Por Hernán Andrés Kruse.-
La tragedia bahiense enlutó al pueblo. Puso, además, al desnudo lo mejor y lo peor de la condición humana. Apenas se tuvo conocimiento del temporal que arrasó con la ciudad bonaerense, miles y miles de ciudadanos se solidarizaron con los bahienses. Micros, camiones y trenes fueron puestos a disposición para el traslado de alimentos no perecederos, remedios, artículos de primera necesidad, ropa, etc. en señal de apoyo a quienes se encuentran a la intemperie. Una vez más quedó en evidencia el espíritu solidario de los argentinos cuando se está frente a una situación límite. Lamentablemente, también florecieron las más bajas pasiones. Aprovechando la desesperación de los bahienses, hubo comerciantes que encarecieron de manera vil sus mercaderías para obtener pingües ganancias. También se tuvo conocimiento de una serie de robos cometidos por desalmados aprovechando la indefensión en la que se encuentran los bahienses.
El temporal también puso de manifiesto que, pese a sus deficiencias, el estado es fundamental cuando se trata de ayudar a quienes padecen las consecuencias de temporales como el que arrasó con Bahía Blanca. Semejante reconocimiento no implica de ninguna manera enarbolar las banderas del estatismo más extremo. Simplemente significa reconocer lo vital que resulta en estas circunstancias la presencia de un estado eficiente capaz de salvarles la vida a las víctimas de semejante mandoble de la naturaleza.
El temporal puso dramáticamente en evidencia el carácter quimérico del anarcocapitalismo enarbolado por Rothbard y propalado en Argentina por el mentor del presidente de la nación, Alberto Benegas Lynch (h). ¿Se imagina, estimado lector, si la ayuda a los damnificados por el temporal hubiera quedado en manos del mercado? ¿Se imagina, estimado lector, a los popes del establishment económico dándole la mano a los sufridos bahienses? ¿Se imagina, estimado lector, a los bahienses, en plena tragedia, contratando a un grupo de individuos para que garanticen su seguridad? Sin estado la sociedad contemporánea, por su complejidad, es inviable. El estado es indispensable pero, como lo remarqué más arriba, siempre que no se trate del estado elefantiásico que venimos padeciendo desde hace décadas.
Buceando en Google me encontré con un ensayo de Albert Esplugas (Universidad Pompeu Fabra) titulado “Libertad sin Estado: “¿es factible el anarco-capitalismo?” (Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política-2007). Aconsejo su lectura porque expone con meridiana claridad los fundamentos de esa postura filosófica elevada por Milei a la categoría de dogma inmutable y que acaba de ser demolido por la tragedia de Bahía Blanca. A continuación paso a transcribir aquellos párrafos que considero más relevantes.
1) “El anarco-capitalismo o anarquismo de mercado propone la abolición de todos los impuestos y de todas las barreras de entrada, también en el ámbito de la justicia y la seguridad. Esta última característica es la que diferencia el anarco-capitalismo del minarquismo y es en la que nos vamos a concentrar.
El anarco-capitalismo defiende una sociedad sin Estado, no una sociedad sin ley y orden. Defiende una sociedad sin monopolio de la fuerza, no una sociedad en la que no se pueda emplear la fuerza contra los malhechores. No propone que la ley, los tribunales, los jueces, la policía, las prisiones, el ejército desaparezcan, sino que sean privatizados; que los servicios de justicia y gendarmería sean comprados y vendidos libremente en el mercado, de modo que cada cual pague por aquello que quiere y la protección de las personas y sus propiedades deje de responder a intereses políticos y pase a ajustarse a los deseos de los consumidores. Existen y siempre existirán individuos con tendencias criminosas en la sociedad, pero eso no es un motivo para concentrar el poder en lugar de dispersarlo, exigiendo un monopolio de la fuerza en lugar de múltiples agencias privadas de protección compitiendo entre ellas en un mismo territorio”.
2) “El anarco-capitalismo no adolece de la carencias que hemos identificado en el minarquismo: un sistema de mercado puro, en el que no existen barreras de entrada y todos los productos y servicios son vendidos y comprados voluntariamente, es un sistema que, per se, no implica el inicio de la fuerza contra personas inocentes. No hay impuestos, luego no se usurpa sistemáticamente la propiedad ajena, y no se impide por la fuerza que los individuos se organicen para dispensarse justicia y seguridad (formando empresas, asociaciones o lo que fuera). Es un sistema, por tanto, que no se sustenta en la agresión, en el inicio de la fuerza, como de hecho sí sucede con el Estado. Por otro lado, la provisión de justicia y la seguridad ya no adolecería del problema de incentivos y de cálculo económico que padece el monopolio público de la fuerza. Las agencias de protección (las empresas o asociaciones dedicadas a proteger a los individuos de las agresiones externas) tendrían incentivos para proveer el mejor servicio al menor precio posible y captar así más clientes. La agencia de protección que no satisficiera las necesidades de los consumidores quebraría frente a la competencia de las demás agencias y se retiraría del mercado”.
3) “Nos encontramos en un escenario anarco-capitalista. No hay impuestos y los servicios de gendarmería son dispensados libremente en el mercado como cualquier otro bien. En este contexto Miguel contrata los servicios de la agencia de protección A y Pedro, su vecino, contrata los servicios de la agencia de protección B. La agencia A se compromete por contrato a proteger a su cliente Miguel de las agresiones de otros individuos a cambio de una cuota anual, y la empresa B se compromete a proteger a su cliente Pedro de las agresiones de otros individuos a cambio de una cuota. Ahora supongamos que surge un conflicto entre ambos vecinos: Miguel acusa a Pedro de robarle sus joyas. ¿Qué sucedería? Una guerra entre las dos agencias es una posible respuesta. Miguel acudirá a su agencia para que vaya a recuperar sus joyas, y Pedro acudirá a la suya para que le proteja de Miguel y su agencia. De este modo, todos los conflictos entre clientes de distintas agencias se resolverán violentamente, y el anarco-capitalismo derivará en anarquía hobbesiana. Sin embargo, ¿por qué asumir que las empresas resolverán de forma violenta todos los conflictos que surjan entre sus clientes? Las guerras son costosas, y las empresas buscan maximizar sus beneficios minimizando sus costes. ¿Les conviene resolver de forma violenta todos los conflictos con las demás agencias, o más bien les conviene llegar a un acuerdo con todas ellas y establecer mecanismos para resolver pacíficamente sus conflictos? Así, las agencias A y B no tendrían por qué enzarzarse en una disputa violenta, podrían acordar que los conflictos entre sus clientes respectivos fueran resueltos por un tribunal privado determinado y comprometerse a acatar su veredicto. El conflicto entre Miguel y Pedro sería llevado a un tribunal privado C. En caso de fallar C en contra de Pedro la agencia de Miguel lo detendría y le exigiría la devolución de las joyas y el pago de restitución sin que la agencia de Pedro hiciera nada para impedirlo”.
4) “Si la ley es un bien económico vendido y comprado en el mercado, su contenido responderá a las preferencias de los consumidores, y en este sentido será tan diversa o tan uniforme como los consumidores quieran. El anarco-capitalismo es un sistema en el que la ley se provee de forma privada y al mismo tiempo la mayoría de la población demanda leyes liberales (esto es, que protejan su persona y sus propiedad de agresiones por parte de terceros: asesinato, robo, violación, fraude etc.). El anarco-capitalismo, como cualquier sistema político, presupone una mayoría social favorable (explícita o tácitamente) a este sistema. Podría suceder, sin embargo, que la ley se proveyera de forma privada pero los compradores demandaran leyes no-liberales. En este caso, en la medida en que se demandaran este tipo de leyes, no estaríamos ante una sociedad anarco-capitalista o enteramente libre. En un plano más práctico, no conviene que la aplicación de los principios liberales y el contenido concreto de las leyes se hallen al margen de la experimentación en el mercado y sean impuestas uniformemente con visos de verdad objetiva. La experimentación y la competencia entre los distintos tribunales pueden contribuir a descubrir o a perfilar los preceptos legales y los procedimientos jurídicos más adecuados. La imposición de una solución uniforme (que además puede ser muy imperfecta) imposibilita la búsqueda de una solución mejor mediante la experimentación descentralizada en el mercado, el mecanismo más apto a nivel social para detectar defectos, corregirlos y progresar”.
