Por Jorge Luis Vitale.-
El Juez Ercolini es el mismo que tiene sin movimiento la causa de combustibles y subsidios. Por eso es necesario que investigue correctamente en esta causa de Hotesur, que tiene como sujeto de investigación a la ex presidente y a su familia. Esta causa ahora tramita por ante el Juzgado Federal de su competencia por derivación de la Cámara de Apelaciones.
El juez Ercolini es el más indicado para esta investigación, ya que tiene a su cargo tres causas y reuniría todas las denuncias correspondientes.
Tiene desde el año 2012 la causa de los subsidios, la compra de combustibles, el transporte de energía y todo aquello que formó la caja de corrupción de los K.
Pero lo que se debe pedir a este juez es que sea dinámico, dado que, desde el año 2012, tiene toda la información necesaria para procesar a los imputados, pero todavía no lo hizo. Por eso, esperemos que ahora avance con las pericias contables y que no planche esta nueva causa.
Los supuestos negocios ilegales de ENARSA con D’Elía, toda la mecánica de corrupción de esta empresa, tramita por ante el juez federal Julián Ercolini, Secretaría N° 20, a cargo del Dr. Federico Fornasari.
Argentina paga por el combustible entre el 60 y 100% más de lo que pagan otros países. Todo ello porque así se pactó durante el gobierno kirchnerista. Dentro de las condiciones, se encuentra pagar de contado antes de recibir en el país; el gas se comercializa con Trinidad y Tobago, Qatar, Nigeria y Egipto.
En esta causa se debe determinar si el dirigente se benefició con contratos de Enarsa, cuyos directivos están denunciados ante la Justicia.
También se incluyó a la consultora Dysan que, según investigaciones del diario Clarín, es Dromi San Martino Consultores S.A. También se deben investigar todas las contrataciones y adjudicaciones. Y, en especial, la renuncia del ex presidente de Enarsa que, según los medios, fue por las relaciones con La Rosadita SGI de Elaskar. Esta empresa intervino también en el concesionamiento de las centrales termoeléctricas adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez, que carecían de toda idoneidad. Sin saber dónde está el dinero entregado para la realización de la central del Chaco.
También debe investigarse cómo se adjudicaron siete centrales en Santa Cruz, que abarcan media provincia, o un territorio similar a la provincia de Tucumán.
Si esta causa avanzara, en la Argentina se reducirían los costos un 50% y los subsidios en más del 60%.
Más que ajuste. lo que hay que hacer es perseguir la corrupción y no alentarla u ocultarla.
El abastecimiento en la nuestro país no se perdió por ineptitud o incapacidad sino por corrupción. Si no se ataca bruscamente este tema, estaremos postrados por muchos años y varias generaciones.
ANTECEDENTES:
El fiscal federal Federico Delgado impulsó una investigación contra el dirigente kirchnerista Luis D’Elía, acusado de haberse beneficiado con negocios irregulares con la empresa estatal Enarsa, como consecuencia de esta denuncia.
La medida se da en el marco de la denuncia penal del abogado Jorge Vitale, caratulada “Administración fraudulenta, Fraude a la Administración Pública y Tráfico de Influencias”.
El denunciante recogió para su presentación la investigación del programa PPP, de Jorge Lanata. Allí, el periodista reveló que D’Elía sería el dueño en las sombras de la firma Transporte de Combustible Atalaya, sucesora de Transporte de Combustibles del Sur, que celebró contratos presuntamente irregulares con Enarsa por al menos 10 millones de pesos mensuales. Esto habría ocurrido sin licitación y con una empresa sin experiencia ni antigüedad en el rubro, según lo denunciado. Una prueba central de la denuncia es la declaración de Mario Codarín, que dijo haber sido puesto por D’Elía como titular del 95% de las acciones de la empresa transportista. Delgado advirtió en su requerimiento que D’Elía había dado una versión diametralmente opuesta de esa supuesta confesión. Por eso, el fiscal pidió dilucidar cuál de las dos versiones es la verdadera. Además, Delgado le solicitó al juez federal Julián Ercolini las primeras medidas de prueba para avanzar con la causa.
