Por Jorge Augusto Cardoso.-
La política educativa debe ser revisada para hacerla más eficiente para el país. Es menester priorizar la educación pública, obligatoria sin arancelamiento y con todo el esfuerzo del Estado en los niveles primario y secundario; éstos son los espacios educativos en donde la sociedad organizada debe transferir a las nuevas generaciones las bases fundamentales de lo bueno y lo malo, de lo que está bien o de lo que está mal. Son los estadios en donde se deben formar buenas personas, buenos ciudadanos, con competencias cívicas, técnicas profesionales y con capacidad de aprender. Los mejores de ellos, previo rigurosos exámenes tendrían la opción de ingresar a la universidad en donde podrían elegir las carreras que deseen, sin arancelamiento, de acuerdo al cupo que fije la política educativa del Estado, de acuerdo a las necesidades del cuerpo social. El resto de los alumnos que no hubieran podido acceder a los cupos, podrían cursar, con arancelamiento, tanto en universidades públicas como privadas.
No es lógico tener acceso irrestricto a las universidades, ¿no debería haber un límite de alumnos para que la Nación pague la educación superior? Si a todos los que lo desean el país les paga la universidad por años, ¿no es discriminatorio para aquellos que no aspiran más que iniciar un negocio o actividad privada que también aporta al país y que para hacerlo no cuentan con ayuda del Estado?
La universidad sin arancelamiento surgió en 1947. Anterior a ello, se recibieron gran cantidad de ciudadanos provenientes de clases bajas quienes fueron los que pusieron en marcha el país. Ser universitario era una alcanzable aspiración de los padres. Recuerden la obra de Florencio Sánchez, que en 1903 publicó “M’hijo el dotor”.
05/12/2024 a las 7:43 PM
DISCULPE DON CARDOSO, PARA NOSOTROS SE EQUIVOCA Y MUCHO EN SU ANALISIS.
HACER QUE LA EDUCACION SUPERIOR LLEGUE A LA MAYOR PARTE DE LOS CIUDADANOS,
ES TAMBIEN UN BENEFICIO SOCIAL Y ECONOMICO DE CARACTERISTICAS IMPONDERABLES,
SEAN ESTOS ESTUDIANTES NATIVOS O EXTRANJEROS.
EL PROBLEMA NO ESTA EN LA GRATUIDAD DE LA MISMA, SU COSTO NO MUEVE EL AMPERIMETRO SI SE LO COMPARA CON DECENAS DE ACTIVIDADES SOSTENIDA POR EL ESTADO, QUE SI SON UNA CALAMIDAD.
EL PROBLEMA ES LA FALTA DE EXIGENCIA EN LOS PLANES DE ESTUDIO, COBRAR LA EDUCACION POR PARTE DEL ESTADO ES UNA PESIMA IDEA, MAS SI SE CONSIDERA QUE
ESTA FINANCIADA POR LOS IMPUESTOS, EN ESTE CASO EL CIUDADANO ESTUDIANTE
ESTARIA PAGANDO DOS VECES POR SU EDUCACION.
POR OTRA PARTE, QUE VENGAN A ESTUDIAR DE OTRO PAIS, ES UN ORGULLO PARA LA ARGENTINA Y A LA VEZ UNA OPORTUNIDAD DE INCORPORAR A CIUDADANOS EXTRANJEROS A LA VIDA NACIONAL, YA QUE MUCHOS DE ESOS ESTUDIANTES QUE VIENEN
CON UNA CIERTA FORMACION, HACEN BASE EN EL PAIS Y ELEVAN EL NIVEL MEDIO DE EDUCACION, YA DE POR SI BASTANTE BAJO.
NO LE PARECE QUE SERIA MEJOR EXIGIR AL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO, UN TIEMPO
RAZONABLE PARA RECIBIRSE Y UN PROMEDIO MINIMO MAS ALTO QUE LO EXIMA.
