Por Raúl Cuello.-
Después de mucho bregar y con dos períodos de gestión exitosa en el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ingeniero Mauricio Macri llegó a la “cumbre del Everest”. ¿Era ése su objetivo final’ o ¿el de convertirse en el estadista que le devolverá a la Argentina los valores perdidos y que la habían llevado a ubicarse entre las naciones más prosperas del mundo?
El discurso que pronunció en el Congreso de la Nación al jurar como Presidente demuestra que la segunda respuesta es la correcta. Llenó la República de esperanzas, justificó las expectativas despertadas por su triunfo y lo hizo con humildad, sin frases altisonantes que pretendieron cerrar las heridas de nuestro tejido social. Habló para todos los argentinos, sin necesidad de hacer distinción de géneros, de status, de pobreza. No hubo allí marginados ni excluidos. Los argentinos esperábamos y nos merecíamos esto.
Pero es necesario que nos demos todo un baño de realismo y en esto no excluyo al propio Presidente. Las dificultades a vencer exceden lo imaginable porque el gobierno saliente dejó “tierra arrasada” y volver a poner todas las piezas ensambladas dará más trabajo que juntar a “Humpty Dumpty” al que incidentalmente el cuento dice que nadie pudo hacerlo.
Será ésta una tarea sin precedentes en la historia económica argentina. Cierto es que ha conformado un equipo de profesionales notable, a algunos de los cuales mencioné en una nota anterior y ahora agrego otros, que merece sean repetidos y a los cuales se les reconoce por su solvencia moral e idoneidad técnica, tales los casos de Prat Gay, Frigerio, Stutzenegger, Lacoste y Melconian. Desde hace años los conozco, algunos por ser alumnos y otros antiguos colegas. Por lo demás, todo el gabinete goza de experiencia y capacidad de gerenciamiento.
El hecho de que existan seis ministerios en el área económica coordinados por un Jefe de Gabinete, abre dudas respecto del funcionamiento como equipo, ya que la mesa chica donde se tomarán las decisiones no estarán con lugares para ellos. Y siendo todos profesionales de primer nivel hay que dar por descontado que existan diferencias de criterios y cambios en los primeros tiempos. Un buen equipo de fooball no se integra con once estrellas y un director técnico que sepa menos que cualquiera de ellas. Es algo más. Sobre todo porque es en los primeros meses que deben tomarse importantes decisiones. El Presidente tiene aptitudes de liderazgo demostradas, pero es debajo de su nivel donde se requiere ensamble para eximios ejecutantes.
La confianza está, pero no es un sustituto, a medida que pase el tiempo, para la aceptación de una buena praxis. El campo está plagado de minas que hay que desactivar. La colaboración de la gente se fortalecerá con buena información y docencia de las medidas a adoptar. La demanda social de cambios es superior a lo que razonablemente pueda hacer el gobierno, al menos en los seis primeros meses de gestión. Y acá aparece una suerte de contradicción, ya que lo que no se haga en ese periodo de tiempo difícilmente pueda hacerse después debido al crédito político que puede otorgar la oposición. Y de lo que se trata es regerarquizar al Estado para que el Gobierno pueda apoyarse en él para la toma de decisiones y revertir la actual situación en que el Estado estaba puesto al servicio de las autoridades, lo cual dio pié a la corrupción endémica que el Presidente pretendió llevar a cero.
Un ejemplo es el nivel del gasto público que algunos colegas ubican entre el 7 y el 8% del PBI, pero este porcentaje no tiene en cuenta los gastos devengados y no pagados, las sentencias judiciales y los servicios adeudados por la deuda en default. Tampoco tiene en cuenta el déficit casi fiscal del BCRA, todo lo cual nos acerca al 10% del PBI. Esto es consecuencia de un gasto público que consolidado en Nación, Provincias y Municipios era antes de 2003 del 30% como promedio histórico y hoy se encuentra en el 48%. Este gasto no alcanza a ser financiado por una presión tributaria ubicada también en niveles récord del 44% del PBI, con la particularidad de ser tremendamente inequitativa y permitir un alto grado de evasión tributaria. Naturalmente con semejante gasto público no hay economía que pueda crecer por incentivo- a las inversiones.
El tema de la inflación merece una consideración especial. La verdadera para el año 2015 no será menor del 30% con el último mes creciendo. A esta cifra, no obstante ser de las más altas del mundo, se llega merced al atraso cambiario y a las tarifas de servicios públicos subsidiados, lo cual quiere decir que, como tan pronto se corrija la distorsión que se observa en los precios relativos, la inflación de 2016 ha de ser mayor, de modo que esto requiere ser comprendido por la población, cuyo nivel de consumo deberá forzosamente bajar (por ejemplo menos gastos en turismo al exterior- El hecho que se viviera de espaldas a la realidad es consecuencia del falseamiento de las estadísticas del INDEC.