5) “Se objeta que el hombre es malvado por naturaleza y que el anarco-capitalismo pasa por alto este punto. El anarco-capitalismo presupone ingenuamente que el hombre es bueno por naturaleza. El anarco-capitalismo no presupone tal cosa. El anarco-capitalismo mantiene que, sea cual sea la naturaleza humana (bondadosa, malvada o una combinación de ambas), es mejor dispersar el poder que concentrarlo. Al fin y al cabo el Estado lo conforman hombres, si el hombre es malvado por naturaleza cabe presumir que también serán malvados los gobernantes, en cuyo caso no parece muy razonable centralizar el poder en sus manos. Sucede, no obstante, que aquellos que creen que el hombre es malvado por naturaleza a menudo atribuyen a políticos y a burócratas una naturaleza distinta, bondadosa y desinteresada. Una distinción por entero arbitraria, pues los políticos y burócratas son personas como cualquier otras. El Estado, como canal socialmente legitimado para ejercer la coerción, sirve, además, de parapeto a aquellos que buscan imponer sus valores a toda la sociedad. No es casualidad que tiendan a ser los individuos más innobles los que alcanzan posiciones de autoridad. La política atrae a los ávidos de poder y la competencia electoral, contrariamente a la del mercado, premia a los demagogos y a los que seducen con engaños a la ciudadanía. En un escenario anarco-capitalista nadie podría ampararse en el Estado para camuflar sus inclinaciones dominadoras, de modo que se desincentivaría la agresión sistematizada. Nadie agrediría a terceros y osaría decir que lo ha hecho por el bien común o por el bien de los agredidos, pues ya no tendría Estado donde parapetarse. En una sociedad anarco-capitalista las agresiones solo pueden ser explícitas. En una sociedad estatista las agresiones, además de explícitas, también pueden ser subrepticias y “legales”.
¿Es factible el anarcocapitalismo? Saque el lector sus propias conclusiones.
19/03/2025 a las 10:31 AM
«El anarco-capitalismo es el opio de la gilada». Daniel Marx.
19/03/2025 a las 10:41 AM
«Anarco capitalismo» es un término inventado por «incoherentes ideológicos» que pretenden calificar disruptivamente.
«Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa» es la muy importante regla de orden (orden público y orden privado). ¡Cada cual es necesario oportunamente!
19/03/2025 a las 2:53 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Caso $LIBRA: se presentó en Estados Unidos la primera demanda colectiva por fraude
Hugo Alconada Mon
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
18/3/025
Un mes después del lanzamiento y colapso de la criptomoneda $LIBRA, los tribunales estadounidenses registraron la primera demanda colectiva o “class action” contra los responsables internacionales de la movida: la familia Davis, Julian Peh, Benjamin Chow y las firmas Kelsier Ventures, Kip Protocol y Meteora.
Representados por un estudio jurídico que registra triunfos en otros casos de criptoactivos y estafas, Burwick Law, los inversores afectados reclamaron una compensación, además de “la restitución de las ganancias obtenidas injustamente por los demandados, medidas cautelares para evitar futuras ofertas fraudulentas de tokens y el nombramiento de un síndico para proteger al público y garantizar los activos restantes de los inversores”.
El estudio Burwick excluyó de manera deliberada entre los demandados al presidente Javier Milei y a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. También obvió a otros protagonistas argentinos de $LIBRA, entre los que figuran Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, el colaborador de ambos en Tech Forum, Ariel Parkinson, y el entonces asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, entre otros.
La exclusión del Presidente y otros argentinos entre los demandados respondió a la decisión de los demandantes de ir por la vía civil y buscar un resarcimiento económico en Estados Unidos, y evitar un eventual contrapunto dilatorio con el Estado argentino y sus funcionarios o agentes, por lo que calificaron como un “lanzamiento engañoso, manipulado y fundamentalmente injusto” de la criptomoneda.
Para los demandantes, sin embargo, el Presidente resultó una figura decisiva en las maniobras “fraudulentas” que desarrollaron Hayden Davis y otros para captar inversionistas, y mencionaron a Milei por su nombre, de manera explícita, en seis ocasiones a lo largo de las 45 carillas. “Estos esfuerzos promocionales aprovecharon el respaldo de alto perfil del presidente de Argentina, Javier Milei”, sostuvieron los afectados en el segundo punto de la demanda, “lo que creó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo para el token”.
Presentada ante la Suprema Corte del Estado de Nueva York, la demanda abarca a más de 200 víctimas de la criptomoneda $LIBRA provenientes de media docena de países, y representa la primera acción judicial que se formaliza contra protagonistas del lanzamiento y colapso de $LIBRA, el 14 de febrero, en medio de versiones sobre iniciativas similares que podrían concretarse en California, España y China.
De avanzar en los tribunales neoyorkinos, la demanda colectiva podría arrojar luz sobre cómo fue la gestación, lanzamiento e implosión de $LIBRA, y qué roles asumieron los hermanos Milei, otros argentinos, Hayden Davis, su hermano Gideon y su padre Thomas en las maniobras financieras cuestionadas.
La acción civil en busca un resarcimiento para los afectados corre en paralelo, además, al “reporte de operaciones criminales” que recibió el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que ya emitió las primeras órdenes de presentación de información –“subpoenas”- a diversas plataformas de operaciones.
De acuerdo al escrito de la demanda, cuya copia obtuvo LA NACION, los compradores de $LIBRA fueron engañados por Davis, Peh, Chow y sus empresas, que “implementaron una estrategia de distribución de tokens intrínsecamente injusta y manipuladora, utilizando fondos de liquidez unilaterales en la plataforma de intercambio descentralizado Meteora”. Y eso, a su vez, “infló artificialmente el precio inicial del token $LIBRA, creando una ilusión de estabilidad y valor en el mercado donde realmente no existía”.
Con el precio de $LIBRA “controlado artificialmente” y con la “dinámica del mercado manipulada”, abundó el estudio Burwick, Davis y los demás demandados controlaron la valuación y liquidez del criptoactivo de manera exclusiva y extraer cerca de107 millones de dólares de manera “discreta y sistemática”, hasta causar el “colapso” de la valuación.
«TÁCTICAS ENGAÑOSAS»
“Estas tácticas engañosas se combinaron con la omisión de revelar información esencial a los compradores”, remarcó Burwick Law. “Los Demandados no informaron a los potenciales compradores sobre las verdaderas estructuras de liquidez, el control interno del suministro de tokens ni los mecanismos deliberados que permitían a estos últimos monetizar secretamente sus tenencias de tokens. En cambio, los Demandados crearon una narrativa engañosa que promocionaba el token $LIBRA como un producto legítimo destinado a impulsar el crecimiento económico en Argentina”.
De acuerdo a la demanda, en tanto, los tribunales de Nueva York son competentes ya que uno de los responsables aparentes de la movida, Ben Chow, y la empresa que lidera, Meteora, tienen base en esa ciudad, además de que múltiples actividades financieras e instrumentos financieros están “directamente vinculados a los mercados financieros” de Manhattan.
A través de la infraestructura que proveyó Meteora, abundó el estudio Burwick, Davis y el equipo de Kelsier Ventures utilizaron “la imagen de personas influyentes, específicamente del presidente argentino, Javier Milei” para captar potenciales inversionistas, bajo la falsa premisa de que ayudarían a “fortalecer la economía argentina desde la base, apoyando el emprendimiento y la innovación”.
Pero si ese era el enunciado, planteó la demanda colectiva, la realidad era muy distinta, con “técnicas de infraestructura predatorias, como fondos de liquidez unilaterales y tráfico de información privilegiada, mediante las cuales el equipo de lanzamiento y las partes relacionadas obtuvieron el control mayoritario de la oferta de memecoins disponible durante el lanzamiento [de $LIBRA], lo que creó una ventaja injusta frente a los inversores minoristas”.
