Por Carlos Tórtora.-
El enviado especial de la administración Trump para América Latina, Mauricio Claver-Carone, acaba de incorporar un nuevo capítulo a la enredada trama del préstamo a la Argentina. Claver-Carone fue frontal: para poder contar con el apoyo del Departamento de Estado a su gobierno, Javier Milei debería cortar las actuales relaciones financieras con China. En otras palabras, no continuar con el swap, para lo cual habría que erogar US$ 5000 millones. Esta es la parte que se usó de un swap que totaliza US$ 20.000 millones y que comenzó en el 2009. Por último, Claver-Carone definió al acuerdo con China como un acuerdo de naturaleza extorsiva.
Las declaraciones del funcionario republicano cayeron como un balazo de agua fría sobre un Milei deprimido porque esta vez viajó a los EEUU sin poder entrevistarse con Trump. Inmediatamente surgieron uno detrás de otro nuevos interrogantes. Por ejemplo, ¿significaría esto un desembolso mayor a los US$ 8000 millones que el FMI desembolsaría a la Argentina como primer tramo del acuerdo?
Algunos vinculan el mensaje de Claver-Carone con el hecho de que Trump no lo recibiera a Milei en estos días.
A todo esto, el swap con China debería renovarse en junio próximo. En septiembre del año pasado, Milei abandonó abruptamente su condena política a China, para pasar a elogiar las perspectivas del vínculo bilateral.
¿Qué significa ir por todo?
Otro interrogante que se abre es si la ofensiva de Trump sobre Milei incluiría por ejemplo el cierre de la base de China en Neuquén. Se trata de la Estación de Espacio Profundo de la China Satélite Launch and Trackin y por su naturaleza secreta nadie conoce los términos del acuerdo sobre el tema. La base responde al control del ejército chino.
Hace un año, la jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, en su segunda visita a la Argentina condenó frontalmente el avance chino en la región.
Sobre la base en Neuquén dijo que la misma provee a China de capacidades globales de seguimiento y vigilancia espacial.
Otro caso son las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, construidas por empresas chinas. La obra se paralizó y a partir de octubre pasado hubo señales para su reactivación.
El caso es que Milei le dio empuje a la profundización de los vínculos con China y ahora Trump lo presiona para congelarlos.
Si la perspectiva de cerrar el swap con China se afianza, Milei se enfrentaría a consecuencias muy riesgosas. Los chinos podrían tomar represalias e imponer severas restricciones a la importación de materias primas argentinas, con consecuencias graves sobre la balanza comercial.
05/04/2025 a las 2:05 PM
DEBACLE
Como se puede observar en el texto del DNU 179/25, en ninguno de sus articulos DEROGA TOTAL, o PARCIALMENTE, como tampoco menciona ni SALVA en su contenido , ni en sus plazos,ningun aspecto de la LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA 27.612.
ES EVIDENTE Y CLARO, QUE ENTONCES LA LEY 27612 ES UN INSTRUMENTO ABSOLUTAMENTE DISTINTO Y SIGUE ESTANDO VIGENTE, A LA VEZ QUE EL DECRETO 179/25 EN NINGUNA DE SUS PARTES ANULA, DEROGA, MODIFICA, ALTERA, SUSTITUYE NI SUSPENDE LA VIGENCIA DE LA PRIMERA, MIENTRAS QUE TAMPOCO LA REEMPLAZA, SOLO CONSTITUYENDO UN INSTRUMENTO DISTINTO .
De lo anteriormente expuesto , surge NITIDO, EVIDENTE, E INDISCUTIBLE, la continuidad de la vigencia de la Ley 27.612, ya que la misma NO CONSIDERA OTRAS OPCIONES DISTINTAS A LAS QUE LEGISLA, NI TAMPOCO LO HACE EN FORMA EXPRESA EL DNU 179/25.
Mas alla de lo expuesto, queda evidente que aun un DNU que carece de Necesidad y Urgencia, suma como vicio el legislar sobre un OBJETO INEXISTENTE AL MOMENTO DE SU ENTRADA EN VIGENCIA., POR LO CUAL LA NULIDAD ES ABSOLUTA.
Tampoco establece fecha limite para su aplicacion, lo que permitiria que en cualquier momento futuro volviera a recurrirse a el para su aplicacion.
Es muy importante mencionar esto, especialmente a los Organismos Internacionales, porque a modo de simplificacion necesaria en esta instancia es como que el PRESIDENTE SE AUTORIZA A SI MISMO A REALIZAR TODO HECHO DE TIPO INDETERMINADO EN UN ESPACIO EN EL FUTURO, subrogando por este medio a la Legislacion vigente y a la Constitucion Nacional, toda vez que podria entonces realizar un asesinato publico filmado, y haberse previamente autorizado, cosa que no lo eximiria de la accion penal y la respectiva condena.
Es MAS IMPORTANTE AUN, observar que el Congreso de la Nacion, en sus componentes oficialistas y opositores no se han percatado de esto, muestra evidente de la ignorancia supina que controla al Poder Ejecutivo Nacional, teñida de corrupcion e ilegalidad , carente de toda legitimidad.