$ 10 millones por mes
Es el monto por el que, según la denuncia, Enarsa favoreció a una empresa de transporte de Luis D’Elía.
LA CAJA MAYOR DE LA CORRUPCIÓN KIRCHNERISTA
Sin controles, sólo en 2012 manejó 19.000 millones; en 2013, 27.000 millones y 40.000 millones para el 2014.
La empresa Energía Argentina S.A. (EnArSA) creada por el presidente Néstor Kircher a finales de 2004, para “la exploración y explotación de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos”, fue transformada por el gobierno en la mayor caja de corrupción K y, por tal razón, sus responsables fueron denunciados ante la Justicia por administración fraudulenta, fraude a la admiinistración pública y tráfico de influencias.
Sobre la base de la investigación iniciada en el programa PPT que conduce Jorge Lanata, el abogado penalista Jorge Vitale realizó la denuncia, que quedó radicada en el Juzgado Federal 6 a cargo de Daniel Ercolini, causa 6678/13, Fiscalía 6 de Federico Delgado.
ENARSA es una empresa donde el Estado tiene el 53% de las acciones. Pero como más del 12%, de las Provincias, nunca no fue distribuido, ni el restante 35% de acciones, nunca fueron a la oferta pública, como correspondía, lo cierto es que esta empresa es totalmente estatal. Desde el momento de su creación hasta el día 10 de mayo de 2013, la presidió el Ingeniero Exequiel Omar Espinoza. Pero ese día tuvo que renunciar al develarse que también era gerente de La Rosadita, como llamaban a la financiera SGI de Federico Elaskar, ubicada en Puerto Madero, donde se comprobó que el empresario Lázaro Báez había lavado, como mínimo, 20 millones de dólares.
El Estado Nacional financia a ENARSA y por ejemplo en 2012 le giró 19.209 millones de pesos. En tanto para 2013 recibirá 27.000 millones de pesos. Y el manejo de estos miles de millones durante los últimos ocho años, ha sido con ausencia total de controles La Auditoria general de la Nación confirmó que en los informes anuales que realiza que los balances de esta sociedad son un misterio.
Los medios y los organismos de contralor, revelan que en ENARSA sólo se hacen contrataciones directas violando los más elementales principios de contratación pública que ordena la administración del Estado. Pero además, existirían contrataciones digitadas, tráfico de influencias, sobreprecios y designación de personal exclusivamente kirchnerista.
Sin duda, las decisiones para esta contratación no sólo pueden provenir de las autoridades de esta empresa, sino que son autorizadas por autoridades del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido.
Otras graves irregularidades es que los responsables de esta empresa tampoco permiten auditorías, y se agravan las responsabilidad por la posible existencias de facturas truchas. Este conjunto de irregularidades graves contra el Estado y el Erario Público, motivaron en su momento, una inspección integral de la AFIP, que intempestivamente paralizó el Gobierno.
Creada para aportar al autoabastecimiento de combustibles y la producción energética argentina, la producción de ENARSA ni llega al 1% de la producción nacional. El dato confirma que su principal papel es constituir la principal caja descontrolada que maneja la presidenta de la Nación
A modo de ejemplo, digamos que sólo en 2012, esta empresa importó combustible por 10.000 millones de dólares. Cuando, por el contrario, el nacimiento de esta sociedad fue para aportar al autoabastecimiento del petróleo y la energía para nuestro país.
La denuncia tuvo también en cuenta el informe que difundió el programa de Jorge Lanata por Canal 13 el 7 de Julio de 2013. Allí se menciona una empresa denominada Transporte de Combustibles del Sur SRL, constituida en enero de 2009, con un capital que figura en un 95% integrado por Mario Codarín. En tanto el 5% restante figura a nombre de Rosa Arias. Que sin embargo esos fondos en realidad pertenecerían a Luis D’Elía. Esa empresa, tomó el nombre “Transporte de Combustible Atalaya S.R.L. donde Codarín cede sus acciones a Lucía Andrea del Carmen Paione. La mujer, además de mantener una relación intima con D’Elía, es vocal de la Comisión Nacional de Tierras, que presidió el dirigente piquetero. Esa institución pública se denomina “Federación de Tierras y Viviendas”.