DADO EL BAJO NIVEL DEL CICLO SECUNDARIO, EXIGIR UN EXAMEN DE INGRESO RIGUROSO
NOS PARECE INJUSTO, ADEMAS DE IMPEDIR LA OPORTUNIDAD DEL CAMBIO EN EL RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE, AL ENCONTRARSE CON OTRO SISTEMA DE ENSEÑANZA.
HUBO CASOS DE MALOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS, QUE LUEGO FUERON DESTACADOS PROFESIONALES (TODO REFIERE A EINSTEIN, QUE FUE RECHAZADO DE VARIOS INSTITUTOS
DE ENSEÑANZA SECUNDARIA)
PERO SI ESTAMOS DE ACUERDO, EN TOMAR UN RIGUROSO EXAMEN DE «EGRESO» A LOS QUE SE RECIBAN, PARA HABILITARLOS EN EL EJERCICIO DE SUS ESPECIALIDADES.
ASI ASEGURAMOS PROFESIONALES DE CALIDAD AL NIVEL DE LOS MEJORES DEL MUNDO.
NO QUEREMOS MOLESTARLO MAESTRO, PERO NOS PARECE QUE HAY QUE BUSCARLE LA VUELTA A LAS COSAS, SIEMPRE SE PUEDE MEJORAR Y SUMAR, NO RESTAR.
NO LE PARECE !! (AMERICO BARRIOS DIXIT)
06/12/2024 a las 12:02 PM
La Universidad podría ser gratuita en las áreas que necesite el país para su desarrollo y la atención del cuerpo social; pero sólo ingresando los mejores previo exámenes.
En países como Chile, al lado nomás, es así. En 1991, en la Universidad de Santiago ingresaron sólo 30 estudiantes- Uno de los que no ingresaron, con un promedio de 8,50 en un total de 10, vino a la Universidad Maimónides a estudiar donde yo fui profesor. Le puedo asegurar que la medicina en Chile es de excelencia.
Países ricos como EEUU, tienen pocas universidades gratuitas, la mayoría son aranceladas; gozan de prestigio internacional y sus alumnos se destacan.
Si fuera lineal la relación entre educación superior pública y el progreso del país y la sociedad, Argentina tendría que estar mucho mejor que EEUU, y no lo está.
06/12/2024 a las 3:52 PM
OTRA VEZ EQUIVOCA EL DEBATE ESTIMADO CARDOZO.
NOSOTROS DESDE EL CAFE HABLAMOS DEL COSTO BENEFICIO QUE DARIA UNA ARANCELAMIENTO, Y CONSIDERAMOS DESECHABLE EL AHORRO QUE ORIGINA,
ANTE LA POSIBILIDAD DE INTEGRAR CONCIUDADANOS Y EXTRANJEROS (EDUCADOS)
A LA VIDA NACIONAL, OCUPANDO LUGARES DE RELEVANCIA.
SON MAS LOS BENEFICIO DERIVADOS EN LO SOCIAL Y DESPUES VOLCADO A LO
ECONOMICO, QUE EL COSTO DIRECTO DE LA ENSEÑANZA GRATUITA.
EXIGIR UN RIGUROSO EXAMEN DE INGRESO EN ESTE PAIS, CON EL SECUNDARIO DE
BAJISIMO NIVEL ACTUAL, ES CASI UNA EXCLUSION SALVAJE.
LE DIMOS EJEMPLOS DE MALOS ALUMNOS EN EL SECTOR SECUNDARIO, QUE LUEGO
FUERON DESTACADOS PROFESIONALES CUANDO CURSARON EL TERCIARIO, USTED
NI SIQUIERA TOMO ESE DETALLE EN CONSIDERACION.
PERO SI HABLAMOS DE UN EXAMEN RIGUROSO CUANDO SE RECIBEN, A LOS EFECTOS DE
AUTORIZAR EL EJERCICIO DE LA PROFESION, ESE DETALLE ELIMINARIA MUCHOS VICIOS
ACTUALES, COMO CARRERAS LARGUISIMAS O ALUMNOS QUE SOLO LEEN LOS RESUMENES
(EL CASO KICILLOFF, ESPERAMOS LE ALCANCE COMO EJEMPLO).
