Por Raúl Cuello.-
Cuando la edad comienza con el número ocho y de ese cúmulo de años se han dedicado al estudio de las Finanzas Públicas más de cincuenta, es comprensible que se tengan los atributos suficientes para juzgar a quienes, en función de gobierno (desde Presidente para abajo en la escala jerárquica) se atribuyen conocimientos que distan de tener en el área más sensible de la Economía Pública. La más reciente experiencia la tuve a partir del momento en que escuché conceptos del Jefe de Gabinete de Ministro destinados a modificar la escala de coeficientes aplicables a cada tramo de ingresos imponibles en el Impuesto a las Ganancias. En realidad no pude distinguir si lo hacía como un economista teórico, como un abogado con conocimientos tributarios, como contador público o como administrador de impuestos. O simplemente como un ciudadano común lector de periódicos especializados.
Me resultó obvio que el objetivo buscado distaba de ser mejorar la calidad del gravamen en cuando a sus efectos sobre la distribución de los ingresos, sino que era el impacto político que indudablemente habría de tener la medida sobre los asalariados, injustamente gravados primero por el origen de sus ingresos y segundo por el monto de las retenciones que se vienen aplicando desde hace años. Era sin duda alguna, una simple expresión de deseos poyada en el consejo de algún asesor de gabinete.
Más allá que sus estudios en Ciencias Políticas no habilitan al Lic. Marcos Peña para incursionar en cuestiones impositivas, desconoce que las reformas que amerita la estructura de impuestos en Argentina, debe ser integral ya que debiera comenzar por comprender que Argentina carece de un SISTEMA FISCAL Y SOLO TIENE UN REGIMEN FISCAL. El primero se define por un conjunto de reglas ordenadamente relacionadas, que forman un esquema coherente y completo para favorecer el bienestar social.[i] En cambio el segundo es un esquema caótico se sobreponer normas jurídicas rejuntadas en un conjunto inconexo, que se articula al solo efecto de “expoliar los recursos de los contribuyentes”[ii]. El REGIMEN FISCAL es una sumatoria de parches, al que la propuesta del Lic. Peña sumaría otro.
Con el fin de dar testimonio a la afirmación anterior, responda el lector si lo que sigue (y que es reflejo de nuestra realidad), puede considerarse un SISTEMA IMPOSITIVO FEDERALISTA:
a) En el orden nacional hay que cumplimentar 35 impuestos
b) En el orden laboral otros 10 impuestos
c) En jurisdicción de provincias se agregan 28 impuestos
d) En el orden municipal, por si hicieran falta, hay otros 23 impuestos
e) Además encontramos retenciones y percepciones que suman 20 en total
f) Por si faltara algo, abundan regímenes nacionales de información fiscal.
Esta maraña kafkiana de creaciones debidas a políticos y profesionales carentes de las exigencias debidas, tal como ya he expresado, Dan una sumatoria de recursos que no alcanzan para financiar el gasto público (ya cerca del 54% del PBI).
Todos esos impuestos, el mecanismo de impacto y translación se subsumen en el sistema de precios disminuyendo el ingreso disponible de los consumidores y en general, distorsionando la estructura de precios relativos. Y aunque alguien crea todavía que existe una división de impuestos directos e indirectos y que los primeros no se trasladan a los precios, esto es un ejercicio de imaginación. Todos los impuestos se trasladan impacten sobre quien impacten, excepto uno: el impuesto a la tierra que “impacta hacia atrás” disminuyendo el precio de mercado habida cuenta la inflexibilidad de la oferta según corresponde a una curva de oferta vertical.
Aquello que los aprendices de tributos debieran saber y tratar de cambiar, en la medida que acudan a verdaderos especialistas cuyos conocimientos vayan más allá que el de llenar planillas, es el régimen anárquico descripto, que está apoyado sobre sólo DOS DE LO-S FACTORES DE LA PRODUCCION, EL TRABAJO Y EL CAPITAL según lo establecieran los pensadores neoclásicos, que a mediados del Siglo XIX hicieron desaparecer como por arte de “BIRLI BIRLOQUE” nada menos que a LA TIERRA. Tal como habían establecido los Clásicos (Smith, Ricardo, Malthus, Marx, Mills, etc.).
