Por Guillermo Sandler.-
La teoría de los precios constituye la esencia de la ciencia económica, sus otros elementos que la conforman son más bien “técnicas” más que ciencia. La teoría de los precios (teoría del comportamiento humano individual) establece que la intersección de las curvas de oferta y demanda indica el precio de equilibrio en un mercado libre. El precio libre tiene 3 funciones: 1. equilibrar oferta y demanda, 2. señalar la escasez relativa de los bienes y el cambio de la misma, 3 orientar la producción hacia la demanda (Política Económica, Ernst Dürr/Mónica Escher, Unión Editorial).
Los aumentos que se anuncian en los servicios públicos en el periodismo son sinceramente ridículos. Por ejemplo, el subte pasa de $ 5 a $ 7.50; el colectivo de $ 3 a $ 6 y el tren de $ 2 a $ 4, en un país con una inflación de por lo menos el 30% anual. Sin un mayor análisis, el boleto del subte en un inicio debería costar $ 20, ya que puedo recorrer toda la ciudad; el boleto mínimo del colectivo y el tren $ 10. El periodismo-con buena o mala fe, generalmente más producto de la ignorancia que de la mala fe- cofunde a la población destacando los porcentajes en vez de los valores nominales de lo que va a pagar el ciudadano por cada servicio. Ninguno de esos aumentos debería tener efectos inflacionarios como dicen los economistas que estiman una inflación para abril del 5 ó 6% mensual, expertos que pululan como pan caliente.
En primer lugar, los incrementos significan que se traducirá en una menor cantidad de subsidios, esto a su vez en un menor déficit fiscal, en menor emisión monetaria por el BCRA y finalmente menor inflación. La única causa eficiente de la inflación es la emisión monetaria del BCRA para financiar a la Tesorería General de la Nación. La consecuencia, eso si es cierto, será el efecto sobre los salarios nominales, pero en esto se debe ser muy claro: el efecto que indefectiblemente se producirá será la merma del salario real porque la fiesta de estos 12 años alguien tiene que pagarla y lamentablemente la pagaremos todos los argentinos de bien que vivimos con el producto de nuestros ingresos. En cuanto a los subsidios a los servicios mencionados limitarlos a casos muy específicos, ya que los que vivimos en esta sociedad observamos que desde la persona más humilde hasta al ejecutivo más encumbrados se los ve en la calle, en el transporte, en las casas con artefactos electrónicos cuyos valores oscilan entre 3.000 a 20.000 pesos, lo que muestra que cuentan con una capacidad económica que no tengo yo que cuento con un celular de 100 pesos. Menos hipocresía y más responsabilidad individual y social. En cuanto a los colegas recomiendo menos lectura de manuales de Macroeconomía y volver al viejo “Teoría de los Precios” de Milton Friedman, como se llamaba antes lo que hoy se llama subliminalmente Microeconomía.
03/04/2016 a las 3:49 PM
en defensa de los grones que andan con celulares de 20 lucas, debo decir que en su mayoría son afanados !!!
04/04/2016 a las 6:01 PM
jajajaja
03/04/2016 a las 4:04 PM
¿Y EL COSTO ?
En la absurda «teoria de los precios» que expone el autor no figura el costo.
Tambien está influído por la estupida idea de que hay libre competencia en la Argentina y no una gran cantidad de monopolios (como existe realmente y los servicios son un ejemplo claro).
¿Cual es la curva entre demanda y oferta en un medicamento para salvar la vida a una persona si el proveedor es uno solo?
Nunca vi un artículo TAN MALO en el IP
03/04/2016 a las 5:21 PM
1) El costo esta incluido en la determinacion de la curva de oferta (que es la parte ascendente de la curva de costo marginal).
2) El caso de un monopolio es elemental: la curva de demanda no depende de la cantidad de oferentes, asi que es la misma. El precio en este caso se da cuando la curva de oferta se iguala a la curva de ingreso marginal, dando un precio por encima del costo marginal.
De todas formas, es cierto que el articulo es malo. La «teoria de los precios» a la que hace referencia solo podria servir para determinar precios relativos, nunca para entender la inflacion. De hecho en la teoria de los precios el dinero solo entra como numerario, podria tomar su lugar cualquier mercancia.
No tiene el mas minimo sentido intentar explicar microeconomicamente la inflacion, que es un fenomeno monetario y macroeconomico. Nadie que haya leido algo mas que el manualcito para preuniversitarios que refiere el autor podria decir tamañas pavadas.
03/04/2016 a las 5:15 PM
Como es fácil escribir pelotudeces cuando alguien gana un muy buen sueldo o tiene un buen pasar económico y no ven la realidad de la gente que no llega a fin de més.
En lo que a mi se refiere que alguien diga que el boleto tendría que costar $ 20., es un reverendo pelotudo que no ve más allá de sus narices . Por culpa de tarados como esos que viven dentro de una burbuja, es que la economía está así, los pobres cagados de hambre y los otros, los acomodados que viven como reyes con el dinero de los pobres.