Se refiere también que en el mismo programa el citado Codarín admitió haber sido testaferro de D’Elía, así cómo explico que Enarsa los contrataba directamente mes por mes, para transportar el 50% de los combustibles, lo que representa una facturación superior a 10 millones de pesos. Una constante que admitió, llevaba ya cuatro años.
Así las cosas, el delito consistiría en que la empresa Transporte de Combustible Atalaya SRL carece de antecedentes e idoneidad necesarios para el transporte de combustibles. La Justicia tiene la palabra.
Familiares y amigos en el Directorio
Desde su fundación hasta que renunció, Enarsa fue presidida por Exequiel Omar Espinosa. Su alejamiento lo precipitó el hecho de que, junto a su contador Jorge Cerrota, Espinosa era también directivo de La Rosadita.
Espinosa, a cargo ya de la empresa estatal estuvo involucrado en la contratación del avión que en 2008 trajo al venezolano Antonini Wilson con su bolso con 800 mil dólares destinados a la campaña de CFK.
Otro escándalo que, sin embargo estuvo muy oculto, fue cuando en junio del 2012 el director de Finanzas, Ricardo Alberto Cabrales, tuvo que renunciar por haber sido descubierto responsable de graves irregularidades en los seguros de Enarsa . Las denuncias internas y también de la Auditoría General de la Nación (AGN) fue sobre *gastos portuarios, pagos injustificados y las irregulares licitaciones de la centrales térmicas de Ensenada y Brigadier López.
Otro dato que subraya la modalidad K de integrar a familiares en los directorios de empresas estatales, fue que la escribana Martha Cascales, esposa del secretario Guillermo Moreno, que es SINDICA de Enarsa, además de ser funcionaria de la empresa Ar-Sat Empresa Argentina de Soluciones Satelitales. Cascales, de estrecha amistad con la Presidenta, fue la responsable de armar la sociedad Meldoek de Sergio Schoklender involucrada en la estafa del Programa de Viviendas Sueños Compartidos. A lo que hay que añadir que la escribana fue la asesora legal en los negocios del Gobierno nacional con Venezuela, a la vez que creó 46 empresas fantasmas destinadas a recibir subsidios del ONCAA, cuando este organismo lo dirigía el hoy titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
El nuevo presidente de Enarsa fue Walter Gagyas. Un amigo de De Vido. En tanto, de director, fue nombrado Gastón Ghioni. En definitiva, se sabe que la inmensa mayoría de las autoridades de Enarsa eran en esa época familiares y amigos de principales funcionarios kirchneristas. Por eso es que la investigación fundamentalmente es por todas las contrataciones directas, licitaciones, y para verificar si los precios se ajustan al mercado o son mayores de lo que se paga en plaza.
10/05/2016 a las 2:07 PM
SENOR ERCOLINI,COMO JUEZ TIENE UNA GRAN RESPONSABILIDAD FRENTE A LA CIUDADANIA…ACTUE E INVESTIGUE COMO DEBE SER,NO TRATE DE ESCONDER LAS DENUNCIAS DE CORRUPCION…EL PUEBLO QUIERE QUE SE HAGA JUSTICIA CON ESTOS LADRONES K Y DEVUELVAN LO ROBADO!!!
10/05/2016 a las 2:18 PM
JUSTCIA YA por favor!!!!.
10/05/2016 a las 2:22 PM
ERCOLINI TAMBIEN TIENE EL ASESINATO DE NISMAN
Hasta ahora no ha hecho NADA en ninguna de las causas
10/05/2016 a las 6:25 PM
De la lectura se desprende que muchos estarán en el horno. De momento, creo, que los únicos que estamos en ese elemento doméstico, somos nosotros. A rezar.