Y así, al apartarnos de la Constitución Nacional en 1930 y buscar recursos para financiar la crisis del modo que fuere, inauguramos el camino que nos ha llevado a la decadencia y que el Populismo a partir de los cuarenta profundizó. Quienquiera que analice el conjunto de impuestos citados, observará que los recursos del fisco Argentino provienen básicamente por no decir exclusivamente, de ingresos del capital y del trabajo, de modo que no podrá sorprender si se concuerda con que el REGIMEN IMPOSSITIVO ARGENTINO penaliza la INVERSION Y EL CONSUMO. Se agravia a quien trata de “aumentar el tamaño de la torta” y a quien consume con justicia parte del fruto de su trabajo y pretende que le quede un margen para ahorrar”.
PREGUNTA, ¿ES TAN DIFICIL DARSE CUENTA DE LA EXISTENCIA DE SEMEJANTE DESORDEN ES CONTRARIO A LA BUSQUEDA DEL BIENESTAR GENERAL? LA RESPUESTA ES SI. ES MUY DIFICIL PORQUE NO SÓLO HAY QUE APELAR AL CONOCIMIENTO DE LA MATERIA SINO A LA FUERZA POLITICA NECESARIA PARA IMPONERLO. Y veamos el porqué:
En la vida profesional es muy difícil encontrar a quienes sepan definir qué se entiende por TIERRA COMO FACTOR DE PRODUCCION. Generalmente se lo identifica con el manto que cubre la superficie terrestre y su lugar a la producción de alimentos. Pero esto sería un error ya que eso se identificaría con la tierra rural. Y TIERRA ES MUCHO MÁS QUE ESO. TIERRA ES LA NATURALEZA QUE DIOS PROVEYÓ AL HOMBRE PARA LOGRAR SU BIENESTAR Y TRASCENDENCIA SIN QUE ESTE LA ALTERARA EN MODO ALGUNO. (Caso del calentamiento global).
Y así la Tierra libre de mejoras, es decir sin agregarle las inversiones hechas sobre ella por el hombre, comprendería a la Rural, a la Urbana, al Subsuelo, a los Mares, Ríos, Glaciares, Bosques, Minas, Atmósfera, Vientos, etc. etc. Y cada una es susceptible de producir rentas a su propietario que producen su valorización, sin que el propietario legítimo haya hecho nada al respecto, Rentas que surgen del solo hecho del desarrollo de la sociedad. A modo de ejemplo, quien haya comprado un metro de tierra en cualquier Ciudad del País en el pasado, apreciará que simplemente por tener una escritura habilitante, se ha producido un incremento patrimonial de su titular. El desarrollo urbano produjo esa capitalización social que en el límite sería igual a la diferencia de valor venal entre los períodos considerados.
Pero no se trata que el Estado absorba toda esa renta. Con un 1% anual aplicado a las tierras del CABA, por ejemplo, podría financiarse el tercio del gasto público presente. Es decir que si se integrara al SISTEMA FISCAL a la TIERRA en la Ciudad de Buenos Aires, se podrían derogar multiplicidad de impuestos y reducir otros con la finalidad de aumentar la INVERSION y EL CONSUMO.
Si alguien supone que esta es una idea Comunista a modo de etiquetamiento, debería saber que en la URSS la tierra era del Estado. Y que a partir de los fisiócratas a mediados del siglo XVIII la Escuela Francesa con Quesnay a la cabeza, eminentemente liberal, abogaba porque la imposición a la Tierra fuera el único recurso del Estado.