04/04/2016 a las 11:47 AM
Yo creo que el gran problema de la sociedad argentina, y de muchos paises es que no saben nada de economia, (Economia deberia ser una asignatura que debiera dictarse desde el primario y profundizarla en el secundario) de esta forma, con una sociedad un poco mas instruida en materia economica, protestaria antes que fejestar cuando un ministro o politico o sindicalista diga «un poco de inflacion no hace mal a nadie», o que el sistema de subsidios cruzados terminaban favoreciendo a una mayoria urbana que no necesitaba subsidios.
Que los subsidios, mal liquidados por el estado, generarian distorsiones, falta de inversion. Que en economia todo es suma 0, lo que le das a uno, se lo sacas a otro, y si le sacas al que produce para que el que no produce nada, tarde o temprano, nadie producira nada y es ahi cuando uno desearia haber sabido algo y prevernirse de alguna forma..
lo cierto es que en economia, se podra hacer cualquier cosa, menos no pagar las consecuencias..
Con un minimo de nocion economica, no hubieran votado al kirchnerismo tres veces, que se puso a la sociedad cual probre rana en una olla que fueron calentando de a poco.. y ahora hierve..
04/04/2016 a las 12:13 PM
Pienso que hay que recordar la diferencia sustancial entre la Teoría OBJETIVA del Valor de la Teoría SUBJETIVA del mismo.
Yo puedo «fabricar» una «obra de arte» adquiriendo una cantidad de insumos materiales con los cuales construirla, incorporando mi labor material, o sea mi trabajo «artístico». Luego, una vez terminado el trabajo, sumo los precios que pagué por tales insumos y le agrego el valor en que estimo la tarea por mi desempeñada. Consecuentemente, pretenderé que en el mercado se me pague la suma así determinada. Pero, nadie estará dispuesto a comprarla porque es un ADEFESIO insoportable de ver. Y yo me quedaré admirando mi adefesio invendible por toda la eternidad.
Mi inicial pretensión se corresponde con la Teoría OBJETIVA del Valor.
La circunstancia de que ninguno quiera adquirir el adefesio de marras, responde a la Teoría SUBJETIVA del Valor. O sea a lo que las personas, que son los sujetos que intervienen físicamente en los mercados, piensan de lo que ven y ponderan.
04/04/2016 a las 1:55 PM
Excelente articulo. Cortito y al pie pero de muy buen nivel. Comentarios anteriores confirman que en Argentina se sabe poco y nada de Economia.
04/04/2016 a las 2:02 PM
Estimado Juanco: No observo en la vida diaria que la gente que veo-incluso mi medico, sean todos chorros.
Estimado Javier: Por que absurda «Teoria de los precios». Te invito a estudiar el libro «Fundamentos de economia politica» de Walter Eucken, que distingue 100 formas de mercado que determminan 100 precios distintos segun la forma de mercado.
Estimado Peter Stein; También te recomiendo la lectura de Walter Eucken. La macro tiene un sustento micro y de economia del Estado, que en general se estudia mal como finanzas publicas, aqui y afuera.
Estimado:Tomy: Comparto tu inquietud, tenes razón, pero la teoria de los precios establece un precio de mercado que algunos pueden quedar excluidos. Por ejemplo, me gusta el Mercedes Benz 300 pero lamentablemente mi capacidad economica hace que tenga un Fiat UNO Mod. 1994. Los unicos precios que no pasan por el mercado son los bienes sociales que no puedo excluir a nadie. Se ofrecen gratuitamenter,
Estimado German: Comparto tu opinion. Deberia enseñanse economia en la escuela primaria. He piblicado articulos sobre presupuesto en la vieja revista «Billiken».
Estimado Horacio: Comprendo ti inquietud sobre la teoria objetiva del valor pero como me explicas que en la decada de los 60, el gerente de la Ford decidió remplazar el Falcon por el coche mas grande Fairlaine, su fracaso fue enorme por falta de demanda y volvio al Falcon. Ademas, te recuerdo que el intelectual, serio, germanico Marx no pemitió la reediccion del Capital porque estaba informado de la escuela marginalista austriaca en los años 80.
Los invito que nos reunamos todos, nos conozcamos y sugamos conversando «no agraviando» sobre temas que nos interesa. Que alguien elija el local, el dia y la hora. Un abrazo y gracias a todos. Prof. Sandler
04/04/2016 a las 3:15 PM
Estimado Isidoro: he tratado de ser breve y racional. No inventé nada mi experienia profesional y académica me ha llevado a eso. Te agradezco. Prof. Sandleri
05/04/2016 a las 10:37 AM
Yo colaboro con mi propia teoria.
Las cosas valen segun el trabajo «humano» que requiera producirla y el deseo/ necesidad «humano» de obtenerlas.
Un postulado simple..con enormes ramificaciones e implicancias..
05/04/2016 a las 2:51 PM
Estimado Gabriel: Es falsa tu posición. Las cosas no valen por el trabajo humano que requiere producirlas. Mi señora era pintora plastica, a cuyos cuadros dedicó toda su vida, sin embargo no logro vender uno solo. La teoria ricaradiana-marxista es obsoleta, sino preguntasela a los ex Union Sovietica o China. Un abrazo y te invito a tomar un cafe. Prof..Sandler.
05/04/2016 a las 5:06 PM
Sería interesantísimo que pudiera concretarse la invitación a juntarse del Profesor Sandler. Me suscribo a los comentarios para quedar notificado si se hace.
Saludos cordiales.