EL PROBLEMA, COMO VERA ES POLITICO PORQUE FUE LA DESASTROZA ACTUACION DE LOS
POLITICOS QUE BAJO EL NIVEL UNIVERSITARIO.
SIEMPRE FUE GRATUITA NUESTRA ENSEÑANZA Y SUPIMOS TENER ALUMNOS DE MUCHAS PARTES DEL MUNDO QUE VENIAN A ESTUDIAR, NO SOLO POR LA GRATUIDAD SINO POR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA.
COMO VERA, SU ERROR ES CREER QUE ES UNA CUESTION DE PLATA.
UN DETALLE QUE USTED NO TUVO EN CUENTA EN SU EXPOSICION, ES QUE EL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO, ES EN SU MAYOR PARTE UNA CAJA POLITICA,
ESO SI HAY QUE ELIMINAR DE CUAJO.
EL COSTO POR ALUMNO ES PERFECTAMENTE SOPORTABLE POR EL ESTADO, NI SIQUIERA REBATIO EL HECHO QUE LE PLANTEAMOS, QUE EL ALUMNO TERMINA PAGANDO DOS VECES, PRIMERO CON LOS IMPUESTOS Y LUEGO EL SERVICIO RECIBIDO, LO CUAL CREA UNA SITUACION ABUSIVA DE PARTE DEL ESTADO.
EQUIVOCADO DON CARDOSO, MUY EQUIVOCADO ESTA VEZ.
DISCULPE LA FRANQUEZA DON !!
11/12/2024 a las 9:37 AM
No es verdad que la educación universitaria fue siempre gratuita. Lo fue a partir de 1947. Mi abuelo, clase 1875, se recibió de abogado en la Universidad de La Plata; provenía de una familia de carreros; él trabajó para pagarse la universidad y su familia lo ayudó.
¿Tienen prestigio, las universidades de Bolonia, Oxford, Harvard, Salamanca? Sí lo tienen, y mucho, y son aranceladas; por cierto tienen becas para alumnos y ofrecen cursos gratuitos en el área de extensión universitaria.
Mi propuesta es que el estado vuelque la mayor cantidad de los recursos educativos en la formación primaria y secundaria; que ésta sea realmente obligatoria, y no como ahora que sólo es declamada.
Los estudios universitarios deben ser gratuitos previo exámenes de admisión y no para cualquier carrera, si no para las que necesite el país para su desarrollo y para atender a la sociedad.
Es cierto que bajó la calidad de la enseñanza tanto primaria como secundaria; también la universitaria.
Por último, si los países que van a la vanguardia en la producción de conocimiento, que patentan nuevos inventos, que tienen mejor calidad de vida no tienen ingreso irrestricto y no arancelado a sus universidades, ¿por qué no imitarlos? ¿acaso hemos sido mejores que ellos en rubros como economía, producción de literatura, etc?
En fin, es mi posición, y en todo caso estoy tan equivocado como los ingleses, los canadienses, los estadounidenses, los irlandeses, los españoles.
Cordial saludo
12/12/2024 a las 2:33 PM
Todo lo que ayude a producir profesionales de excelencia es bienvenido por una sociedad que se esfuerza, como la nuestra, para que ello ocurra, manteniendo universidades que no vemos que nos expliquen en que invierten todo ese esfurzo ciudadano.
La exigencia (y la obligación) para esos estudiantes que todos colaboramos para que sean referentes en innumerables especialidades en nuestra sociedad, debería ser máxima. Algo que no pareciera ocurrir…
Ayudemos a los buenos que no puedan estudiar. Que los menos buenos puedan estudiar pero que retribuyan a todos lo aportado, devolviendo el gasto que afrontó la sociedad, ya sea con créditos blandos o luego como profesional (mejor lo primero porque muchos se enamoran del estado de «estudiante»…). Esto para ser justos con los jóvenes que emprenden sin estudiar que no son «ayudados» por el Estado…
Una gran idea, a mi buen saber y entender, que «devuelvan» el esfuerzo realizado por la sociedad, eso sí, siempre y cuando algún decano sepa cuanto es el «valor» de una carrera profesional…