Y luego pensadores como Smith, Ricardo, Henry George, Walras[iii], Goosen, Churchill[iv], Keynes, Samuelson, Friedman, Stiglitz entre muchos más que pudiera citarse fueron y son decididos partidarios del más justo y equitativo de los impuestos. También debe tenerse presente los principios de los Iluminados en la Revolución de Mayo, con Belgrano, Moreno, Castelli, Paso y demás a la cabeza dieron lugar a la Ley de Enfiteusis creada por el Presidente Rivadavia en 1826 y derogada por Mitre en 1857. La Generación de Mayo (1837) con Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Terry y otros fueron decididos partidarios del Impuesto Territorial y que Roque Sáenz Peña presentó en 1916 como proyecto al Congreso para gravar las tierras, que no prosperó debido a su prematura muerte. Hoy hay un Proyecto presentado por el Diputado Eduardo Conesa que persigue el mismo fin.
Como conclusión, debe ser iniciativa de Cambiemos dar curso a un nuevo ordenamiento fiscal, pero no de manera improvisada y por improvisados. Recuperar el Federalismo perdido, implica leer muy detenidamente “EL SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA SEGÚN SU CONSTITUCION DE 1853” de Juan Bautista Alberdi.
La tarea completa para volver a recrear la República, que debe incluir el sistema catastral que no poseemos, requerirá el esfuerzo del mejor equipo de profesionales por no menos de una década. Para comenzar los tenemos, no en el número deseable, pero sí suficiente en calidad como para comenzar la tarea. Por supuesto, pienso en Economistas de alto nivel académico y experiencia en Instituciones Públicas Nacionales y del Exterior como serían a modo de ejemplo el Prof. Guillermo Sandler, el Dr. Marcos Macón, el Dr. Ricardo Bara, el Dr. Alieto Guadagni, el CPN Antonio Figueroa, el Dr. Daniel Artana, el Dr. Juan Luis Bour, y el Dr. Jorge Ávila entre quienes puedo destacar entre otros. Sin el aporte de sus conocimientos, afirmo que no tendremos el nivel de Finanzas Públicas que impulse al país a su crecimiento sustentable. Y en consecuencia seguiremos remendando una media que ya no resiste más agujeros.
_________________________________________
NOTAS
[i] El Sistema Rentístico de la Confederación Argentina. Juan B. Alberdi, 1860. Es el que propuso para nuestra Constitución Nacional.
[ii] “¿Más recursos públicos con menos impuestos”? Héctor R Sandler y Guillermo A. Sandler Pág. 211, Ed. PROSA, Bs.As., 2016.
[iii] Propuso la Nacionalización de la Tierra con un esquema financiero ideado por Goosen.
[iv] La a la tenencia de la Tierra, la Madre de los Monopolios.
14/09/2016 a las 2:17 PM
El carro debe ir detras del caballo
Mucho antes de pensar en modificar los impuestos resulta IMPRESCINDIBLE modificar y reducir el gasto público. De lo contrario el dinero de los impuestos seguirá saliendo del bolsillo de los ciudadanos para financiar un gasto insoportable.
Cada funcionario debería, anualmente, reducir un 10% los gastos de su sector o reparticion.
El organigrama del Estado es gigantesco y los servicios que brinda son deplorables.
En los ultimos 15 años se DUPLICÓ el gasto del Estado. Hay que volver atras en forma urgente.
Después, y solo despues, buscamos como financiarlo
14/09/2016 a las 4:28 PM
no estoy de acuerdo con lo de injustamente gravado por el origen, sobre los asalariados, y noto que el autor, usa la descalificacion del Sr Peña para enaltecer su experiencia o conocimiento. tanto cuesta aceptar que el modelo dejo de ser individualista? el Sr Peña es mas bien un vocero en el equipo…
14/09/2016 a las 4:47 PM
SEAMOS SERIOS
Los mares, los rios y los glaciares son propiedad del Estado nacional. Por lo tanto ninguna renta pueden producir a un propietario particular
Los «bosques» no son «tierra libre de mejoras» sino plantaciones sobre la tierra (al igual que el maiz, el trigo o la soja
Las «minas» son el suelo o el subsuelo (y por lo tanto no hay que repetir el concepto ya que «suelo y subsuelo» ya estaban mencionados
¿La Atmosfera y los Vientos? ¿Van a cobrar por el aire que respiramos? ¿Por que no incluir el sol o las nubes?