Y aun mas, si pensamos que los Organismos Internacionales, en este caso especifico el FMI, carecen de expertos en evaluaciones o simplemente no les interesa en absoluto llevaradelante una operatoria claramente tipificable como UNA ESTAFA MAS.
De hecho, el FMI, EL PEN, EL PODER JUDICIAL, Y EL CONGRESO DE LA NACION NO SOLO HAN IGNORADO DELIBERADAMENTE ESTE HECHO, Y LO HAN CONVALIDADO, SINO QUE ADEMAS ya se encuentran gastando a cuenta.
Debemos recordar que NO ES LA PRIMERA VEZ QUE ESTO SUCEDE, Y CON LOS MISMOS ACTORES: FMI, TRUMP, CAPUTO, STURZENEGGER, y antes era Macri y hoy su sosias: MILEI.
ESTA DEMAS DECIR QUE ESTA DEUDA NO SE VA A PAGAR.
Desafíos Legales del Decreto 179/2025
Violación de la Ley 27,612 (Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública)
El Artículo 2 de la Ley 27,612 exige explícitamente la aprobación del Congreso para cualquier operación de crédito con el FMI. El Decreto 179/2025 evita este requisito al autorizar unilateralmente la reestructuración de la deuda y nuevos acuerdos con el FMI.
El decreto no deroga ni modifica la Ley 27,612, lo que significa que esta sigue siendo plenamente vigente. Sin embargo, al ignorar sus mandatos, el decreto crea una contradicción legal.
Problemas Constitucionales
El Artículo 29 de la Constitución prohíbe la delegación de poderes legislativos al Ejecutivo sin límites estrictos. Los críticos argumentan que el decreto otorga al Ejecutivo una autoridad sin control para endeudar al país, violando este principio.
Los Artículos 76 y 75 reservan la legislación sobre deuda al Congreso. La aprobación unilateral por parte del decreto de operaciones de crédito con el FMI infringe esta separación de poderes.
El Tribunal Federal ha sido solicitado para declarar el decreto «absolutamente nulo y anticonstitucional» debido a estas violaciones.
Falta de «Necesidad y Urgencia»
La Corte Suprema de Argentina requiere que los decretos aborden crisis excepcionales e inmediatas que impidan la acción del Congreso. La justificación del decreto—gestionar la deuda existente con el FMI—no cumple con este umbral, ya que la reestructuración de la deuda es un asunto legislativo rutinario.
El decreto también permite operaciones de crédito futuras e indeterminadas, creando cambios políticos permanentes más allá del alcance de las facultades de emergencia.
Resultados Proyectados
Anulación Judicial
Es probable que los expertos legales y los tribunales invaliden el decreto debido a las violaciones constitucionales, como se ha visto en casos anteriores.
Riesgos para el Compromiso del FMI
La aceptación tácita del FMI del decreto ignora el marco legal argentino, exponiéndolo a acusaciones de facilitar actos inconstitucionales.
Las futuras operaciones de crédito bajo el decreto podrían ser consideradas inaplicables si los tribunales fallan en su contra, desestabilizando los esfuerzos de resolución de la deuda de Argentina.
Conclusión
El Decreto 179/2025 representa un exceso inconstitucional por parte del Ejecutivo, evitando la Ley 27,612 y la autoridad del Congreso. Su fragilidad legal, combinada con la precaria situación de la deuda de Argentina, crea riesgos significativos para la estabilidad económica. La intervención judicial y el cumplimiento de los procesos constitucionales para la gestión de la deuda son cruciales para resolver esta crisis.
PARRAFOS EXPRESADOS POR EL DOCTOR PADILLA, QUE CON LAS DEBIDAS ADAPTACIONES FUNDAMENTARAN PARCIALMENTE EL RECHAZO, Y DECLARACION DE INCONSDTITUCIONALIDAD Y NULO DE NULIDAD ABSOLUTA, EL DNU DE ENDEUDAMIENTO MILEIANO…
«Además, Ramos Padilla impugnó la designación de García-Mansilla por decreto. “La utilización del mecanismo de excepción para el nombramiento de jueces requiere de circunstancias de excepción, ausentes en este caso. Prueba de ello lo constituye el hecho de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se encontraba funcionando jurisdiccionalmente con tres miembros”, afirmó. Y profundizó: “El ejercicio de una herramienta constitucional para fines que no fueron contemplados en la Constitución implica un abuso del derecho”.
“Por tratarse de un mecanismo que busca evadir la falta de acuerdo del Senado y forzar con los hechos la designación de las personas propuestas, el decreto 137/2025 produjo una afectación de la división de poderes, de la independencia e imparcialidad judicial y, en síntesis, del debido proceso constitucional”, abundó Ramos Padilla.»
PUESTO QUE, AL DARSE LAS MISMAS CONDICIONES, Y A LA VEZ ESTAR VIGENTE LA LEY 27.612, LA MISMA DEBE SER OBLIGATORIAMENTE CUMPLIDA,
Y SU OMISION GENERARA LAS DENUNCIAS PENALES PERTINENTES Y LA INVALIDEZ DEL ACTO.
