Por Juan José Guaresti.-
Los cortes de luz que están asolando a nuestra patria causando inmensos perjuicios a sus habitantes se los puede reducir, apelando a medidas relativamente sencillas que requieren, desde luego, la participación de la población. Me permito asegurar que se va contar con la nunca negada solidaridad argentina. Un gobierno irresponsable, para decir lo menos, ha dejado durante los últimos trece años sin dar respuesta al previsible aumento del consumo de energía en determinados meses del año. No se aumentó en la medida necesaria las fuentes del fluido eléctrico indispensable en la vida moderna y con la edificación en boga que exige el funcionamiento de ascensores y bombas de agua. Tampoco dejaron preparado un plan para enfrentar la crisis. Los sectores más humildes se ven crudamente perjudicados por la carencia de luz dela calle que no la pueden sustituir con nada. Lamentablemente no se puede producir mas luz de un día para el otro, ni pretender solucionar la desidia de trece años en poco tiempo pero si se puede convocar a la población en general a que ayude por sí misma a resolver su aciago presente y ayudar al prójimo con una actitud generosa. Podemos ahorrar luz sobre todo en aquellas horas en que el consumo crece por razones meteorológicos con sólo apagar todos aquellos artefactos o moderar el uso que no nos sean indispensables. Podemos bajar las exigencias de temperatura de nuestros aparatos de aire acondicionado y también aislar más perfectamente nuestras casas y oficinas para que no ingrese el calor externo. Las amas de casa pueden modificar su horario de plancha que es un aparato que consume mucha electricidad y derivar esa tarea a las horas de la mañana o de la noche o tratar de hacerlo en días feriados, en donde es menor el consumo. Toda luz o todo artefacto que consuma electricidad que se ponga fuera de servicio por no ser indispensable puede impedir que un anciano inválido quede literalmente preso en su casa sin agua, sin luz y sin poder moverse. El suscripto es abogado y no un técnico en refrigeración pero ha oído que si se instala la heladera dejando un espacio de por lo menos 20 centímetros de la pared y quizá algo mas, mejora su eficiencia y disminuye el consumo. En caso de confirmarse esa información cada uno de nosotros que se tome el trabajo de mover la heladera unos centímetros, va a bajar la cuenta de la luz…y le va a dar una mano a su Patria. Seguramente una consulta oficial con ese afamado grupo de ex Secretarios de Energía que tantas advertencias útiles ha hecho durante estos años aciagos, podría brindar sugerencias muy interesantes para ahorrar energía.
La electricidad es mas cara en las horas “pico” o sea entre las 12 del día y las 17 horas (estoy hablando de la latitud de Buenos Aires) por la sencilla razón que en esas horas no hay mas remedio que utilizar las generadores mas ineficientes para atender las mayores exigencias. Son los generadores que consumen mas combustible. No estaría mal que entre todos disminuyéramos esa pérdida colosal que el gobierno anterior le ha endosado a la Nación.
PUEDE SER NECESARIO EL CAMBIO DE HORARIO DE ALGUNAS EMPRESAS Y DE SUS EMPLEADOS
No parece ocioso plantear que tal vez pueda ser necesario modificar los horarios de empresas y trabajadores para disminuir el consumo en las “horas pico”, lo que puede ocasionar algunos perjuicios y molestias. Obvio es que habrá que medir cuidadosamente tanto los beneficios que se pueda obtener como las dificultades a ocasionar y, en su caso, las indemnizaciones que haya lugar, pero siempre teniendo en mira la imperiosa necesidad de ahorrar energía para conjurar la crisis presente y reducir los gastos ocasionados por no haberse construido en su momento las plantas productoras de energía que requiere el desarrollo argentino. Esta muy bien que las autoridades se dirijan a la población y le den indicaciones útiles de como ayudar a enfrentar y vencer esta situación que tanto nos afecta.
Por último para disminuir las dificultades que todos experimentamos vamos a publicar la idea que nos ha acercado una lectora que pide que las autoridades difundan con anticipación cuando se van a realizar los cortes de luz, en que lugar y cuanto van a durar para tomar medidas preventivas como cambiar de domicilio en ese lapso, sacar o no lo que hubiere en la heladera y demás conductas posibles para paliar la emergencia.
31/12/2015 a las 6:21 PM
Experiencia Brasilera : entre 2001 y 2005 me tocó trabajar en el sur de Brasil , debido a las sequías las represas hidroelectricas generaban poca energía eléctrica y se llamó a colaborar a la población para ahorrar un 10% que por exitoso terminó ahorrando un 17% y casi no hubo cortes ni mayores problemas. Sres. del Gobierno : gran difusión por todos los medios para minimizar el consumo, usar solo lo indispensable, evitar pavas eléctricas , microondas, hornos eléctricos, tener limpios los filtros y los CONDENSADORES de equipos de A. Acondicionado y termostato en 25 grados, automatizar iluminación nocturna, minimizar iluminación de vidrieras/fachadas/Edificios en Torres de oficinas/carteles publicitarios/grandes pantallas electrónicas/no a espectáculos nocturnos es decir USO RACIONAL para un estado de EMERGENCIA Eléctrica Nacional. Que así sea depende de TODOS. En Brasil lo hicimos.
26/02/2016 a las 1:01 AM
Es verdad lo de los refrigeradores, pero más que separarlos es importante no tenerlos en «nichos», en efecto, en no pocas construcciones, se ha dejado un espacio que generalmente tiene encima un placard, y en el cual la heladera entra «calzada», eso atenta y mucho contra la transferencia del calor interior al medio ambiente, lo mismo que tenerla contra aquellas paredes en las que más da el sol en el exterior, otro detalle es dejar ese artefacto en lugares ventilados, y eso contribuye aún más a la eficiencia.- En mi blog, de Google, denominado: La Heladera Casillera Blog Spot, si bien me refiero a heladeras a gas, las comprenden las generales de la ley respecto a la ventilación indispensable para su mejor funcionamiento.- Dicho blog contiene recomendaciones al respecto.-