En ese contexto, la “class action” incluyó el pedido expreso de designar un síndico que desarrolle una auditoría forense sobre las cuentas de la plataforma Meteora y complete un relevamiento de las transacciones vinculadas a $LIBRA y otros criptoactivos similares, y resguarde todos los activos vinculados a #LIBRA, entre otras tareas.
“En resumen –completó el estudio Burwick-, las acciones de los demandados constituyeron un esquema fraudulento clásico: inflaron artificialmente el valor del token, difundieron públicamente afirmaciones sustancialmente falsas y engañosas sobre su propósito económico y gestión, y estructuraron deliberadamente la liquidez del mercado para que los inversores internos obtuvieran ganancias sustanciales a expensas de los compradores minoristas.
Como resultado, los compradores minoristas fueron engañados y posteriormente sufrieron un daño financiero significativo, lo que convirtió el lanzamiento del token $LIBRA en un acto fundamentalmente injusto, engañoso y fraudulento”.
19/03/2025 a las 3:00 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Los días cruciales del período Milei
Carlos Pagni
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
18/3/025
La política está revuelta, lo cual es lógico, porque se empieza a disputar la materia prima de esa actividad: el poder. Ya comienza a moverse el tablero del ajedrez electoral en dos distritos: en la provincia de Santa Fe habrá elecciones para constituyentes y para concejales en muchas ciudades el 13 de abril; y en la Ciudad de Buenos Aires, habrá elecciones locales el 18 de mayo.
En medio de toda esta complejidad, no hay que perder de vista una línea que ordena el proceso y que tiene que ver con la vida del oficialismo y del Gobierno. Es algo en lo que insistimos constantemente, para no olvidar lo esencial frente a lo accesorio: el eje central de la política oficial es resolver, si pudiera, un tema que ha sido el problema de todo este tiempo en la Argentina, probablemente desde 2005, cuando comenzó a insinuarse: la inflación.
El centro de la política de este Gobierno, y no solo de su política económica, es revertir el proceso inflacionario, que ha deteriorado los ingresos de manera muy significativa en los últimos 20 años. En un país con niveles tan altos de informalidad y con tanta gente fuera del mercado formal de trabajo, la inflación se vuelve aún más dañina y corrosiva. Muchos argentinos no tienen la posibilidad de defender su salario a través de la protección de un sindicato.
Este es el tema central y también lo que lleva a los encuestadores a presumir que el Gobierno hará una elección muy relevante en octubre. Ahora bien, la baja de la inflación también impacta en otra variable dramática de la Argentina: la pobreza.
Un gráfico elaborado por uno de los mejores expertos en economía social Martín González-Rozada, investigador y profesor de la Universidad Di Tella, analiza en un posteo reciente en X la tasa de pobreza en función de la Canasta Básica Total (CBT) de febrero de 2025. Según sus cálculos, midiendo el semestre de septiembre de 2024 a febrero de 2025, la pobreza se ubica en 34,9%.
Si observamos los datos con precisión, en julio, agosto y septiembre la pobreza superaba el 50%, mientras que en febrero descendió a 34,9%, casi 35%. Esto es relevante desde el punto de vista económico, porque probablemente no haya mejor programa social que la recuperación del poder adquisitivo de los ingresos. Esta recuperación toma una dimensión trascendental además desde el punto de vista social, dado el impacto devastador que ha tenido la inflación en los últimos años.
Pero también es importante desde el punto de vista político. La reducción de la pobreza refuerza la idea de que el oficialismo que lidera Javier Milei tiene la ambición de representar no solo a los sectores medios y altos, más ligados al mercado o a una ideología de libre mercado, sino también a sectores medios bajos y bajos. Esto plantea una incógnita sobre el desempeño electoral del Gobierno y sus candidatos este año, especialmente en el norte del país y en el conurbano bonaerense.
Así, el descenso de la inflación está directamente relacionado con la reducción de la pobreza, como lo muestra el análisis de González-Rozada, pero también con la identidad política que está construyendo La Libertad Avanza (LLA). Para quienes la conducen, esta fuerza no debería ser interpretada exclusivamente como un movimiento vinculado a las clases medias y medias-altas y al mercado, sino también como una expresión de un “conservadurismo popular” en la línea del menemismo.
Estas novedades macroeconómicas podrían afianzarse con una novedad que probablemente conozcamos en abril, quizás a mediados de mes. No está claro qué ocurrirá en el futuro del gobierno de Javier Milei, especialmente en los segundos dos años de su mandato. Sin embargo, la noticia más relevante del período sería un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este acuerdo no solo implicaría un desembolso cuya cifra aún no se conoce con certeza, aunque muchos la estiman en unos 20.000 millones de dólares, que además contaría con el respaldo del Banco Mundial y del BID. Lo más significativo de este acuerdo es otro capítulo que todavía se está negociando entre el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el viceministro de Economía, José Luis Daza: el levantamiento del cepo cambiario.
Milei había señalado que la eliminación de las restricciones cambiarias ocurriría después de las elecciones, en diciembre o en enero del próximo año. Sin embargo, este proceso parece haberse adelantado y es muy probable que se concrete en abril.
¿Por qué creemos que el levantamiento del cepo se adelantará? En una entrevista con LN+, el ministro de Economía, Luis Caputo, conversó con Horacio Cabak, quien le preguntó si la política cambiaria seguiría igual, con la devaluación del 1% mensual. Caputo dio una respuesta ambigua. Dijo que “todo sigue igual”, pero, cuando se refiere a “todo”, no menciona explícitamente el crawling peg, sino la estabilidad cambiaria. Y comienza a explicar que no hay suficiente cantidad de pesos en la economía como para poner en riesgo la estabilidad del dólar, ya que no existen suficientes pesos que puedan provocar una corrida hacia la divisa y, con ello, una depreciación brusca de la moneda.
Sin embargo, economistas muy serios y prestigiosos, como Miguel Kiguel, advierten: “Cuidado, Caputo, porque sí hay pesos en poder del público”. Existen muchos depósitos en pesos y numerosos instrumentos financieros, bonos en pesos emitidos por el Tesoro, que pueden ser liquidados por sus tenedores para comprar dólares. Aquí volvemos al problema crucial de la economía y de cualquier política económica, lo que el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti llama “la institución invisible”: la confianza. Ese es el tema central e importantísimo. Si el dólar se mueve, habrá un impacto en los precios y un posible rebrote inflacionario, lo que afectaría directamente al Gobierno. Y esto es clave porque el principal trofeo que el oficialismo lleva a las elecciones es la reducción de la inflación.
Hay un segundo indicio, quizás menos notorio: el Gobierno envió un DNU al Congreso para que este convalide el acuerdo con el Fondo. Se trata de un decreto que no brinda detalles específicos, pero que en sus considerandos cuenta con dos párrafos sumamente importantes. El DNU afirma que “las referidas limitaciones en el margen de acción de la entidad monetaria se agravan cuando, como en el presente, las restricciones en el mercado de cambios deben continuar siendo liberalizadas”. Y agrega: “…el denominado ‘cepo cambiario’ reduce la eficiencia de la economía y dificulta la inversión de largo plazo”. En otras palabras: están adelantando el levantamiento del cepo. Nadie incluiría una afirmación de este tipo si no tuviera la intención de ejecutar esa medida.
Esto significa que estamos en vísperas de despejar una gran incógnita de la economía argentina: ¿cuál es el verdadero valor del dólar? Saldríamos así de una discusión que enfurece a Milei: si el dólar está atrasado, si está adelantado, si lo que se adelantaron fueron los precios. Es un debate lógico, porque hoy el precio del dólar lo fija un funcionario del Estado, algo que va en contra de la propia ideología del Presidente.
La pregunta es: ¿cómo se implementará la liberación del cepo? ¿Habrá bandas cambiarias para que el Banco Central pueda intervenir cuando el dólar toque un determinado techo o caiga por debajo de cierto piso? Aún no lo sabemos. Si esas bandas existieran, la capacidad de intervención del Banco Central dependería de lo que establezca el Fondo. Es decir, el FMI podría autorizar la intervención, pero con la condición de que el dólar no se mantenga artificialmente barato. Abaratar el dólar tiene efectos políticos: implica mejorar el poder adquisitivo de la población, ya que muchos precios están dolarizados.
