Por Gabriel Boragina ©
Al contrario de lo que proclama el gobierno argentino de LLA, el país no crece, sino que su situación económica encaja perfectamente dentro de la descripción de estancamiento, que los diccionarios de economía definen de la siguiente manera:
Estancamiento: Situación en que la economía de un país no crece, o lo hace en una medida muy limitada, inferior o igual al crecimiento de la población. El estancamiento es la situación opuesta al crecimiento económico y se produce cuando el ahorro y la inversión son muy reducidos, incapaces de generar nuevas actividades productivas y apenas suficientes para cubrir los costos de reposición. El estancamiento es una situación característica de sociedades atrasadas, con escaso desarrollo tecnológico y baja calificación de la mano de obra; también se produce cuando las cargas impositivas son muy altas y se genera una fuerte presión fiscal, o cuando por diversas circunstancias específicas -económicas o extraeconómicas- se reducen drásticamente las inversiones: políticas de expropiaciones, inestabilidad política aguda, etc., etc. [stagnation]. (V. CRECIMIENTO). [1]
Una forma de medir el estancamiento es observar cuidadosamente el comportamiento de los precios. Forma parte el ABC de la economía de mercado que cuando este existe, los precios bajan mientas que los salarios suben. En términos reales este fenómeno indica una economía en crecimiento.
En el caso argentino los precios tuvieron una suba espectacular durante el año pasado mientras el actual gobierno culpabilizaba a la inflación residual dejada por el anterior.
El concepto de inflación residual es inexistente, habida cuenta que en economía, o hay inflación o no la hay. Esta, obviamente, puede ser mayor o menor, pero nunca residual. Es decir, o se emite moneda o no se la emite, pero mientras se lo haga, habrá inflación, mayor o menor. Si se sube la inflación, se la mantiene, o se la reduce, siempre se tratarán de medidas de política económica que se toman en un momento dado. Pero no tiene efectos residuales sino inmediatos al momento en que tales actos se llevan a cabo.
En el corriente año, los precios se mantienen mayormente estables (en comparación al año anterior) pero la señal de encontrarse en una economía de mercado no es la estabilidad de precios sino su disminución, lo que no se observa en el contexto actual.
Los precios de los bienes y servicios no son menores a los del año pasado. Por citar unos pocos ejemplos, las empresas de medicina privada continúan aplicando aumentos a las cuotas de sus afiliados mes a mes. Lo mismo sucede con los servicios públicos, como el de gas, electricidad, etc. Igual la telefonía e internet. Estos son servicios básicos para la ciudadanía que hoy en día resultan imprescindibles.
Puedo dar ejemplos concretos de un mercado que conozco de primera mano por dedicarme profesionalmente al mismo. Estoy hablando del mercado inmobiliario y de la construcción donde los costos (en el mejor de los casos) permanecen estables y en el peor, siguen aumentando.
El dato característico y cotidiano que tengo a mano es el nivel de los gastos por expensas que pagan los consorcios de propiedad horizontal. En los casos de nuestros clientes, ninguno ha experimentado bajas, ni siquiera mínimas.
Este mercado es muy revelador, porque la industria inmobiliaria y de la construcción abarca muchísimas otras actividades relacionadas al rubro. Por ejemplo, transporte, mano de obra especializada y no especializada (albañilería, pintura, plomería, electricidad) materiales para la construcción (industria del cemento, del acero, del herraje, del plástico, de la madera, del vidrio, insumos eléctricos, etc.) alquileres, compra-venta, servicios de vigilancia, seguridad, cámaras, desinsectación, limpieza, seguros, mantenimiento de ascensores, etc. honorarios de profesionales, abogados, escribanos, contadores, ingenieros, arquitectos, agentes inmobiliarios, etc.) y toda la mano de obra y empleos de todo tipo que generan e involucran estas actividades. Como se aprecia, es un indicador bastante completo de una amplia gama de sectores de la economía real.
El análisis de los distintos gastos que hacen los edificios mes a mes no exhibe ni siquiera mínimamente ninguna baja significativa de costos, sino lo contrario.