Lo mas llamativo son los «etc, etc» que no se sabe a que se refiere despues de tan extraña enumeracion
14/09/2016 a las 10:57 PM
Como siempre: LA INSOLENCIA DE LA IGNORANCIA.
Miran y analizan al escritor, no el mensaje instructor o colaborador.
Le anticipo Dr. Cuello, que Ud. integra la camada de ciudadanos que por los requisitos implementados por el Relato Peña, que no se toma en cuenta por ser «viejo». Menos mal que safó el de «gordo» y el de «rubio». A mí me compete una general de la ley: «viejo». Dios tome los mèritos que trato de desarrollar cada dìa en la profesiones que en nuestra e´poca supimos conseguir en con el apoyo econòmico de nuestro trabajo para solventar esos sacrificios de estudios. Tuve satisfacciones de interlocutar con los que en esos tiempos eran los escritores de nuestros libros bases. Experiencia inolvidables. Pero ya fué, como dicen estos jóvenes. Adquirir un caudal de experiencias (cadenas de errores) que nos ayudan a observar como expertos el GRAN ERROR en el que se encaminan estos neófitos que nuevamente nos llevarán a otro tropiezo. PORQUE NI SIQUIERA LEYERON NUESTRA HISTORIA DEMOCRÁTICA CONTEMPORANEA.
Si lo hicieran tomarìan conocimiento de lo que no debiera repetirse, porque tendràn el mismo resultado que ya tuvimos: FRACASOS.
En cuanto a gastos que significan de gran importancia los podrán observar en este sitio:
https://www.google.com.ar/search?q=el+call+center+de+macri&biw=683&bih=333&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwir4bX3kYPPAhVI3mMKHUniD50Q_AUIByg
15/09/2016 a las 6:59 PM
Dr. Cuello. Sí que se lo extraña de sus viejos tiempos en la legendaria y tranquila DGI.
Dr., Cuello: Es mucho pedir que nos deje unas líneas sobre el MONOTRIBUTO. que extrañamente está congelado en sus montos y pasan los días….los meses……y nadie se hace cargo de la injusticia que significa tener esos importes desactualizados, lo que constituye una verdadera verguenza. No hay un diputado, un senador, un ministro que se de por enterado de esto que de por sí , ya es ridículo en la forma que ha quedado planchado?. No les interesa «tocarlo» porque quieren que la mayor cantidad de personas pasen al IVA, para «matarlos» con los efectos que privocaría? Sobre todo en pequeños comerciantes y profesionales que están boqueando en sus finanzas por las consecuencias de una voracidad impositiva que de verdad, aterra. Repito para que están los asesores de los congresales (contadores, administradores, abogados, etc.etc.) que no se les ocurra tener un gesto de justicia para tanta gente de buena fe que los votó, tambien para que se ocuparan de estas «pequeñeses»???. Cuando el honor, como representante popular se pierde; las consecuencias son estas. El voto del Monotributista , no interesa?. Quizás!!. De lo contrario no se explica tamaño silencio de todos los estamentos del Estado, para reparar tamaña injusticia. O acaso ninguno tiene conocimiento que alguna vez, como para «ayudar» los bolsillos de los pequeños contribuyentes, nació el Régimen Simplificado, Simple, muy Simple , según su risueño slogan original??. Da la sensación que no se enteraron que existe; al menos por el llamativo silencio al respecto. Ojalá a algunas figura del staff gobernante (incluídos todos) se les cruce por la mente ocuparse de tan Simple, Simple impuestito. Gracias IP.
19/09/2016 a las 4:23 PM
Con tantas offshore algo fallo y algo no se controlo, no será que son los mismos socios los que nos roban y es por eso que siempre pagamos los mismos y cada ves más pagamos, algo fallo o nos toman por ovejas y ellos los ladrones son los lobos, algo fallo, así no va