Todo esto plantea una gran incógnita: finalmente, ¿el mercado fijará el precio del dólar? ¿Se eliminará, como menciona el DNU, una barrera clave para la inversión? Para muchos, este paso es clave para evitar la recesión. ¿Por qué? Porque un dólar fijado por el Gobierno tiende a estar atrasado, lo que facilita las importaciones, desalienta la producción local y genera desempleo.
Aquí radica el gran desafío de Milei. Si observamos la historia económica reciente, su objetivo debería ser evitar que le ocurra lo mismo que a Menem o a Macri. Ambos intentaron consolidar en la Argentina una economía de mercado más profunda, pero terminaron con procesos recesivos que dañaron la calidad de vida de la población. Se perdieron empleos, cerraron empresas, se deterioró el tejido productivo y la acumulación de capital de los inversores argentinos se vio afectada. El reto histórico de Milei es estabilizar la economía sin caer en ese callejón sin salida de la recesión. Y muchos economistas sostienen que esto es imposible mientras haya cepo cambiario. Y este tema no solo impacta en la economía, sino también en la política.
Hay un argumento de un politólogo que cobra especial relevancia por estos días: si se levanta el cepo, se produce un cambio político. ¿Por qué? Porque en el mercado de cambios, la gente “vota” todos los días. Un ejemplo claro fue el escándalo con la criptomoneda Libra: si hubiera existido un mercado cambiario libre, es posible que se hubiera visto reflejado de inmediato en el valor del dólar. El precio del dólar es un termómetro muy preciso de la opinión pública y de la satisfacción de la gente con el Gobierno.
Para que este acuerdo con el Fondo se firme es necesario que el Congreso apruebe el DNU. Para ello, primero debe constituirse la Comisión Bicameral de Decretos de Necesidad y Urgencia, algo que aún no ha ocurrido. Y para que se constituya, el oficialismo necesita una mayoría dispuesta a convalidar el decreto.
Ahí aparece un interrogante político. Un diputado clave, Oscar Zago, exjefe del bloque de La Libertad Avanza, tuvo un enfrentamiento con Martín Menem por la titularidad de la Comisión de Juicio Político. Esto derivó en su salida del bloque oficialista y la formación de un nuevo espacio junto al MID.
Días atrás, Zago protagonizó un escándalo en Diputados al enfrentarse a golpes con Lisandro Almirón, legislador ligado al Gobierno. Ahora resulta clave asegurarse su voto para aprobar el DNU. Y aquí aparece un personaje inesperado: Cristian “Pucho” Ritondo, presidente del bloque del PRO, quien logró convencer a Zago de votar con el oficialismo en la Comisión Bicameral. También apoyaría al Gobierno el senador Francisco Paoltroni, que integró las filas del oficialismo pero quedó distanciado por la postulación de Ariel Lijo para la Corte.
Según fuentes parlamentarias, el Gobierno estaría cerca de conseguir los votos necesarios para aprobar el decreto en el recinto. La Coalición Cívica, liderada por Juan Manuel López, ya anticipó que apoyará la medida. El kirchnerismo se opone y sostiene que debería cumplirse con la “Ley Guzmán”, que establece que un acuerdo con el FMI debe aprobarse mediante una ley del Congreso. Pero el Gobierno ha optado por un DNU, que, en la práctica, le otorga un cheque en blanco, ya que aún no se conocen los términos del acuerdo. El desenlace de esta disputa será clave no solo para la economía, sino para el futuro político de la administración Milei.
Lo que podría traicionarlo es la agenda. ¿Qué quiere decir? Que el mismo día en que se tendría que tratar el decreto habrá una gran convulsión alrededor del Congreso. Va a haber una marcha ligada a los docentes, que viene a reivindicar banderas de la oposición al Gobierno, después de la que terminó en represión y grandes tumultos la semana pasada. Habrá una marcha donde se expresarán los sindicatos más ligados a Cristina Kirchner, seguramente fuerzas del kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires, como las de Juan Grabois y su gente, ATE, gremios peronistas de izquierda, que crearán un clima complicado alrededor del Congreso. Así, muchos diputados aliados de la oposición dicen: “¿Me pedís que te apoye en un acuerdo con el Fondo un día en el que la plaza presiona sobre el recinto?”.
El segundo problema es que ese día habrá diputados echando sal sobre una herida del oficialismo: una herida de Milei y, sobre todo, de su hermana Karina. El escándalo de la criptomoneda $Libra. Se va a discutir en la Cámara de Diputados si se convoca a una interpelación a alguien del oficialismo, como Guillermo Francos o Karina Milei. ¿Se imaginan a Karina Milei en una interpelación frente al Congreso? ¿A Manuel Adorni, que tiene más entrenamiento en contestar preguntas?
Si no se aprueba una interpelación, se discutirá la creación de una comisión investigadora que, como todas las comisiones investigadoras, establecerá un show permanente de meses, metiendo el cuchillo en esa herida de $Libra. Al Gobierno no lo afecta demasiado porque no tiene un gran impacto electoral, pero sí genera un clima de inquietud que obliga al oficialismo a tener una mayor racionalidad en un terreno donde vive resbalando: el parlamentario, como se vio en las de la semana pasada.
Habrá también otra historia que se entrelaza con estas anteriores: una marcha kirchnerista centralmente, en contra del Gobierno, en la Plaza de los dos Congresos. Al día siguiente, en teoría, el Senado debería tratar el pliego de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo. Todo puede pasar, pero es bastante impensable que haya semejante manifestación en contra del Gobierno el miércoles y que el jueves Cristina Kirchner y sus senadores coincidan en aprobar esos dos pliegos. Más allá de que la expresidenta no muestra aún el juego, eso da lugar a que amigos del juez Lijo digan: “No, no, Cristina va a dar la orden de voltear a García-Mansilla, pero mantenerlo a Ariel Lijo como candidato a juez de la Corte o como juez de la Corte”.
En todo este contexto aparecen noticias desagradables alrededor o al lado del apellido Lijo. Hoy, Gustavo Ybarra, cronista parlamentario, que sigue la vida del Senado con mucha lucidez, publicó una nota en el diario LA NACION diciendo que el juez Lijo extorsiona a senadores que votarían en contra. Ese debería ser el peor antecedente para llegar a la Corte. Amigos del juez, ligados a los servicios de inteligencia, como Lucas Nejamkis, que es el secretario privado del tenebroso Jaime Stiuso, envían mensajes a dirigentes políticos que han estado en contra de la aprobación del pliego de Lijo, diciendo: “¿Estas dispuesto a caminar tribunales todo este tiempo? Porque Comodoro Py se va a vengar de los que no aprueben a Lijo”. Digamos que los amigos del juez ayudan poco a que se lo vote con toda esa carga de baja calidad moral que rodea la candidatura y la accidentada marcha de Lijo hacia la Corte. Pero hay un dato interesante para entender el estado de la institucionalidad en la Argentina: si Lijo llega, es por casualidad. Y si no llega, es por casualidad también. Es decir, en estas designaciones de la Corte no ha habido ninguna racionalidad que permita anticipar el desenlace del procedimiento.
El Gobierno intenta salir de estas polémicas encauzando la discusión pública hacia un terreno más firme, más favorable. Y ese terreno no solo es el del descenso de la pobreza y la inflación, sino también el del orden público, que es algo que mucha gente viene demandando desde hace mucho tiempo en la Argentina. Ahí está Patricia Bullrich, levantando el perfil. Ahora mandó un proyecto de ley para criminalizar o considerar a las barras bravas como organizaciones delictivas. Quiere condenarlas a no poder entrar más a ver partidos de fútbol, a participar de las hinchadas, y amenaza con sancionar a los dirigentes que lo permitan.
La otra línea de acción de la ministra fue pedir la remoción y denunciar por prevaricato a la jueza Karina Andrade, de la Ciudad de Buenos Aires, que hizo toda su vida en la Justicia porteña, como secretaria de la jueza Gabriela López Iñiguez, que ahora es jueza del Tribunal Oral Número 8 Federal de Comodoro Py. Ganó el concurso para jueza pero no tuvo acuerdo de la Legislatura: su pliego obtuvo una sanción ficta.