Esencial a una economía liberal es la apertura de la competencia en forma indiscriminada, porque además de aumentar la producción (o precisamente por ello) los costos tienden a la baja. Si esto no es lo que estamos observando en la Argentina, la respuesta no es difícil: los costos no bajan porque los mercados siguen cerrados a la competencia o están más cerrados que antes.
Ahora bien, una economía estancada no sólo no es ni liberal ni libertaria, sino su antítesis. El síntoma de una economía liberal es un crecimiento de todos los factores productivos, lo que se expresa en una baja de costos y un incremento de los ingresos reales. Si bien una baja de aquellos implicaría de por si un aumentos de estos, las cifras no mienten en cuanto a que ambas variables permanecen estancadas (ni los costos bajan ni los ingresos suben).
Pero, al fin de cuentas ¿el estancamiento es bueno o es malo? La respuesta es clara: el estancamiento siempre es malo, porque si la economía venía creciendo no hace falta explicar más, ya que presenta un freno a ese crecimiento. Y lo mismo resulta ser si, antes del estancamiento, la economía venía en crisis. En ambas situaciones (que son las dos únicas posibles para una economía) está más que claro que el estancamiento siempre y en toda ocasión es malo.
Para disimular los nocivos efectos del estancamiento, al gobierno (y sus acólitos) les gusta usar otra palabra: estabilidad (ya que suena más amigable a los oídos del profano). Pero en economía la estabilidad no existe, porque conforme enseñó L. v. Mises, admitir la estabilidad sería tanto como admitir la ausencia de acción humana. Y acción es lo contrario a la estabilidad.
Si todo esto fuera «liberalismo» no sería de extrañar que la gente termine odiando al liberalismo y a los «libertarios» (o quienes invocan estar obrando en su nombre, cuando no son más que una sarta de mentirosos usurpadores del liberalismo y de su noble nombre).
[1] Carlos SABINO: Diccionario de Economía y Finanzas. Contiene léxico inglés-español y traducción de los términos al inglés. Consultores: Emeterio Gómez; Fernando Salas Falcón; Ramón V. Melinkoff. CEDICE. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela. Voz respectiva. Pág. 77.
24/06/2025 a las 2:58 PM
EL PAIS CRECE A UN RITMO ENTRE EL 5 Y EL 6 %. SUCEDE QUE HAY MUCHOS
RUBROS QUE SIGUEN AUMENTANDO PORQUE EL GOBIERNO TIENE LAS MANOS
ATADAS POR EL CONGRESO DONDE LA MAYORIA ES PERONCHO KAKARULA.
AUN NO SE PUDO SACAR LEYES FUNDAMENTALES PARA AUMENTAR LA INVERSION, TAMPOCO LA LEY LABORAL TUVO TRATAMIENTO.
SI EN OCTUBRE LA ELECCION ES BUENA PARA MILEI, COMO TODO LO INDICA,
ES PROBABLE QUE NO HAYA QUE NEGOCIAR CON LA CASTA POLITICA PARA
SACAR LEYES FUNDAMENTALES PARA ACELERAR EL CRECIMIENTO.
EL TEMA DE LAS EXPENSAS NO ES DE AHORA, HACE RATO QUE LA MANEJAN
TRES SECTORES, LOS ADMINISTRADORES, EL GREMIO Y UNA ENTENTE RARA
QUE DICE REPRESENTAR A LOS PROPIETARIOS.
EL PROPIETARIO SE ENTERA DEL AUMENTO AL SUELDO DE LOS ENCARGADOS
POR EL DIARIO. ES UNA VERGUENZA QUE SE HAGAN ESAS PARITARIAS SIN TENER EN CUENTA LA CALIDAD DE LOS EDIFICIOS INVOLUCRADOS.
DEBE HABER PARITARIAS POR EDIFICIO Y NO GENERALES.
LAS TARIFAS HAN SUBIDO DEMASIADO, SE LE FUE LA MANO AL GOBIERNO.
ALGUNOS POBLADOS POR PROPIETARIOS ENVEJECIDOS QUE VIVEN DE UNA JUBILACION QUE NI ALCANZA PARA EL PAGO DE UNA EXPENSA.