10/05/2016 a las 11:13 PM
DENUNCIA DE LA PRENSA K
Pago Fácil y otra offshore para Mauricio Macri (y otra vez Flavia Palmiero)
Fleg Trading SA., una de las sociedades offshore en Bahamas que tienen al presidente Mauricio Macri como titular, seguiría activa según los registros del Estado de Sao Paulo y habría realizado movimientos millonarios, a pesar de los dichos del mandatario y su gabinete, de acuerdo a una investigación del diario cooperativo Tiempo Argentino, y profundizada por Página/12. El Presidente y varios funcionarios de su gobierno dijeron, semanas atrás, que la compañía offshore había sido «creada por su padre» para hacer «inversiones en Brasil» que «no se realizaron», y que la firma «no tuvo actividad», pero Fleg Trading tuvo intensa actividad en Brasil, sigue activa y puede seguir operando. Fleg Trading nació el 09/09/1998 en Montevideo (Uruguay), luego se radicó en el paraíso fiscal de Bahamas, integrada por Franco, Mauricio, y Mariano Macri. La documentación obliga a recordar aquella relación entre Franco Macri y la actriz/animadora Flavia Palmiero.
Por Urgente24
Lunes 09 de mayo de 2016
Foto: Sin ropa: Flavia Palmiero, ex de Franco Macri, quien aparece tambien en una offshore.
La investigación de Adrián Murano y Gerardo Aranguren puso en aprietos a la Administración Macri. En el periódico Tiempo Argentino, ahora cooperativo a cargo de sus redactores, se leyó:
«Mauricio Macri mintió. Cuando los Panamá Papers exhibieron su firma estampada en el acta de constitución de la sociedad Fleg Trading LTD, inscripta en el paraíso fiscal de Bahamas, el presidente y varios funcionarios de su gobierno salieron al cruce jurando que la compañía offshore había sido «creada por su padre» para hacer «inversiones en Brasil» que «no se realizaron». Que, por lo tanto, la firma «no tuvo actividad», y que «por eso no correspondía mencionarla en las declaraciones juradas» del primer mandatario.
Los entrecomillados corresponden a declaraciones textuales del propio Macri y sus voceros. Y las explicaciones fueron tomadas por ciertas por los medios que más influyen en la opinión pública. Pero documentos hallados por Tiempo revelan ahora que la explicaciones del Gobierno están lejos de ser verdad.
Según los Panamá Papers, Fleg Trading fue inscripta en 1998 en Bahamas. Pocos meses después aterrizó en Brasil como accionista de un holding.
Según consta en registros públicos del Estado de San Pablo, Fleg Trading tuvo intensa actividad en Brasil. Las operaciones incluyen participación en sociedades y movimientos millonarios. Y, a contramano de lo dicho por el gobierno, para las autoridades brasileñas la firma sigue activa y lista para seguir operando. (…)».
Hija de Socma- Sociedad Macri, la sociedad madre del grupo-, Fleg demoró menos de 2 meses en entrar en actividad: el 03/11/1998 ingresó como accionista de Owners Do Brasil participações Ltda., una sociedad holding que el grupo poseía en San Pablo. El ingreso de Fleg en Owners coincidió con la salida de Socma Americana SA, que se retiró de la firma con los 11.360.010 de reales que correspondían a su participación social. La offshore de Bahamas compensó la pérdida e incrementó la capitalización de la firma aportando 11.715.449 de reales.
El pase de manos aumentó levemente el capital social de Owners, aunque duró poco. El 23/12/1998 – a poco más de un mes del ingreso de Fleg-, la firma informó a las autoridades brasileñas de una nueva redistribución en las participaciones, pero esta vez a la baja: el capital social pasó de 11,7 millones de reales a 1,4 millón, una drástica reducción cercana a los 10,3 millones de reales.
Ahora Tomás Lukin agregó en Página/12:
«(…) A través de los registros comerciales paulistas este diario reveló en abril cómo el grupo Socma puso en marcha Pago Fácil en Brasil a comienzos de 2001. El emprendimiento que según afirmó el Gobierno nunca se llevó a cabo fue canalizado con una subsidiaria del holding llamada Global Collection Service. Aunque afirman que el negocio nunca prosperó, la puesta en marcha de Pago Fácil en Brasil fue confirmada a este diario por ex directivos de Socma. En segundo lugar, la publicación del Comprobante de Inscripción de Fleg Trading en el país vecino demostró la registración formal de la offshore para diciembre de 2002. Esa información dejó en offside la explicación de Macri pero hasta ahora no se habían hallado vínculos directos entre el negocio de Pago Fácil y la compañía radicada en Bahamas ni operaciones de la offshore en Brasil.