Estoy hablando de una jueza que, según quienes la conocen, es ultragarantista, zaffaroniana. Puede tener una ideología cercana al kirchnerismo, lo que hizo que pusiera una lupa enorme sobre los motivos por los que hubo detenidos en la manifestación tan agresiva del miércoles pasado, y liberó a esos presos. Así encendió la ira de Patricia Bullrich, que estaba tan enojada que terminó denunciando a Andrade al Consejo de la Magistratura Nacional. A sus enviados les dijeron: “La jueza es de la justicia porteña, es el otro Consejo de la Magistratura, el porteño”. Estaban tan enojados que el primer escrito que pusieron para denunciar hablaba de la jueza Karina Delgado. Fíjense, el que lo denuncia, Fernando Soto, termina tuiteando: “Perdón, la jueza se llama Karina Andrade”. Les costó encontrar el nombre. Todo bastante desordenado y generando mucha polémica.
Tanta polémica que hoy, desde Chacarita Juniors, le envían una carta documento a Patricia Bullrich para que corrija las imputaciones que hizo sobre Leandro Capriotti, dirigente de Chacarita, y sobre todo sobre Luis Barrionuevo, a quienes acusó de estar detrás de barras bravas en la manifestación.
Es importante, porque en la del miércoles que viene van a volver a la plaza los movimientos sociales, sobre todo el Movimiento Evita. Y hay quienes se preguntan, expertos en política social, si no será mejor que los movimientos sociales sean los que organicen la protesta, y no los marginales de los marginales. Distintas opciones para distintos grados de presión y a veces de violencia.
Todo este panorama plantea que el Gobierno tiene un gran éxito en materia económica, lo que para los principales ideólogos oficiales es lo único que importa. Van a ir a las elecciones con el trofeo de la inflación y probablemente de la pobreza. Pero en la percepción de la gente empieza a haber ruidos que afectan a la imagen del gobierno y de Milei.
Una encuesta de la consultora MIDE, que lidera Gonzalo de Janin, convalida los datos de la consultora Atlas Intel, brasileña, para la que la imagen del Gobierno se mantiene, pero la de Milei había caído 10 puntos. ¿Vamos a estar mejor como país o vamos a estar peor? Esta es la pregunta que realizan los expertos de MIDE. La línea verde registra: “Mejor que ahora” y la línea roja registra: “Peor que ahora”. La roja tiene un repunte de 35 a 40 puntos, es decir, suben cinco puntos porcentuales los que creen que vamos a estar peor que ahora, y cae desde 36 a 29% los que dicen que vamos a estar mejor que ahora. Este cruce es importante y en el Gobierno puede ser que admitan que acá hay un daño que tuvo que ver con el escándalo de Libra. Por eso en el Congreso los que quieren meter el cuchillo en el oficialismo usan esa herida y buscan armar esta comisión investigadora o interpelar funcionarios del poder ejecutivo.
Otro gráfico de MIDE se refiere a la evaluación de la gestión del gobierno. Sube la apreciación negativa de 42% a 46% también en febrero, y cae la positiva de 42% a 37%, y se mantiene estable el regular.
El ruido de Libra afectó la imagen del Gobierno y afectó también la imagen de Milei. Subió la negativa de 49% a 53%, y bajó la positiva de 49% a 45%.
Este es el cuadro del gobierno de Milei en un momento en que se empieza a gestionar la oferta electoral. Cuáles van a ser sus aliados, cuáles van a ser sus adversarios. Empieza a haber muchas novedades. La más importante es que, así como hay un eje central general de la vida pública mirada desde el Gobierno, que es el descenso de la inflación, hay un eje político que es que Milei quiere ser el único sol en el firmamento que va del centro a la derecha. ¿Qué quiere decir esto? Que quiere que su ascenso en ese firmamento vaya acompañado del eclipse o de la jubilación de Mauricio Macri como líder partidario.
Esto es habitual en la política. Maquiavelo ya decía que la principal preocupación de un líder cuando llega es acuchillar al que lo ayudó a llegar. ¿Qué parecido podemos encontrar en la historia contemporánea reciente? Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde.
En las primeras elecciones que enfrentó Kirchner después de haber llegado al poder en 2003, en las del 2005, postuló a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires, la lanzó en un célebre acto del Teatro Argentino de La Plata y ella fue a un enfrentamiento con los Duhalde. Es aquella elección donde Cristina Kirchner derrotó a Duhalde y terminó con la matriz del kirchnerismo que fue bonaerense y duhaldista. Y a partir de ahí, Duhalde ingresó en un laberinto del que todavía no salió. Trató de sobrevivir en un lugar muy difícil. ¿Por qué? Porque sus votantes se habían ido con Kirchner, y es más, sus dirigentes se habían ido con Kirchner. Esto es lo que quiere Milei de Macri. El desafío de Macri hoy es no ser Duhalde.
Esta pelea, que tiene que ver con el liderazgo, empieza en la ciudad de Buenos Aires. Y quién la lleva hasta ahí es Jorge Macri, que tomó un riesgo enorme. Dijo: “Yo me voy a proteger de este ataque de La Libertad Avanza sobre el PRO y voy a salvar mi ropa, que es la Legislatura porteña, que me permite gobernar, y voy a adelantar las elecciones”. Y desde el Gobierno, imaginariamente, le responden: “Ah, ¿querés municipalizar este conflicto? Te vamos a ir a buscar ahí”. Y la elección porteña se empieza a transformar en una elección de extraordinaria importancia para la película nacional, donde hay una estrategia principal del gobierno nacional, que es ir contra el Pro, en un momento en que el partido atraviesa una crisis que empieza con la crisis de Juntos por el Cambio. Se comienza a desarmar esa coalición: los radicales se van y, hoy, alguien tan identificado con esa fuerza política, que tuvo un protagonismo central en los ocho años del gobierno de Macri en la Ciudad y en sus propios ocho años como jefe de Gobierno, que es Horacio Rodríguez Larreta, decide competir para llegar a la Legislatura por fuera del Pro.
Es obvio que los votos que se lleve Larreta son votos que van a afectar la estabilidad de Jorge Macri. Hay un problema que tiene que ver con la percepción que hay sobre el gobierno de Jorge Macri, que no está bien en las encuestas, y esto lleva a Mauricio Macri a intervenir. El expresidente le puso su jefe de gabinete, y después le puso a su ministro de seguridad, que fue un jefe de policía del propio Macri, Horacio Giménez.
Mauricio Macri quiere postular para la Legislatura a alguien que no sea funcionario de Jorge Macri, para que el que vaya a las elecciones sea el Pro y no el gobierno porteño. Mientras tanto, Jorge Macri, a través de un aliado de todas las horas, el binguero Daniel Angelici, intenta financiar otras listas que dividan a la oposición, entre ellas listas radicales.
Mauricio Macri busca en esta elección local, que se va a realizar el 18 de mayo, mostrarle a Milei que el Pro sigue vivo en la Ciudad de Buenos Aires. Milei en cambio quiere que el Pro salga tercero o cuarto. Es un objetivo importante en el “Anillaco” de los Macri, por decirlo en términos menemistas, o en el “Calafate” de los Macri, por decirlo en términos kirchneristas, es decir, en su principal base de poder.
Desde un costado miran los peronistas, liderados por Juan Manuel Olmos, con alguien que viene del radicalismo, Leandro Santoro, como primer candidato para competir en esta pelea. Ellos dicen algo parecido a lo que sigue: “Si todo lo demás se divide, nosotros, que somos la minoría más homogénea o la primera minoría, podemos ganar”. En el Gobierno afirman: “Tal vez gane el peronismo, pero para nosotros no es problema. Nuestro objetivo es que pierda el Pro”. Eso piensa Milei.
En este contexto, Macri necesita acumular fuerza en la Ciudad de Buenos Aires para luego negociar con Milei las listas de senadores y diputados para las elecciones de octubre. Sin ese pacto, probablemente el candidato a senador tenga que ser el propio Mauricio Macri, algo que él no desea. En este escenario, donde Macri necesita al Pro unido para negociar con Milei, el Gobierno lo desafía con una foto.