FALTAN MUCHAS COSAS POR HACER, POR EJEMPLO EL ORDENAMIENTO DE
PRECIOS RELATIVOS, PERO ESO LO TIENE QUE HACER EL MERCADO Y LLEVA
TIEMPO, PUES DEBE ABRIRSE LA ECONOMIA MUCHO MAS DE LO QUE ESTA
AHORA.
NO ES FACIL CON UN CONGRESO EN CONTRA Y UN PASADO DE DEUDA QUE EL GOBIERNO DEBE AFRONTAR Y MUCHOS OLVIDADIZOS SE LA ATRIBUYEN A MILEI.
24/06/2025 a las 5:30 PM
Muy buena respuesta. Se le piden a Milei cosas que sólo pueden salir del Congreso con mayoría K, pero sugestivamente «olvidan» mencionarlo muchos opinadores.
24/06/2025 a las 7:25 PM
Parece que no lo escucharon el gurú de la economía cuando dijo bien clarito que él «ERA EXPERTO EN CRECIMIENTO SIN INVERSIÓN» . Además le votaron el DNU destructor del Estado (como dijo que venía a hacer) y es el que esta aplicando pasándose el Congreso por el arco del triunfo. Así que de justificaciones estoy cansado de escuchar desde hace 75 años. Si es tan experto, que lo demuestre con hechos y no palabras. Acaba de vetar la ayuda de 200.000 millones para Bahía Blanca pero para la ex Side hay plata de sobra, lo mismo para el INCAA, y otros rubros que según dijo, iba a cerrar. Los fanatismos por una persona que no esta en sus cabales, déjenlos de lado, que Mesías hemos tenido muchos y ninguno mejoró la calidad de vida los habitantes. Basta recorrer rutas, calles, y veremos los resultados. Si no fuera por las exportaciones agrícolas, hace rato que hubiésemos sucumbido.
24/06/2025 a las 7:13 PM
Buenas verdades. Polémica que ayuda a reflexionar. Un gusto.
25/06/2025 a las 6:59 AM
Siempre los argentinos comprando el verso del salvador de turno y así nos vamos cada vez más a la mierda. Sigan discutiendo entre uds queridos chichipios y revolcándose en la mierda. Cuando se den cuenta que no hay solución será demasiado tarde. Este kilombo no lo agarran ni los marcianos,
25/06/2025 a las 11:34 AM
LAFINUR A PARECER TIENE LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS EN EL PAIS.
Y SI NO LOS TIENE EL, SEGURO SABE DEL CANDIDATO QUE PUEDE SOLUCIONARLOS.
QUE LO MENCIONE EN ESTE ULTIMO CASO, ASI LO VOTAMOS Y SE TERMINO
EL PROBLEMA EN LA ARGENTINA, ASI DE FACIL PARECE QUE ES, SEGUN EL
POR SUPUESTO !!
LAFINUR HAY DIAS QUE ESTAS UN POCO BOLUDO, PERO TENES OTROS QUE ESTAS MUY PERO MUY BOLUDO, HOY PARECE SER UNOS DE ESOS DIAS.
BUENO HABRA QUE ESPERAR QUE MEJORES Y QUE TU MEMORIA SE
RECUPERE, PORQUE DEL 25 % MENSUAL DE INFLACION CON EL QUE MILEI
AGARRO EL GOBIERNO A ESTE UNO Y PICO MENSUAL, PARECE QUE NO
PASO NADA, SEGUN VOS ?
TAMBIEN TENE EN CUENTA QUE LO HIZO CON UN CONGRESO EN CONTRA
Y CORRUPTO, CON EL CUAL HUBO QUE NEGOCIAR PARA SACAR LEYES NECESARIAS.
25/06/2025 a las 6:17 PM
Por ahora, lo escuché en el café, tuvo dos méritos:la baja de la inflación y la Sra. presa(bah, es una forma de decir).
Por lo otro habrá que seguir en esta dulce espera a la que nos tiene acostumbrado este extraño país que hemos sabido conseguir.
El segundo asunto es lo que hay enfrente. Una camada de impresentables que realmente no dan ni para opinar.
El tema de las listas, sobre todo en el kakismo, da entre ganas de reír y porqué no llorar.
Ver que anda Massa, por ahí; que piensan en Sabatella, Grabois y otros personajes, está todo dicho.
No da para más, por hoy.