Mientras tanto vemos como en la fecha el medio especializado britanico The Economist, an devolucion de favores por la Claudicacion Malvinas de Milei, inicia una campaña de influencia a favor del mayor endeudamientoargentino, especialmente sintomatica si evaluamos que en sus columnas enzalsa la adopcion de medidas en formato claramente inconstitucional a las que ha elegido llamar «Orden Ejecutiva».
Se espera que los escritos de la bancada opositora en el Senado, se transformen en hechos legislativos y juridicos concretos y no en el mero circo habitual.
El texto presentado aborda una crítica exhaustiva y detallada al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25 emitido por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de Argentina, en el contexto de la gestión de la deuda pública y su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A continuación, se realiza un análisis completo de su contenido:
1. Contexto Legal: Ley 27.612 y DNU 179/25
La Ley 27.612, conocida como la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, establece explícitamente que cualquier operación de crédito con el FMI debe ser aprobada por el Congreso Nacional. El DNU 179/25, según el texto, no deroga ni modifica esta ley, lo que implica que sigue plenamente vigente. Sin embargo, el decreto actúa ignorando los mandatos establecidos por dicha ley, creando una contradicción legal.
Aspectos Clave
No derogación ni modificación: El DNU no altera formalmente la Ley 27.612, pero al evitar sus requisitos legales, genera un conflicto normativo.
Instrumento paralelo: El decreto se presenta como un instrumento distinto que no reemplaza ni afecta directamente la ley existente, pero opera en contradicción con ella.
2. Críticas Constitucionales
El análisis señala múltiples violaciones constitucionales derivadas del DNU 179/25:
Violación del Artículo 29
Este artículo prohíbe delegar poderes legislativos al Ejecutivo sin límites estrictos. Según los críticos, el decreto otorga al Ejecutivo una autoridad descontrolada para endeudar al país, lo cual contraviene este principio constitucional.
Violación de los Artículos 75 y 76
Estos artículos reservan al Congreso Nacional la facultad exclusiva de legislar sobre temas relacionados con la deuda pública. Al autorizar unilateralmente operaciones de crédito con el FMI, el decreto infringe esta separación de poderes.
Falta de «Necesidad y Urgencia»
La Corte Suprema de Argentina establece que los DNU deben abordar crisis excepcionales e inmediatas que impidan la acción del Congreso. En este caso, la reestructuración de deuda es considerada un asunto legislativo rutinario y no cumple con los requisitos para justificar un DNU.
Problema adicional: Operaciones futuras e indeterminadas
El decreto permite operaciones crediticias futuras sin especificar límites temporales ni condiciones claras, lo que genera incertidumbre legal y política.
3. Consecuencias Jurídicas Proyectadas
El texto anticipa varios resultados derivados de las irregularidades legales del decreto:
Anulación Judicial
Se espera que expertos legales y tribunales declaren nulo el decreto debido a sus múltiples violaciones constitucionales. Este patrón ya se ha observado en casos previos en Argentina.
Impacto en el FMI
La aceptación tácita del FMI del decreto podría exponerlo a acusaciones de facilitar actos inconstitucionales. Además, futuras operaciones crediticias basadas en este decreto podrían ser consideradas inaplicables si los tribunales fallan en su contra, desestabilizando los esfuerzos para resolver la crisis de deuda argentina.
4. Críticas Políticas y Éticas
El texto amplía su análisis hacia las implicancias políticas y éticas:
Autorización Ejecutiva Indeterminada
Se critica que el Presidente se autoriza a sí mismo para realizar acciones indeterminadas en el futuro mediante este decreto. Esto se interpreta como una subrogación ilegal de la legislación vigente y la Constitución Nacional.
1. Contexto Legal: Ley 27.612 y DNU 179/25
La Ley 27.612, conocida como la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, establece explícitamente que cualquier operación de crédito con el FMI debe ser aprobada por el Congreso Nacional. El DNU 179/25, según el texto, no deroga ni modifica esta ley, lo que implica que sigue plenamente vigente. Sin embargo, el decreto actúa ignorando los mandatos establecidos por dicha ley, creando una contradicción legal.
Aspectos Clave
No derogación ni modificación: El DNU no altera formalmente la Ley 27.612, pero al evitar sus requisitos legales, genera un conflicto normativo.
Instrumento paralelo: El decreto se presenta como un instrumento distinto que no reemplaza ni afecta directamente la ley existente, pero opera en contradicción con ella.
2. Críticas Constitucionales
El análisis señala múltiples violaciones constitucionales derivadas del DNU 179/25:
Violación del Artículo 29
Este artículo prohíbe delegar poderes legislativos al Ejecutivo sin límites estrictos. Según los críticos, el decreto otorga al Ejecutivo una autoridad descontrolada para endeudar al país, lo cual contraviene este principio constitucional.