“Pucho” Ritondo y Diego Santilli participan de una reunión con Javier Milei en la Casa Rosada, junto con Karina Milei, quien preside la mesa. Acompañados por Eduardo “Lule” Menem, primo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y por Sebastián Pareja, operador clave de La Libertad Avanza. Santilli y Ritondo muestran su acercamiento a Milei sin la presencia de Macri.
Es una foto con una lectura simbólica: aunque se presenta como una imagen contra el populismo, sus protagonistas tienen raíces peronistas. Los únicos no peronistas en la foto son los Milei. De los Menem no hay que aclarar que son peronistas. Pareja proviene del massismo, Ritondo del peronismo de Capital y Santilli también. Sin embargo, buscan polarizar contra Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Esto refuerza un estilo de Milei que no es necesariamente anti peronista, a diferencia de Juntos por el Cambio.
Lo crucial es que Jorge Macri podría tildar de “traidor” a Horacio Rodríguez Larreta por lanzar su propia fuerza hacia la Legislatura. Pero antes que Larreta, aparecen otros “traidores”: Ritondo y Santilli. La posición de Ritondo es especialmente relevante, dado que es el presidente del bloque del Pro en Diputados.
La foto sugiere que, tras las elecciones, estos dirigentes podrían conformar un interbloque entre el Pro y Milei. Esto choca con la estrategia de Macri, quien busca frenar a Milei.
Aquí surge una pregunta clave: ¿puede Macri mantener su liderazgo dentro del Pro sin un proyecto electoral claro? Dicho de otro modo, ¿podría Macri conservar su influencia sin comenzar desde ya a considerar su propia candidatura presidencial para 2027? Esta es la encrucijada que enfrenta.
Mientras tanto, el desorden parlamentario y la incertidumbre preocupan a los inversores. Se preguntan si Milei podrá gobernar y llevar adelante las grandes reformas el próximo año. La imagen del gobierno puede deteriorarse, pero su gran activo sigue siendo el colapso de la política tradicional. De eso vive Milei y gracias a ello llegó al poder.
19/03/2025 a las 3:06 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Los estafados por la criptomoneda de Milei presentaron una mega demanda ante la Suprema Corte de Nueva York
Irina Hauser
Página/12
19 de marzo de 2025
El caso $LIBRA desembarcó con una mega demanda en la Suprema Corte de Nueva York impulsada por más de 200 personas damnificadas en la compra de la criptomoneda que promovió Javier Mieli hace poco más de un mes. La presentación la hizo el estudio Burwick Law, tal como había anunciado en redes sociales. Se trata de una «acción de clase», es decir una denuncia colectiva de ahorristas, que tienen como objetivo recuperar los fondos y obtener algún resarcimiento. Está dirigida contra el empresario Hayden Davis, su hermano Gideon y su padre Thomas, además de su firma Kelsier Ventures. También contra Julian Peh, CEO de Kip Protocol, y Benjamin Chow, quien renunció a la plataforma Meteora a raíz de este escándalo, que se esparció por distintos rincones del mundo. La presentación no involucra en forma directa al Presidente, pero tampoco se salva de las observaciones, y algunos especialistas dicen que podría traerle consecuencias a la larga.
«Al alinear el lanzamiento del token con el respaldo de una figura alto perfil como el presidente de Argentina, Javier Milei, y al enfatizar repetidamente conceptos como la revitalización económica, la financiación descentralizada y la transparencia financiera, los demandados crearon intencionalmente una apariencia de legitimidad y una falsa garantía del potencial económico del token», dice la presentación, en el punto 51. Luego explica que «la estrategia promocional vinculó explícitamente $LIBRA con resultados económicos tangibles, incentivando a los compradores a creer que su participación financiera en la compra del token contribuiría directamente al crecimiento económico y al ecosistema de innovación» argentino.
Burwick, que es un estudio especializado en operaciones con cripto activos, eligió los tribunales de Nueva York para hacer la demanda con el argumento de que ahí tiene su base de operaciones la plataforma Meteora que se utilizó para lanzar $LIBRA y que las actividades que atraviesan a esta megaestafa están ligadas a los mercados financieros de Manhattan. La acción de clase apunta únicamente a la compensación económica de los damnificados. Pero también están las denuncias en términos de operaciones criminales que recibió el Departamento de Justicia de Estados Unidos que, todo indica, ya inició su tarea de investigación.
ALGUNOS DETALLES
Como es conocido, Hayden Davis es el joven empresarios que dijo se asesor de Milei en materia de criptomonedas y blockchain después que se conoció lo ocurrido con libra: el Presidente posteó una invitación a comprar este cripto activo y hasta compartió la página web del proyecto y el link de un contrato para las inversiones. Esto fue el 14 de febrero a las 19.01, pero cuatro horas más tarde borró el tuit y publicó otro que decía que en realidad no estaba interiorizado y que era un proyecto privado. Lo que había ocurrido en el ínterin es que miles de ahorristas perdieron millones de dólares. Un grupo de billeteras que estarían ligadas a Davis compraron minutos antes del posteo de Milei a precios bajísimos, cuando la compra se hizo masiva se disparó el precio y quienes tenían información privilegiada vendieron y se llevaron millones. La mayoría perdió casi todo lo invertido.
En relación a los Davis, el ex CEO de Meteora –la plataforma sobre la que se montó $LIBRA– dijo en una reunión virtual que se filtró tres días después del lanzamiento: «Acabo de habilitar al mayor criminal del mundo”. El video fue publicado por el sitio Solana Floor. Se escuchaba también al fundador de Defi Tuna –un sistema que proporciona liquidez en la plataforma de blockchain Solana– Moty Povolotski, quien decía que la noche del lanzamiento de $LIBRA había empezado a ver la extracción de 100 o 200 millones de dólares y «el escándalo alrededor de Milei» y que Davis no lo podía «tomar por tonto». «En ese momento entendí que él (Davis) tenía un 100% de control de todo eso. Él era responsable. Les escribí un mensaje muy duro a Hayden, que se molestó, y a todos los que tenían algo que ver con esto. No es la manera en que nos manejamos», decía en el video.
Davis estuvo en Argentina el año pasado dos veces y una el 30 de enero último, cuando fue la Casa Rosada. Su padre y su hermano, como parte de Kelsier Ventures, vinieron para el Tech Forum, organizado por Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, titulares de la firma del mismo nombre. Allí Milei fue orador. Novelli, muy cercano al presidente, habría oficiado de nexo para los negocios en curso. También con Peh, con quien se reunieron en el hotel Libertador. Novelli, Godoy y Karina Milei –señalada por varios empresarios del mundo cripto como alguien que habría recaudado dinero para gestionar reuniones con su hermano– tampoco aparecen en la demanda presentada en Nueva York. Están implicados, igual que Milei y que Sergio Morales (exasesor de la Comisión Nacional de Valores), en la causa que investiga el fiscal Eduardo Taiano y que está radicada en el juzgado de María Servini, aunque se avizora un conflicto de competencia con la jueza de San Isidro Sandra Arroyo Salgado.
La demanda presentada en Nueva York dice que «los demandados retuvieron en forma estratégica aproximadamente el 85% del suministro total del token en el momento del lanzamiento, manteniendo el control exclusivo sobre su valoración y liquidez». Eso les permitió, sigue, «extraer discreta y sistemáticamente activos estables específicamente de USDC y SOL (que son criptomonedas estableces, que otorgan respaldo), de compradores minoristas una vez iniciada la negociación. En cuestión de horas extrajeron 107 millones de dólares de los fondos de liquidez, lo que provocó un desplome inmediato del 94% en valor de mercado del token». Esas tácticas, agrega la demanda, se combinaron con el retaceo de información a los inversores potenciales sobre «las verdaderas estructuras de liquidez», entre otras cosas. «Crearon una narrativa engañosa que promocionaba $LIBRA como producto legítimo destinado a impulsar el crecimiento economico argentino», agrega. Quienes reclaman «sufrieron pérdidas financieras sustanciales debido a la conducta engañosa y fraudulenta…», señala el texto presentado por el estudio Burwick.