Para enfrentar estos y otros problemas que aquejan a nuestro país es realizar un llamado a la reflexión social y realizar un profundo ejercicio de docencia para clarificar el origen de los mismos señalando que las soluciones son complejas e impostergables. Volver a la práctica de las conferencias de prensa y facilitar la tarea de los medios de comunicación es algo que se torna imperioso en los tiempos por venir. Tal vez debiera comenzarse por aclarar el pasivo que la incompetente ex dirección del BCRA ha dejado como herencia, con la operatoria de “cambios futuros” que puede llegar hasta los $ 70 MM. De quebranto y que ya antes de ahora fueran denunciados como un verdadero disparate, ya en el mes de noviembre por el Vicepresidente del BCRA Lic. Lucas Llach, y llevados a los estrados de la justicia por denuncia de los legisladores Pinedo y Negri.
Es posible que a este respecto se llegue a algún tipo de negociación extrajudicial, debido a que los Bancos alegan que el incumplimiento del BCRA llevaría a un nuevo default. Es que la corporación sabe que “sus” buenos oficios son necesarios para destrabar el cepo y facilitar las negociaciones internacionales. Tal vez se produzca un corte en el período de ventas futuras, de modo que se examinen cuidadosamente los contratos celebrados entre el 25 de octubre y el 9 de diciembre. Pero esto debe ser conocido por la ciudadanía y que la justicia se expida sobre las responsabilidades de quienes vendieron dólares a $ 10,50 cuando en la plaza de Wall Street el precio era de $ 14-. Si no se tolerarán actos de corrupción, la responsabilidad de Vanoli y su Directorio no debería quedar sospechada de operaciones ilícitas aunque no lo parezcan.
15/12/2015 a las 11:27 AM
MINGO OFRECELE TUS SERVICIOS A MACRI QUE EN 6 MESES SALIMOS ADELANTE
15/12/2015 a las 12:20 PM
Para què? En Baires scorts hay muchos ofrecimientos .
El Ing. la va «piloteando».Falta ver como responde el pueblo y si toma conciencia de lo que dejo el gobierno anterior.Y lo que es necesario hacer.
No se vive de fantasia y papelitos.
15/12/2015 a las 1:13 PM
quello CHE HA FATTO IL GOVERNO ANTECEDENTE E’ EVIDENTE
HA DISTRIBUITO RICCHEZZA DEL PAESE TRA CHI NON HA CONCORSO A PRODURLA. METTENDO IN GINOCCHIO FA FINANZA INTERNA. INDEBITANDO IL PAESE.
MACRI, A QUANTO SEMBRA VUOLE SOLO CAMBIARE PERSONAGGI DA SOSTENERE :
LA MEDIA BORGHESIA ED I RICCHI.
EL LEVANTAMINTO DEL CEPO VA’ TUTTO IN QUESTA DIREZIONE. LASCIARE MANO LIBERA ALLA SPECULAZIONE
FINANZIARIA
ECONOMICA
DEL TERRITORIO
MAURIZIO TI IMPLORO
NO LEVANTAR EL CEPO
BLOCCA LA STAMPA DI PESOS
RITIRA, LENTAMENTE (1% MENSUAL ) DAL MERCATO UNA QUANTITA’ DI PESOS PER RAFFORZARE LA MONETA.
LIBERALIZZA L’USO DEL DOLLARO NELLE COMPRAVENDITE.
NEL CORSO DI TRE ANNI VI POTRA’ ESSERE LA STABILIZAZZIONE TRA IL PESO E IL DOLLARO E A QUEL PUNTO SI POTRA’ ADOTATRE IN MANIERA DEFINITIVA IL DOLLARO COME MONETA NAZIONALE.
GLI ARGENTINI AMANO IL DOLLARO DA MORIRE, PERO’ GLI SFRUTTATORI DEL POPOLO, CHIEDONO CHE CI SIA UNA MONETA NAZIONALE.
PERCHE’ CON LA MONETA NAZIONALE AFFAMANO IL POPOLO, E CON LA MONETA USA FANNO GLI INTRALLAZZI SPECULATIVI.
15/12/2015 a las 2:00 PM
más lo que demande el acuerdo con los holdouts.