Violación de los Artículos 75 y 76
Estos artículos reservan al Congreso Nacional la facultad exclusiva de legislar sobre temas relacionados con la deuda pública. Al autorizar unilateralmente operaciones de crédito con el FMI, el decreto infringe esta separación de poderes.
Falta de «Necesidad y Urgencia»
La Corte Suprema de Argentina establece que los DNU deben abordar crisis excepcionales e inmediatas que impidan la acción del Congreso. En este caso, la reestructuración de deuda es considerada un asunto legislativo rutinario y no cumple con los requisitos para justificar un DNU.
Problema adicional: Operaciones futuras e indeterminadas
El decreto permite operaciones crediticias futuras sin especificar límites temporales ni condiciones claras, lo que genera incertidumbre legal y política.
3. Consecuencias Jurídicas Proyectadas
El texto anticipa varios resultados derivados de las irregularidades legales del decreto:
Anulación Judicial
Se espera que expertos legales y tribunales declaren nulo el decreto debido a sus múltiples violaciones constitucionales. Este patrón ya se ha observado en casos previos en Argentina.
Impacto en el FMI
La aceptación tácita del FMI del decreto podría exponerlo a acusaciones de facilitar actos inconstitucionales. Además, futuras operaciones crediticias basadas en este decreto podrían ser consideradas inaplicables si los tribunales fallan en su contra, desestabilizando los esfuerzos para resolver la crisis de deuda argentina.
4. Críticas Políticas y Éticas
El texto amplía su análisis hacia las implicancias políticas y éticas:
Autorización Ejecutiva Indeterminada
Se critica que el Presidente se autoriza a sí mismo para realizar acciones indeterminadas en el futuro mediante este decreto. Esto se interpreta como una subrogación ilegal de la legislación vigente y la Constitución Nacional.
Ejemplo extremo:
El autor utiliza una analogía hipotética para ilustrar el abuso potencial: un asesinato público filmado previamente autorizado por el Presidente no lo eximiría de responsabilidad penal.
Ignorancia del Congreso Nacional
Se señala que tanto los oficialistas como los opositores en el Congreso han pasado por alto estas irregularidades, lo cual refleja una falta de conocimiento profundo sobre las implicancias legales del decreto.
Corrupción e Ilegitimidad
El texto acusa al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de operar bajo corrupción e ilegalidad, careciendo completamente de legitimidad.
5. Críticas al FMI e Internacionales
El análisis también cuestiona el papel del FMI y otros organismos internacionales:
Se critica que el FMI carece de expertos capaces de evaluar adecuadamente estas irregularidades o muestra desinterés en abordar lo que se describe como «otra estafa más».
Se menciona que tanto el FMI como otros actores institucionales han ignorado deliberadamente estas irregularidades mientras ya están gastando recursos «a cuenta».
6. Contexto Histórico y Político
El texto recuerda casos anteriores donde actores similares han participado en situaciones similares relacionadas con deuda pública:
Se mencionan figuras como Trump, Caputo, Sturzenegger y Macri.
Se compara a Milei con Macri como un «sosias» o doble político.
Se concluye afirmando que esta deuda «no se va a pagar», sugiriendo que las decisiones actuales son insostenibles.
7. Denuncias Jurídicas Potenciales
El texto incluye citas del Dr. Ramos Padilla para fundamentar posibles denuncias contra el DNU 179/25:
Se critica la designación por decreto de García-Mansilla como juez, señalando que esto constituye un abuso del derecho.
Se argumenta que esta práctica afecta la división de poderes, la independencia judicial y el debido proceso constitucional.
8. Influencia Internacional: The Economist
Se menciona cómo medios internacionales como The Economist están promoviendo medidas favorables al endeudamiento argentino mientras elogian acciones claramente inconstitucionales bajo el formato denominado «Orden Ejecutiva». Esto se interpreta como una devolución de favores por concesiones políticas realizadas por Milei respecto a las Islas Malvinas.
9. Reacción Esperada: Oposición Legislativa
Finalmente, se espera que los escritos críticos provenientes de la bancada opositora en el Senado se transformen en acciones legislativas y jurídicas concretas para enfrentar estas irregularidades, aunque existe escepticismo sobre si esto será más que un espectáculo político habitual.
Conclusión General
El análisis concluye que el DNU 179/25 representa un exceso inconstitucional por parte del Ejecutivo Nacional al ignorar la Ley 27,612 y usurpar facultades legislativas exclusivas del Congreso Nacional. La fragilidad legal del decreto combinada con la precaria situación económica argentina genera riesgos significativos para la estabilidad política y económica del país. Se destaca la necesidad urgente de intervención judicial y cumplimiento estricto del marco constitucional para gestionar adecuadamente esta crisis jurídica y financiera.
05/04/2025 a las 2:07 PM
ALERTA !!!
Tras la debacle del Senado, este miércoles el Gobierno intentará bloquear el tema $LiIBRA en Diputados.