ACERCA DE MILEI
El abogado y miembro directivo de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, Sebastián Soler –quien litiga en Nueva York– explicó en su cuenta de «X» que no es extraño que la demanda en Estados Unidos no incluya al Presidente argentino entre los demandados porque en «los jefes de estado gozan de inmunidad en USA». Sin embargo, sostiene que esta demanda con el tiempo «lo puede complicar más que una improbable investigación de la SEC (la bolsa de valores) o el FBI».
«La SEC (ahora conducida por aliados de Trump vinculados a la industria Cripto) ya dijo que las criptomonedas no son securities (valores) que deba regular o supervisar. Y la inmunidad que favorece a los jefes de estado impediría que el FBI investiga le complicidad de Milei. Pero… la presentación de la demanda en NY obliga a los demandados a preservar todos los documentos, mails y mensajes relativos a la operatoria $LIBRA y, eventualmente, a entregarlos en el discovery (es la etapa del juicio donde las partes pueden obtener documentación de la otra). Probablemente esos documentos incluyan más detalles elocuentes que los conocidos hasta ahora sobre el rol de Milei y otros funcionarios», detalló Soler. La inmunidad aplica mientras se ocupa el cargo, a jefes de estado y, según alguna jurisprudencia a ministros, pero no a funcionarios de rango menor.
GRABOIS Y LOS RECLAMOS DE AHORRISTAS
Este martes se celebró una audiencia ante la Sala II de la Cámara Federal en la que Juan Grabois y Nicolás Rechanik, en nombre de tres personas que perdieron dinero al comprar la criptomoneda $LIBRA, reclamaron que se los reconozca como querellantes. La jueza Servini hasta ahora los rechazó con el argumento de que sus planteos son prematuros porque no estaría confirmada la estafa ni comprobado que hayan sido ellos las personas que realizaron las operaciones. A diferencia de ellos, Arroyo Salgado aceptó como querellante a Martín Romeo. Querellar es una posibilidad de acceder al expediente, ofrecer y pedir pruebas, de modo que no solo sea el fiscal, en este caso, Taiano, quien tenga el expediente bajo dominio.
Grabois tomó la palabra y les dijo a los camaristas Martín Irurzun, Roberto Boico y Eduardo Farah, que si no aceptan estas querellas los damnificados argentinos estarán en inferioridad de condiciones respecto a los estadounidenses y de otros países que litigan en Nueva York. “Lo que hizo Milei con sus cómplices es una estafa a cielo abierto”, sostuvo el dirigente. Enumeró tres delitos: la estafa en sí misma, la utilización de la investidura presidencial para la promoción de negocios privados y el tráfico de influencias. “Todos estos co-acusados, co-imputados, a través de presuntos sobornos que habría recibido a través de la señora Karina Milei, que no se entiende por qué no está imputada, lograron llegar hasta Milei. Entonces, una banda de delincuentes llega hasta el presidente, el presidente que se prende en un negocio privado y lo promueve, y esa promoción hace que nuestros clientes sean estafados y pierdan plata”.
Los camaristas miraron con interés tres videos que entregados por los abogados donde los inversores explican las operaciones que hicieron y cómo pueden demostrarlas. Se quejó luego de que “Taiano no está impulsando la investigación. A la gente experta en tecnología, secuestrarle el celular y la computadora 15 días después de que reciba el expediente, es como decirles ‘muchachos, borren las pruebas’. Y no nos permiten a nosotros pedir medidas de prueba. De manera absolutamente irracional, irrazonable, contra derecho». Grabois escribió en sus redes: “Vamos a recuperar la plata de Iván, Juan y Matías… y vamos a meter preso a Milei y su banda”.
La pata de la investigación sobre Karina Milei, a partir de una denuncia de Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, estaba en manos del juez Marcelo Martínez de Giorgi, pero a pedido del fiscal, se la envió a Servini.
19/03/2025 a las 3:12 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La movilización popular y la represión criminal de Milei-Bullrich
Gabriel Solano
Prensa Obrera
18/3/025
Hay un impacto popular enorme por la represión tan violenta que el gobierno llevó adelante el miércoles pasado contra la marcha de los jubilados. Y no solo por la represión, sino también por las acciones posteriores del gobierno, empezando por el propio presidente Javier Milei y también la ministra Patricia Bullrich de bancar el accionar policial en forma absoluta. Más allá incluso de la situación de Pablo Grillo, un fotógrafo que está peleando por su vida en el Hospital Ramos Mejía, no hubo ni la menor señal de solidaridad. El padre de Pablo dijo que ningún funcionario del gobierno nacional se acercó al hospital o se comunicó para darle solidaridad. Es decir, es un gobierno que se mantiene firme en una política represiva contra el pueblo. Incluso, en las últimas horas, apareció información periodística sobre cómo el gobierno prepara la represión del próximo miércoles en el Congreso. Y es evidente que no puede bajarse de una especie de bicicleta en la que pedalea a favor de la represión; tiene miedo a sufrir una crisis política interna.
Eso, lejos de ser una señal de fortaleza, puede ser visto como una señal de debilidad. Es un gobierno que no tiene margen de flexibilidad para operar en una realidad que es compleja y tiene que siempre ir para adelante defendiendo operativos represivos que en un momento le pueden dar resultado, pero en otros (y es lo que tenemos que abonar) pueden generar lo contrario. Hay una fuerte solidaridad del pueblo con los manifestantes, con el reclamo de fondo que es lo que está en juego, y por lo tanto un proceso político que invierte hoy su curva: si gobierno venía para arriba, ahora empieza a ir para abajo.
Toda la política represiva tuvo una finalidad muy clara: evitar que se concentre ese miércoles una verdadera multitud en el Congreso. Y la marcha era muy peculiar porque a los jubilados, que van todas las semanas, reúnen un par de centenares de una manera muy tenaz y venían siendo reprimidos sistemáticamente -esto no empezó el miércoles pasado- por Patricia Bullrich y la fuerza de seguridad, se sumaron sectores de los más amplios; empezaron a solidarizarse hinchadas que dijeron «tenemos que ir a bancar a los jubilados»; no fueron barrabravas clásicas, esas no estuvieron. Y entonces, si uno lee entre líneas, incluso en Clarín y La Nación, que son los diarios más oficialistas, y también en Infobae, aparecen funcionarios de gobierno diciendo “nosotros sabemos muy bien que las barrabravas no fueron el miércoles”; quienes sí fueron eran grupos de hinchas de fútbol de distintos cuadros de la zona metropolitana, la capital y la provincia de Buenos Aires.
¿Y por qué iban? Iban en solidaridad con los jubilados y porque no van los que tienen que ir. ¿Y quiénes son los que tienen que ir? Los que tienen que ir en primer lugar son los sindicatos; son la CGT y buena parte de los partidos políticos que se reclaman opositores y brillaron por su ausencia todo este tiempo; Cristina Fernández de Kirchner recién este fin de semana sacó un posteo denunciando la represión, estuvo varios días callada; no solo que no llamó a ir el miércoles, sino que ni bien se ejecutó la represión tampoco sacó una condena inmediata. Y no es una actitud individual, es que en general el Partido Justicialista que ella preside tampoco convocó a movilizar el jueves.
Entonces, en ausencia de los partidos políticos de oposición tradicionales, en ausencia de los principales sindicatos y de la CGT, se dio un hecho novedoso: clubes e hinchas agrupados en diferentes equipos de fútbol llamaron a ir y eso dio una situación de incertidumbre porque no se sabía cuál era la movilización real que se iba a terminar gestando. Y frente a esto, el gobierno decidió rápidamente ejecutar una represión para disuadir una movilización que podía ser todavía más grande, porque mucha gente se acercaba en los subtes, los trenes y micros que venían del conurbano bonaerense. Es decir que el gobierno tenía miedo.