IL DEBITO DA SANARE CON GLI HOLDOUTHS AMMONTA
A 35.980 MILLIONES DE DOLLARI. E PENSATE CHE QUELLI CHE SONO STATI
COSTRETTI ALLO SWAP STARANNO ZITTI!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
IL FURTO ARGENTINO DEI BOND E’ PARI A:
81.000 MILLIONES DI CAPITALE
202.000 MILLIONES DI INTERESSI
edición impresa Finanzas y mercados 15.12.15 | 00:00
Tipo de cambio unificado: caería casi 70% demanda de divisas para turismo con un dólar a $ 14
En la City sostienen que serían u$s 3000 millones en 2016 en lugar de los u$s 9000 millones de 2015 y que eso le daría mayor margen aún al Gobierno. La apuesta sería no sólo sumar dólares, sino también, mediante la devaluación, inhibir la demanda de divisas en proporciones importantes para ahorro y turismo
por JULIÁN GUARINO
tipo de cambio , unificado , cambiario , dólares
Fotos
Tipo de cambio unificado: caería casi 70% demanda de divisas para turismo con un dólar a $ 14
Tipo de cambio unificado: caería casi 70% demanda de divisas para turismo con un dólar a $ 14
Imprimir Enviar Votar 5
Continuar con el cepo no parece una opción. Al menos esto sostienen quienes cifran la expectativa de recomposición económica en una desarticulación del andamiaje creado para restringir el acceso al mercado de divisas. Un reporte del Banco Ciudad pone la lupa sobre el descenso de las reservas internacionales del BCRA alentado por los elevados niveles de emisión monetaria, en conjunto con una escasez creciente de dólares y estrictos controles en el mercado de cambios a los que se sumaron fuertes trabas a las importaciones.
Posicionadas actualmente en algo menos de u$s 25.000 millones, las reservas internacionales muestran un retroceso de u$s 6.600 millones en lo que va del año y representan menos de la mitad de los u$s 52.600 millones con que contaba el Banco Central a comienzos de 2011. «De hecho la dinámica del último año resulta aun más preocupante si se consideran las reservas netas de los pasivos en dólares del BCRA, ya que en este caso, el retroceso en lo que va de este último año asciende a nada menos que u$s 18.000 millones», señalaron.
Con pocas reservas, un nulo saldo comercial y sin financiamiento externo, las variantes se acortan. Hay varios datos para tener en cuenta. Según la consultora Empiria, simplificando, la apertura del cepo requiere dos bases imprescindibles: un stock mínimo de reservas suficiente para intervenir en el mercado de manera contundente, cuando las circunstancias lo requieran, y un banco central eficiente y eficaz para enfrentar eventuales tensiones en el mercado. «Lo primero implica conseguir algún tipo de financiamiento, dado que las arcas del BCRA parecen estar casi vacías de reservas disponibles, mientras que lo segundo implica que tanto las autoridades como la línea del BCRA deben ser técnicamente solventes y profesionales, y estar ya manejando la institución al momento de abrir el cepo», señalaron.
Pensando en el primero de los puntos, la ecuación que ha esbozado el nuevo gobierno apunta, por un lado, a generar los mecanismos necesarios para restablecer el ingreso de dólares para las reservas del Banco Central; por otro, achicar la demanda de dólares que surgen por los canales habituales como el turismo.
«La devaluación a $ 14 con quita de retenciones logrará una inmediata recuperación del saldo comercial, no sólo por la caída de las importaciones, sino también que se espera una rápida liquidación de stock de la cosecha retenida (valorizada en cerca de u$s 4.000 millones)», señaló un reporte de la consultora Econométrica. En esta línea sostiene que «la recuperación del saldo comercial será inmediata e incluso para los primeros meses esperamos saldos comerciales superiores a u$s 1.000 millones mensuales, para cerrar en cerca de u$s 8.000 millones en todo el año».
Ahora bien, el dato que proyectan en el think tank que conduce Ramiro Castiñeira es que la unificación del mercado cambiario conllevará a una importante contracción del déficit de turismo. Este déficit, que sería cercano a los u$s 9.000 millones en 2015, podría reducirse a sólo u$s 3000 millones en 2016 si tienen lugar las medidas mencionadas. «No sólo porque la devaluación reducirá la demanda de divisas para turismo en el exterior, sino que al unificar el mercado cambiario reaparecerá la oferta de dólares de extranjeros, que hoy se liquidan ampliamente en el mercado informal (el 70%) y que suma más de u$s 3.000 millones anuales».
Según el analista, la mayor parte de la reaparición del saldo comercial, terminará financiando el déficit de turismo, además del pago de utilidades, dividendos y otras rentas privadas al exterior, por lo que las operaciones corrientes del sector privado no permitirían incrementar las reservas en el BCRA.
En la City creen que este punto no es menor, dado que implica que la cuenta capital será la única vía que permitirá acumular las reservas en el BCRA, sea por inversión extranjera directa (IED), o por colocaciones de deuda del Gobierno, provincias y/o empresas. El Gobierno tendrá que salir al mercado financiero para afrontar el servicio de deuda del periodo, cercano a los u$s 7.800 millones en 2016, más lo que demande el acuerdo con los holdouts.
15/12/2015 a las 7:39 PM
Para mi este tano es el alterego de Patotin Moreno. Sale solo para enkilombar el sito. Por supuesto que la inmensa mayoria, no lo tiene en cuenta, solo jode ver los kilometros de espacio que ocupa con sus divagaciones. además le pagaran muy bien para estar todo el dia al dope frente a la compu y escribir o copiar sus demenciales post. chau y que le garue finito. La unica vez que comentare algo sobre este personaje. No merece mi tiempo.