Creada en 1998 con la colaboración del estudio panameño de Mossack Fonseca, Fleg Trading ingresó en Owners do Brasil Participacoes en noviembre de ese mismo año, un dato hasta ahora ignorado. La empresa offshore de acuerdo a la versión oficial estuvo inactiva fue admitida como “Socio Gerente” con una participación valuada en 11.715.449 de reales. Su desembarco en la firma brasileña del holding Macri coincidió con la salida de Socma Americana, empresa argentina utilizada por el grupo en el exterior que tenía un capital de 11.316.010 de reales.
(…) Los registros comerciales paulistas no solo revelan que Fleg Trading tuvo actividad en Brasil sino que dejan al descubierto su participación en el desarrollo de Pago Fácil. Los dos elementos negados de cuajo pr Macri. Aunque ya había desembarcado en el país vecino, la empresa bahameña fue inscripta formalmente en Brasil recién en diciembre de 2002. De acuerdo a los registros del Catastro Nacional de Personas Jurídicas del Ministerio de Hacienda del país vecino la recibió el CNPJ 05.456.410/0001-65. Concretado el trámite la empresa offshore concretó en enero de 2003 su desembarco en Global Colletion Services-Pago Fácil. No lo hizo con nombre propio sino a través de Owners do Brasil Participacoes. Ese esquema de cáscaras ofrece una herramienta adicional para garantizar la opacidad de la operatoria de las empresas que las bases de datos públicas del país vecino empiezan a desnudar.
Entre los directivos a cargo de las operaciones de Owners do Brasil Participacoes-Fleg Trading y Global Collection Services-Pago Fácil se repite en ambas empresas el nombre de Iván Santos de Nadai, ex gerente de importaciones de Sevel que fue procesado en la causa por contrabando. Cuando quedó implicado en la investigación judicial Santos de Nadai fue retirado de ambas empresas del holding y reemplazado p el hermano menor del presidente y compañero en el directorio de la bahameña Fleg Trading, Mariano Macri. El empresario radicado en Brasil fue asignado como administrador de Global Collection Service do Brasil el 25 de marzo de 2004 de acuerdo a la Ficha Catastral Completa de la compañía. Tres meses después, Mariano también quedó como gerente en Owners do Brasil Participacoes.»
El remate es para Tiempo Argentino:
«(…) El pase de manos aumentó levemente el capital social de Owners, aunque duró poco. El 23 de diciembre –a poco más de un mes del ingreso de Fleg–, la firma informó a las autoridades brasileñas de una nueva redistribución en las participaciones, pero esta vez a la baja: el capital social pasó de 11,7 millones de reales a 1,4 millón, una drástica reducción cercana a los 10,3 millones de reales. ¿Dónde se fue ese dinero?
Un documento interno de Owners da una pista del destino. «Luego de deliberar, los accionistas consideraron que el capital social de la firma resultaba excesivo para sus operaciones», relata el acta de Alteración del Contrato Social elevada por la compañía a la Secretaría de Justicia y a la Junta Comercial del Estado de São Paulo. Y detalla: «(Los accionistas) decidieron entonces reducir el Capital Social en 10.283.885 de reales, devolviendo ese capital en forma proporcional a la participación social.»
De esa manera, los accionistas de Owners –Fleg Trading y Socma SA– se repartieron en reales el equivalente a 8.569.904 de dólares, según el tipo de cambio de la época. Más adelante, el mismo documento revela finalmente que decidieron hacer los socios con esa plata: pagar un convenio firmado con el Hotel Nuraghe Portorotondo S.p.A.
