Por Guillermo Cherashny.-
El FMI tiene un antecedente en relación a nuestro país, cual es el de exigir una devaluación antes de refinanciar los vencimientos de la deuda que le debe Argentina. En efecto, Sergio Massa en 2023 era el ministro de economía y en agosto de ese año, apenas terminadas las PASO, fue obligado por el FMI a devaluar poco menos del 30%. Y decimos obligado porque ningún gobierno quiere devaluar porque, o bien lo obliga el mercado o en nuestro caso el FMI, por una simple razón, cual es el atraso cambiario que en agosto de ese año no sólo era importante, sino también había una brecha del 100%.
El triunfo en esa PASO de Milei, que prometía una dolarización si ganaba las presidenciales, agrandó aún más la brecha muy nociva para cualquier economía, porque los exportadores retacean sus liquidaciones y los importadores aceleran sus pedidos, y así fue como la inflación pasó del 6% mensual al doble en los meses siguientes.
Actualmente los desequilibrios macroeconómicos son mucho menores pero hay problemas de política monetaria, como es sostener que la base monetaria ampliada es equivalente a las reservas del Central, por lo cual faltan pesos y sobran dólares, cuando es al revés, porque hay el equivalente en pesos a 100 mil millones de dólares en depósitos, fondos comunes inversión o bonos en pesos que, en caso de desconfianza, se cambian a dólares en pocas horas y en parte está pasando ahora.
La política cambiaria es otro punto débil, porque Argentina está cara en la moneda americana, es decir, hay atraso. La ventaja es que hay poca brecha pero, ante una dilación del acuerdo con el fondo, el mercado se puso nervioso y, si bien no se puede llamar corrida cambiaria, el blue y los dólares alternativos superando los 1300 pesitos pueden provocar una suba de los alimentos y por ende la inflación en momentos que el gobierno esperaba que el número del mes empezara con el 1 y es un hecho que nuevamente estará arriba del 2,5%.
La versión de que el FMI exige una flotación cambiaria entre bandas de 1300-1500 pesos provocó el viernes pasado el décimo día de pérdida de reservas del Central y todo parece indicar que hasta que no se produzca el desembolso del organismo internacional de crédito la sangría no parará.
31/03/2025 a las 1:37 AM
El dólar no está atrasado. Hay que seguir bajando gastos e impuestos. Parar con las actualizaciones tarifaría y hacer un estudio de costos de todos los servicios. Abrir urgente la importación de medicamentos y traer alimentos de países vecinos. Parar con las indecsaciones. El tema autos no es prioritario.
31/03/2025 a las 7:12 AM
IMPOSIBLE bajar gastos
Si no me crees, averigua cuanto es el prespuesto de karina y santiaguito !!!
31/03/2025 a las 1:07 PM
O sea , si el FMI le hace a Milei , lo mismo que a Massa en el 2023, indica que lo pusieron en el horno a cocinar . Es decir una «massa» para la pizza que se van a morfar.
01/04/2025 a las 1:39 AM
Dejen de escribir pavadas. El FMI, está con Milei a muerte. El primer desembolso será del 40% o más. Trump, lo adora más que Yuyito y es ejemplo en el mundo. Ustedes contreras y perdedores natos, no tienen idea de la transformación que se está llevando a cabo.