ES PREVISIBLE QUE TE BUSCARAN LIMITAR LAS CAMARAS,
PERO LO QUE SE PREVEE UNA BOCHORNOSA SESION DONDE QUEDARA EXPUESTO MILEI Y LA CORRUPCION INSTITUCIONAL, MIENTRAS EL PUEBLO RECLAMA Y APOYA A LOS JUBILADOS,
DEBE PODER SALIR AL AIRE Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONN MUNDIALES,
AUN DESDE LOS CELULARES DE LOS LEGISLADORES.
MILEI DEBE QUEDAR EXPUESTO ANTE TODO EL MUNDO,
SU ESTAFA, SU CORRUPCION,
SU DESTRUCCION DE LAS INSTITUCIONES,
QUE SE PREVEE SEA UNA REEDICION DE LAS PIÑAS ENTRE LIBERTARIOS.
CON O SIN COMISION, QUEDARA EXPUESTO ANTE EL MUNDO !!!
https://www.perfil.com/noticias/politica/tras-la-debacle-del-senado-este-martes-el-gobierno-intentara-bloquear-el-tema-liibra-en-diputados.phtml
05/04/2025 a las 8:06 PM
De que se asombran, si dijo claramente «VENGO A DESTRUIR EL ESTADO DESDE DENTRO» y se entiende por añadidura A TODA LA CIUDADANÍA DEL PAÍS. ¿Clarito?.
05/04/2025 a las 2:10 PM
EN ESTE GOBIERNO DONDE TODO SE VENDE, DESDE NIÑOS, HASTA CANDIDATURAS, NO ME EXTRAÑARIA QUE MASILLA NO QUIERA ABANDONAR LA CORTE HASTA QUE LE DEVUELVAN LA PLATA.
HABRIA QUE PREGUNTARLE A LA RECAUDADORA KARINA. 🙂
05/04/2025 a las 6:10 PM
COINCIDO y además, digamos que Manuel GARCIA MANSILLA es el Opus
05/04/2025 a las 2:24 PM
Me refiero a que no se den cuenta del brutal deterioro politico y de imagen del gobierno nacional, irreversible e irremontable.
En las reds los mas virulentos defensores ya ni existen, o carecen de palabras ante una realidad demoledora e incontestable.
Todos los dias 3 o 4 noticias, con pruebas, imposibles siquiera de discutir.
Ademas la real situacion economica, la ausencia de proyecciones positivas, y un deterioro generalizado que se suma a los fracasos y falsos anuncios.
Exactamente 10 horas antes de que se sucediera el inicio de la reunion de desconocidos en el Lago de los Patos y Patas de Trumpita, alguien giro la noticia:
No existe nada de lo que dicen.. todo humo… no se puede creer que compren tantos cuentos.
Y asi sucedio.
Cada nuevo verso ya dura menos…. segundos.
Esto es muy simple de dilucidar :
No importa si es real o ficticio, la sociedad toda ya no acepta la interpretacion o explicacion oficial, tiene una mejor y mas veraz y probada.
Consecuencia ? Evidente para cualquiera.
Ya nadie quiere quedar pegado al bochorno ni entre sus intimos, mejor callar y mirar para otro lado.
El circulo intimo, el triangulo de hierro, hecho jirones.
El bochorno nuevamente alcanzo al Canciller.
Debe reconocerse la suerte para elegir incapaces meados por los dinosaurios.
Las Fuerzas del Cielo lo han abandonado a su suerte, que es bastante negra. Si intentara levantarse serian ellas mismas quienes lo impedirian.
Solo fracasos y derrotas.
05/04/2025 a las 2:28 PM
DEBERIAN LEER CON MUCHISIMO DETENIMIENTO Y ATENCION
LA SIGUIENTE NOTA DEL NEW YORK TIMES.
TAL VZ ALGUN DIA TODOS UDS DESPIERTEN… EN OTRA REENCARNACION…
https://www.nytimes.com/es/2025/04/03/espanol/opinion/china-estados-unidos-futuro-tecnologia-huawei.html
05/04/2025 a las 2:31 PM
Jooooder tío, menudo lío en el que metieron Don Bergo y Cristina al pobre Mileicito dejándolo «a la buena de diosito Made in China», o sea, digamos…
Pero no hay mal que por BIEN no venga, ahora la Argentina tendrá su oportunidad de oro para reintegrarse plenamente al mundo libre occidental en un santiamén; claro, librándose de las garrras chinas (conducidas desde Londres por ya sabemos «quiénes») y alca alca al joraka con brics, mercosur y todas esas estafas que no sirven para nada más que sostener los curros de los mismos vivillos de siempre, recontra o sea, digamosló…
Cristina, la «ex Gorda Valor» devenida en «Madre Teresa» por obra y gracia del Averno, mientras le llega el fin inevitable de su «cuarto de hora» disfruta de las mieles de un buen mantenimiento de sus cuartos traseros, sí señor… ¡hasta con el codo le da, joooooooooder tío, eso es ser un profesional con todes les letres!:
https://www.youtube.com/shorts/oG4evV21Cwc
05/04/2025 a las 2:43 PM
Salud
¿Las redes sociales dañan la salud mental de los adolescentes? Qué dicen los especialistas
Las pantallas y teléfonos inteligentes son hoy una parte esencial de la vida de los jóvenes, pero su uso desmedido plantea potenciales riesgos. Los expertos advierten que crecer en un entorno digital puede vincularse a trastornos psicológicos. ¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos?