¿Y esto por qué? Porque en general -lo dijo el otro día llamativamente el periodista Fontevecchia, el dueño de Perfil, en un editorial- pasaba un hecho con este tema de los clubes de fútbol, algo que Trotsky marcaba para la Revolución Rusa: en la cotidianeidad, la vida política es cuestión de unas minorías que son las que se ocupan de la política. Eso vale para la burguesía pero especialmente para los trabajadores, porque la vida del trabajador es muy dura: con jornadas de trabajo extenuantes y sin poder llegar a fin de mes ni poder asistir a la familia, no hay tiempo para la política. Es una minoría la que habitualmente trata de participar de los hechos políticos y sociales. Cuando esto llega a los clubes de fútbol quiere decir que se está rompiendo la rutina clásica de una política de minorías y le empieza a tocar a las mayorías, y eso el gobierno lo sintió. Y la represión fue justamente promovida para evitar un desborde, una movilización que pueda ser masiva. Y esto creo yo que amplificó el repudio, porque cada vez más sectores ven la injusticia de un gobierno que reprime tan fuertemente a los jubilados cuando su reclamo es completamente justo.
Nunca hay que perder de vista que los jubilados en la actualidad están ganando, con un bono congelado desde hace un año, $349.000; y se conoció la semana pasada que la canasta básica del jubilado es de $1.200.000. Es decir que con los haberes que paga el gobierno actualmente, casi el 80% de los jubilados no llega a cubrir un tercio de la canasta de la pobreza que mide la Defensoría de Tercera Edad. Este es el contexto que explica la justeza de la marcha y la reivindicación. Y por eso llega a sectores sociales cada vez más vastos, que se ven interpelados y deciden participar de una movilización.
EL CONTEXTO DE LA REPRESIÓN DEL GOBIERNO
Ahora, si uno ve el contexto más amplio, esta situación del gobierno de decidir una represión por miedo a una marcha masiva tiene que ver con que hay otras señales de deterioro de la política gubernamental; algunas más directamente vinculadas a su proceso político interno. Las corruptelas que golpean directamente a la familia presidencial, a Milei y a su hermana; hay denuncias internacionales, algunas en Estados Unidos, para investigar las coimas; me refiero a este caso $Libra, donde realmente las pruebas son abrumadoras y si la justicia no actúa como tiene que actuar es porque es cómplice del poder. Ocurre otra circunstancia parecida con estas denuncias que aparecen ahora sobre aviones que traen valijas que no son revisadas por la Aduana, a favor también del grupo más cercano al gobierno, ese grupo derechista más concentrado.
Y también vale por la situación económica de conjunto. Mientras todavía estaba muy fresca la represión en la memoria de la gente, se conoció el número de inflación del mes de febrero; y llamativamente la inflación de febrero, que se conoce en marzo, dio una reversión de la tendencia a la caída. Pasó de 2,2% en el mes de enero al 2,4% en el mes de febrero. Y acá hay un dato técnico, pero déjenme marcárselos porque creo que tiene un valor: el gobierno pensaba que se tenía que seguir reduciendo porque había bajado la devaluación del tipo de cambio oficial del 2% mensual al 1%, se suponía en los cálculos oficiales que al bajar la devaluación del dólar oficial también tenía que bajar la inflación. Lo escuché el otro día a Milei decir que si uno saca la carne del conteo la inflación sería menor. Pero alguien le respondió -creo que fue el periodista Ismael Bermúdez- que quien quitó la carne del índice de inflación fue la dictadura militar de Videla. Es decir quieren que el pueblo argentino no coma carne, y entonces quitar la carne del índice inflacionario. Pero la inflación fue del 2,4% y ya se sabe que para marzo va a ser más o menos similar contrastando con unas paritarias que se están firmando en el orden del 1%. Es decir que el salario sigue cayendo después de más de un año y pico de gobierno, lo cual explica que el consumo masivo en el mes de febrero haya caído un 9%; es un verdadero derrumbe. Pensemos que se compara con febrero del año anterior, que fue un mes malísimo; veníamos de la gran devaluación de diciembre y a pesar de que se compara con un mes tan malo como febrero 2024 sigue cayendo el consumo masivo en los supermercados.
Esto es una señal de que el nivel de vida de nuestro pueblo está por el piso. Entonces no son solamente los jubilados, es el conjunto de los trabajadores los que están siendo afectados por este ajuste brutal del gobierno de Milei; una política que todo el mundo ve que no va a ningún lado porque el gobierno está buscando ganar tiempo para llegar a las elecciones de octubre y ganarlas; para eso saca un decreto en función del firmado de un acuerdo con el Fondo Monetario, que al día de hoy todavía no está.
Entonces tenemos la situación bastante original de un gobierno que por decreto autoriza un acuerdo con el Fondo, pero ese acuerdo con el Fondo no está. Y… ¿por qué no está? porque el FMI no se baja de reclamarle al gobierno que aplique una devaluación. Y una devaluación significa más inflación.
Si este gobierno, uno muy particular, de una pequeña camarilla de derechistas y fascistoide, pierde las elecciones de octubre, tendrá una crisis enorme. Por eso se pelean tanto en el Congreso por quién preside la Comisión de Juicio Político; porque es un gobierno que, cuando mañana venga la mala, la pasará peor. Está realmente tambaleando.
Entonces nosotros tenemos que auspiciar fuertemente todos los reclamos populares. Muy bien la ocupación de Morvillo, es la forma de enfrentar los despidos masivos que hay en la industria. Hay que apoyar con todo la marcha del miércoles de los jubilados. El gobierno anunció que va a poner más policía y más Gendarmería, que va a pagar una especie de coima institucionalizada para quien reconozca a personas que estuvieron en la marcha del otro día. No nos importa. No hay que dejarse intimidar, hay que enfrentar la represión con una enorme masividad el próximo miércoles y no dejar solos a los jubilados.
Y se viene el 24 de marzo nada más y nada menos que en este contexto. Y va a ser con seguridad una jornada masiva, la cual nosotros tenemos que impulsar con todo. Y en particular aparece un hecho este 24 de marzo: no solo tenemos la represión, no solo tenemos el andamiaje legal que se está conformando para avanzar en un esquema represivo enorme, sino que también queremos demostrarle al pueblo argentino que este gobierno, esta justicia, este régimen político, garante de la impunidad para ellos mismos, para sus propias corruptelas y sus actos represivos, quiere llevar a los compañeros del pueblo, del movimiento piquetero, tras las rejas, con una causa completamente inventada. Entonces también es una bandera fundamental este 24 de marzo terminar con la persecución contra el movimiento piquetero, que es el que más está sufriendo el hambre en Argentina.
El diario Perfil sacó este domingo una noticia que golpeó: en un mes, la Side gasta en personal lo mismo que Capital Humano gasta en un año. Entonces la persecución al movimiento piquetero y al Polo Obrero en particular tiene como trasfondo el ajuste brutal que el gobierno está realizando contra los sectores populares más explotados. Esa plata se utiliza para fortalecer el aparato represivo. Para la Side no hay motosierra, la motosierra está para los comedores populares. Para la Side no hay motosierra, la motosierra está para desvalorizar los planes sociales. Y por eso se quiere mandar tras las rejas a los compañeros del movimiento piquetero.
Entonces el 24 de marzo vamos a estar en la calle, en Plaza de Mayo y en todo el país, con una marcha que con seguridad va a reunir a millones de personas contra la represión, la persecución al movimiento piquetero y para que se vayan Patricia Bullrich y Milei. La consigna «Fuera Bullrich» hoy es una de las más populares en Argentina y es muy seria, muy sabia, porque cada día que Patricia Bullrich está en el poder es un día en el cual el pueblo argentino está más inseguro; Patricia Bullrich tiene un jefe y ese jefe es Milei, que la llevó el otro día a Expoagro para darle un respaldo total. Significa que Patricia Bullrich es un elemento clave de Milei: Milei no puede gobernar sin represión.
Por eso cuando decimos ¡fuera Bullrich! también decimos ¡fuera Milei!
19/03/2025 a las 11:14 PM
Kruse, nadie lee los escritos en el sitio de los posteos. Digamos o sea, que los Narcotraficantes serían los únicos en tener dinero para comprar el servicio de Justicia, Policial, etc. y el pobre ciudadano de a pié JODETE. Esa es la regla de oro de…….. MILEI.