de haber desnudado su resentimiento social, como lo ha hecho en anteriores oportunidades, pero sería inútil ya que la verborragia empleada la puso en evidencia.
Resulta imperdonable que, con tal de criticarlo en forma desmedida, haya querido atenuar la situación calamitosa con que entregó el gobierno la expresidente que puede calificarse sin exageración como tierra arrasada, en medio de la corrupción más espectacular de la historia.
Es interesante quedar a la espera de su próximo comentario
que adivino más mesurado, aunque destilando su proverbial rencorosa animosidad.
26/03/2016 a las 3:33 PM
Coincido totalmente. BS es una perimida y agotada «intelectual» peronista vergonzosa de serlo. Solo repite lo mismo, incapaz de crear o decir algo nuevo. Lo único que busca es prensa para perdurar, ya que como creativa escritura hace tiempo que desaparecio. Molesta su soberbia y su rostro de fracaso.
ctual» peronista vergonzosa
26/03/2016 a las 4:34 AM
RETIRESE SRA. NO HABLE MAS ,LO DIGO POR SU BIEN, CADA DIA ESTA PEOR,SU CEREBRO YA NO LE FUNCIONA¡ Y SABE PORQUE? EL RESENTIMIENTO NO LA DEJA VE CON CLARIDAD LA REALIDAD DEL PAIS`
26/03/2016 a las 11:23 AM
Parafraseando a Belicoso: Pensé que esta mujer era mas inteligente.
Aparentemente el asunto pasa solamente por estar en contra del poder de turno.
Cuando estaban los KK, era una de sus más asérrimas enemigas. Hoy le toca a Macri.
Señora, su estrategia para permanecer contínuamente en el candelero deja bastante que desear.
Podría haber sido un poco más creativa y hacer gala de su intelecto ¿superior?
26/03/2016 a las 11:32 AM
Esta vieja con arruga en las arrugas, tiene una
caripela de borrachín que espanta. Si hasta pa-
rece estar sintiéndosele el vaho de ginebra que
emana.
No entiendo cómo se le da entidad en los medios
a una inservible que escribió uno o dos libros que
no leyeron ni en su familia. Sin embargo se le dá
espacio con recuadro y foto. Y la invitan a los
programas televisivos en donde filosofa sin ningún
pudor, ignorando que lo suyo apenas dá para una
entrevista en «Utilísima». Es indiscutible, somos
bananeros irredimibles.
Doña, deje de atosigarnos; llévese la bolsa del agua
caliente a la cucha, y consígase uno de doble pila
de Taiwán, de los que vienen con líquido entibiado.
26/03/2016 a las 1:07 PM
ZARINA, EXCELENTE SU COMENTARIO, AL IGUAL QUE EL DE LA MAYORÍA DE LOS FORISTAS. EN CUANTO AL ARTÍCULO, Y A LOS DICHOS DE ESTA HEIDEGGER DEL SUBDESARROLLO, LAMENTABLES AMBOS, Y PEOR AÚN, MENTIROSOS…
27/03/2016 a las 4:23 AM
Sarlo, sos un forro pinchado.
06/04/2016 a las 10:25 AM
por favor, basta de tanta intolerancia.
Hernán Kruse