Valeria Chavez
Por
Valeria Chavez
05 Abr, 2025 01:47 a.m. AR
Guardar
La serie Adolescencia vuelve a
La serie Adolescencia vuelve a poner en evidencia los problemas derivados del uso excesivo de las redes sociales, rescatando la importancia de que los padres se involucren en la vida digital de sus hijo (Imagen Ilustrativa Infobae)
El uso de redes sociales y dispositivos electrónicos en adolescentes creció vertiginosamente en los últimos años, y con ello, y con el reciente impacto que la serie Adolescencia tuvo en la opinión pública global resurgió el debate sobre los efectos de la tecnología en la salud mental de los jóvenes.
Los 5 pilares para llegar a los 100 años con salud y energía, según un científico de Stanford
Te puede interesar:
Los 5 pilares para llegar a los 100 años con salud y energía, según un científico de Stanford
La preocupación es cada vez mayor: ¿la exposición excesiva a las pantallas es el principal factor detrás del aumento de trastornos psicológicos como la depresión, ansiedad y suicidio en los adolescentes?
Consultada por Infobae, la médica psiquiatra y experta en adicciones Geraldine Peronace (MN 110.541) destacó -como cada vez que tiene oportunidad de alzar su voz en los medios- el impacto negativo de la tecnología en la salud mental de los más jóvenes.
¿Cómo afecta el consumo de azúcar a la salud a largo plazo?
Te puede interesar:
¿Cómo afecta el consumo de azúcar a la salud a largo plazo?
Sus declaraciones coinciden con una serie de estudios y teorías que apuntan a un vínculo directo entre el uso excesivo de redes sociales y los problemas de salud mental, especialmente cuando no hay una supervisión adecuada.
La salud mental de los adolescentes: ¿una crisis digital?
Peronace señala que la salud
Peronace señala que la salud mental de los adolescentes está “en juego” debido a la exposición prolongada a las pantallas, lo que genera efectos negativos en su bienestar psicológico (Imagen Ilustrativa Infobae)
El aumento de enfermedades mentales en adolescentes, como la depresión, la ansiedad y el suicidio, fue evidente en las últimas décadas. En Estados Unidos, la tasa de suicidio entre adolescentes aumentó de 5,4 a 7 por cada 100.000 entre 2010 y 2015, y la prevalencia de los síntomas de depresión pasó del 16% al 21% en el mismo período.
Cuáles son los mejores alimentos para la piel
Te puede interesar:
Cuáles son los mejores alimentos para la piel
Jonathan Haidt, psicólogo y autor de La Generación Ansiosa (2024), atribuye este aumento a la adopción generalizada de los smartphones y redes sociales. Según Haidt, la introducción de estas tecnologías reemplazó las interacciones sociales cara a cara y las actividades recreativas al aire libre, fundamentales para el desarrollo emocional de los jóvenes.
“Esta gran reestructuración de la infancia es la principal razón de la oleada de enfermedades mentales en la adolescencia que comenzó a principios de la década de 2010”, afirmó el experto.
Por su parte, Peronace también señala que el uso desmedido de las redes sociales está afectando profundamente la salud mental de los adolescentes.
En su conversación con este medio, alertó sobre el creciente número de trastornos psiquiátricos entre los jóvenes, atribuyendo parte de esta crisis al tiempo excesivo frente a las pantallas. “La salud mental está en juego. El uso excesivo de pantallas tuvo y tiene un impacto directo sobre el aumento de trastornos en menores”, afirmó.
El impacto de las redes sociales en los adolescentes: un entorno peligroso
Jonathan Haidt, autor de La
Jonathan Haidt, autor de La Generación Ansiosa, sostiene que el aumento de enfermedades mentales en adolescentes está vinculado con la generalización del uso de smartphones y redes sociales (Imagen Ilustrativa Infobae)
Peronace subrayó la importancia del entorno familiar y social en la protección frente a los peligros que representan las redes sociales. “El mundo virtual es real”, enfatizó, haciendo referencia a cómo los adolescentes no solo están expuestos a contenido perjudicial como violencia, pornografía y discriminación, sino que también pueden sufrir graves efectos emocionales debido al contacto con este tipo de material.
Para la psiquiatra, la mayoría de los padres, por desconocimiento o comodidad, no supervisan adecuadamente lo que sus hijos ven en línea.
“Nadie mira lo que los chicos miran”, afirmó, alertando sobre la falta de conciencia sobre los riesgos reales que conlleva dejar a los jóvenes navegar sin restricciones en internet.
La especialista destacó que la tecnología no solo afecta a los adolescentes en términos de la cantidad de tiempo que pasan frente a una pantalla, sino también en la calidad del contenido que consumen.