Bañado por las aguas esmeraldas que empalagan las postales de Cerdeña, Portorotondo es el destino top del jet set europeo y global. Dueña de discotecas, restaurantes y hoteles, la familia Nocella es una referencia obligada de la movida local. Giorgio, el padre del clan, se enamoró de ese rincón de Italia y construyó allí un imperio donde se codean príncipes, presidentes, artistas, modelos y playboys.
Íntimo de Franco Macri, Mauricio visitó con frecuencia ese balneario, y conoció el Hotel Nuraghe, propiedad de la familia Nocella. Y beneficiario de los millones que le giró Fleg vía Owners Brasil.
«Mi mejor amigo fue Giorgio Nocella famoso productor de cine y un ser humano único. Cuando murió cambió mi vida. Lo extrañaré por siempre», escribió Franco en su cuenta de Twitter. Giorgio falleció en su estancia de Bariloche, en 2011. Con Franco compartían una larga y profunda relación, que combinaba afecto y negocios. Padrino de bodas de Sandra Macri, Nocella integró el directorio en varias empresas del clan.
En Italia, por caso, en 1993 Giorgio fundó y dirigió Socma Finanziaria, una sociedad de inocultables lazos con la sociedad madre de los Macri. La firma estaba activa en 1998, cuando Owners le transfirió más de 8 millones de dólares al Hotel Nuraghe, otro de los emprendimientos de Nocella. Si bien su verdadera pasión era el cine, donde brilló como productor durante el ciclo de oro de la filmografía italiana, Nocella también cultivó el arte de hacer negocios en sociedad con Franco y otros miembros del clan presidencial (ver recuadro).
Poco después de recibir el pago de la firma brasileña de los Macri, Nocella intentó abrir una sucursal de su productora en Buenos Aires. El 14 de julio de 1999 se inscribió en el Boletín Oficial argentino Iter Productiones SA. El presidente era el propio Giorgio. Su socia era una cara conocida de la tele: Flavia Palmiero.
Novia de Franco, Flavia se inscribió como vicepresidenta de Iter, que sumó como director suplente al abogado José Gerardo Palacios Hardy. Vicepresidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, Palacios Hardy suele llamar «presos políticos» a los genocidas encarcelados por crímenes de lesa humanidad. «El próximo gobierno tendrá una nueva política de Derechos Humanos (…) Esperamos que Argentina se deshaga de los juicios políticos y de los jueces prevaricadores que han ensuciado la Justicia», pronosticó el abogado en noviembre pasado. Por su vieja relación con la familia Macri, no debe descartarse que el vaticinio contenga información.
Además de su ex novia Flavia, varios familiares de Franco integraron directorios con Giorgio. En Sideco Americana SA, por ejemplo, acompañó a Ángel Calcaterra, sobrino de Franco y heredero de los negocios con obra pública. En esa compañía también compartió actas con otro viejo conocido del clan: Néstor Grindetti, ex ministro de Hacienda de Mauricio y actual intendente de Lanús. Como su mentor, Grindetti también quedó envuelto por el escándalo de los Panamá Papers. Los documentos revelaron que Grindetti tuvo un poder legal sobre Mercier International SA, constituida en Panamá en 2010, para gestionar fondos de la compañía depositados en el banco suizo Clariden Leu Limited.
Golpeado por el escándalo, Grindetti, como el gobierno, argumentó que «tener sociedades offshore no es ilegal». Es cierto. Como lo reconoce hasta el FMI, uno de los grandes problemas económicos del planeta es que la ley permite la vigencia de guaridas fiscales aptas para lavar dinero, ocultar patrimonio y eludir impuestos. (…)».
11/05/2016 a las 3:47 AM
Si Ercolini no cumple con sus obligaciones de juez, pues adelante con la persona de Ercolini, denuncia penal por incumplimiento de sus deberes, suspensión y juicio político y que venga otro más decidido, digno y correcto a administrar justicia.
11/05/2016 a las 6:39 PM
Que espera el Consejo de la Magistratura para realisarle una auditoría a este Juez y pedirle explicaciones sobre los retrasos de todas estas causas y que también se investigue a los fiscales .-
11/05/2016 a las 6:41 PM
Perdón realiZarle.-