Muchos adolescentes desarrollan una dependencia
Muchos adolescentes desarrollan una dependencia emocional de las redes sociales, lo que afecta su capacidad para mantener relaciones interpersonales en el mundo real (Imagen Ilustrativa Infobae)
Además, los adolescentes que pasan largas horas en redes sociales están expuestos a riesgos de interacción con extraños, incluyendo el grooming (acoso sexual en línea), que es una de las amenazas más peligrosas hoy en día. Peronace resaltó la urgencia de que los padres eduquen a sus hijos sobre estos riesgos, para protegerlos de los peligros de un mundo virtual que, en muchos casos, es tan real como el físico.
En una nota previa con Infobae, la médica psiquiatra infanto juvenil y directora del Departamento Infanto Juvenil Ineco Andrea Abadi (MN 76.165) había destacado que el exceso de conectividad digital genera un desequilibrio emocional en los adolescentes.
“La constante interacción en línea interfiere con el desarrollo de habilidades emocionales y sociales saludables, ya que los adolescentes no están aprendiendo a manejar la frustración de la manera adecuada”, afirmó Abadi.
Y remarcó que los adolescentes necesitan aprender a gestionar sus emociones sin depender de la validación inmediata que ofrecen las redes sociales.
La necesidad de supervisión familiar: cómo proteger a los adolescentes
Pedrouzo destaca la necesidad de
Pedrouzo destaca la necesidad de que los padres intervengan de manera constante para guiar a los adolescentes en el uso responsable de la tecnología (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para Peronace, el papel de los padres es fundamental en la protección de sus hijos frente a los efectos nocivos de las redes sociales. La psiquiatra hizo hincapié en que los padres deben estar más involucrados en la vida digital de sus hijos. “La falta de comunicación emocional entre padres e hijos es una de las principales razones por las que los adolescentes caen en patrones de comportamiento problemáticos”, comentó.
Además, alertó sobre el peligro de que los padres piensen que sus hijos están seguros solo porque están en casa. “El problema es que, en lugar de estar presentes emocionalmente, muchos padres no comprenden el impacto de dejar a sus hijos aislados en sus habitaciones, frente a sus dispositivos electrónicos”, afirmó. Peronace recalca que los padres deben ser más que una figura de autoridad física, deben ser guías activas en el uso de la tecnología y ofrecer a sus hijos el apoyo necesario para manejar sus emociones y relaciones en línea.
La médica pediatra especialista en usos y efectos de las tecnologías de información y comunicación en niños y adolescentes y presidente de la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Silvina Pedrouzo (MN 86.397) reforzó esta idea al afirmar: “Es fundamental que los padres se involucren activamente en el manejo del uso de los dispositivos. Los niños y adolescentes aún no tienen la madurez suficiente para tomar decisiones sobre el uso saludable de la tecnología”. Pedrouzo agregó que el acompañamiento de los padres debe ser constante, y no solo en el control de las horas de pantalla, sino también en la supervisión del contenido y las interacciones en línea.
El peligro de la búsqueda de validación y la comparación constante
La búsqueda de validación a
La búsqueda de validación a través de «likes» y visualizaciones se ha convertido en un factor clave en el deterioro de la autoestima de los adolescentes (Imagen Ilustrativa Infobae)
Un aspecto clave que Peronace destacó en sus intervenciones es la búsqueda constante de validación a través de las redes sociales. Según la psiquiatra, los adolescentes hoy en día vinculan su autoestima directamente con los “likes” y las visualizaciones de sus publicaciones. Este fenómeno, que ocurre principalmente en plataformas como Instagram y TikTok, genera una presión social que puede afectar gravemente la salud emocional de los jóvenes.
La necesidad de aceptación digital, especialmente entre las adolescentes, fue señalada como un factor desencadenante de trastornos como la depresión y la ansiedad. “El número de likes, los comentarios, la validación pública, todo eso se ha convertido en un marcador de valor personal para los adolescentes, y esto afecta negativamente su autoestima”, explicó Peronace.
Este ciclo de validación continua también puede contribuir al aumento de comportamientos como el bullying en línea, ya que los adolescentes buscan diferenciarse o encajar en un mundo digital cada vez más competitivo y tóxico.
Estrategias para mitigar los efectos negativos: ¿qué pueden hacer los padres?
La clave para mitigar los
La clave para mitigar los riesgos de las redes sociales, según los expertos, está en la intervención activa de los padres (Imagen Ilustrativa Infobae)
A pesar de los peligros, Peronace sostuvo que existen estrategias eficaces para reducir el impacto negativo de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. La clave está en la intervención activa de los padres y educadores. Las recomendaciones principales incluyen:
Establecer límites claros de tiempo de pantalla: definir horarios específicos para el uso de redes sociales y asegurar que no interfiera con actividades importantes como el sueño, el estudio y la interacción social.
Fomentar actividades offline: impulsar actividades como deportes, juegos al aire libre y momentos en familia sin dispositivos electrónicos, para equilibrar el tiempo frente a la pantalla.
Mantener una comunicación abierta y constante: es esencial que los padres hablen abiertamente con sus hijos sobre los riesgos del uso de las redes sociales, fomentando un espacio donde los adolescentes puedan compartir sus preocupaciones y experiencias en línea.
Supervisar el contenido digital: los padres deben asegurarse de conocer las plataformas que sus hijos utilizan, y monitorear el tipo de contenido al que están expuestos, para protegerlos de posibles daños.
Abadi subraya que el uso
Abadi subraya que el uso constante de dispositivos y la interacción en línea dificultan que los adolescentes desarrollen habilidades emocionales y sociales adecuadas para la vida cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae)
El uso de las redes sociales es una realidad en la vida de los adolescentes, pero los efectos de esta tecnología sobre la salud mental no deben ser subestimados. Los especialistas coinciden en que el entorno familiar y la supervisión activa son fundamentales para mitigar los riesgos de la tecnología.
“El mundo virtual es real”, insistió Peronace, dejando claro que las interacciones digitales pueden tener consecuencias tangibles en la vida real de los jóvenes. En este sentido, los padres deben tomar un rol proactivo, educando y guiando a sus hijos en su relación con la tecnología, para asegurar su bienestar emocional y psicológico.
05/04/2025 a las 3:04 PM
SE PELEAN POR VER QUIEN SE MANDA LA CAGADA MAS GRANDE.
ESTO VA A SER ESPECTACULAR !!!
DOS INFRAHUMANOS JUGANDO A LA ESTRATEGIA NUCLEAR :-)
https://www.perfil.com/noticias/politica/karina-y-santiago-caputo-difieren-en-la-estrategia-para-el-futuro-de-garcia-mansilla.phtml
05/04/2025 a las 3:45 PM
Luego de leer (rápidamente y de forma salteada) los comentarios de precedentes opinadores; queda demasiado claro que ninguno de ellos trata del «adiós a China»: en consecuencia comentan estupideces.
05/04/2025 a las 4:52 PM
EL PAPA Y EL DIABLO TE QUIEREN:
– POBRE
– SOLO
– Y ENFERMO.
EL CELULAR TE AYUDA A QUE LO LOGRES.
05/04/2025 a las 6:13 PM
JAIMITO mandando a sus esbirros A CAMBIAR DE TEMA Y TAPAR EL FRACASO DEL JAVO, DEL PELUCA Y SU HERMANA por Donald será lo que será pero NO ESTÁ ASESORADO POR DOS IMPROVISADOS COMO karina y santiago
$LIBRA
05/04/2025 a las 10:37 PM
https://youtu.be/c0n-7H4sXak
05/04/2025 a las 5:31 PM
Antes que a USA, la presencia de la base china en Neuquen, debería preocuparnos a nosotros. China trabaja a largo plazo y no es para beneficio nuestro aunque lo parezca. Hay que recordar que nunca en la historia de Argentina se entregó una parte del territorio a una potencia extranjera. Por este sólo hecho debería, tanto la «Dra exitosa», cuanto todos los legisladores que lo ratificaron, ser despojados de la nacionalidad o de otras cosas muchos peores para ellos.
05/04/2025 a las 10:44 PM
https://www.youtube.com/watch?v=ZwEJNG0VGQM
05/04/2025 a las 6:12 PM
LA JUEZA QUE DEJO EN LIBERTAD A LOS 100 DETENIDOS EN LOS DISTURBIOS DE LOS JUBILADOS, SIN MERITUAR QUE MUCHOS DE ELLOS TENIAN ANTECEDENTES PENALES.
CONTINUA EN EL CARGO.???
COBRA $ 10.000.000 MILLONES MENSUALES Y SE SACA EL PROBLEMA DE ENCIMA.
QUE JUSTICIA QUE TENEMOS EN NUESTRA PATRIA.
NO ME COMPROMETO DICEN LOS JUECES.
05/04/2025 a las 6:21 PM
LA CORTE SUPREMA TIENE 3 JUECES, HACE MAS DE 3 AÑOS HAY UNA VACANTE, EN DICIEMBRR SE PRODUJO OTRO RETIRO.
CON 3 JUECES NO PUEDE FUNCIONAR.
EL SENADO TUVO MAS DE UN AÑO Y MEDIO PARA TRATAR EL TEMA, PERO POR INTERESES POLITICOS Y ROSCA DE INTERESES, NO TRATO NADA.
GARCIA MANSILLA QUEDESE, , EL TERMINO DEL SENADO PARA TRATAR SU NOMBRAMIENTO ESTABA VENCIDO. SON HARAGANES
05/04/2025 a las 6:27 PM
HAY UNA MUJER MAS AL PEDO QUE MARGARITA STOLBIZER, PENSAR QUE LE TENEMOS QUE PAGAR EÑ SUELDO A ELLA Y SUS 30 EMPLEADOS.
QUE DESGRACIA DE MUJER ESTA RADICHETA.
ME HACE ACORDAR A OTRA RADICHA, MARIA JOSE LUBERTINO, QUE LE DABA LA TETA A SU BEBE EN LA LEGISLATURA.
PAGAMOS LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS