Por Hernán Andrés Kruse.-
La estrella de Javier Milei comenzó a brillar en 2021 cuando fue electo diputado nacional por CABA. En ese entonces sólo era un panelista que sobresalía por su histrionismo y locuacidad. Pero a partir de 2022, cuando decidió lanzarse de lleno a la presidencia, se transformó en un serio oponente para el sistema de partidos tradicional. Lo que más llamó la atención fue la permanente compañía de una mujer rubia, que actuaba como un guardaespaldas. Esa señora resultó ser su hermana, Karina. Con el correr de los meses Karina adquirió un protagonismo que asombró a propios y extraños. Es lógico que ello suceda porque tiene un apodo por demás sugestivo: “el Jefe”.
Costaba creer que una mujer desconocida para la opinión pública, de la que sólo se conocía su habilidad para hacer tortas, fuera el sostén espiritual de quien, en diciembre de 2023, se sentaría en el Sillón de Rivadavia. Pero resulta que Karina no sólo se interesaba por las tortas sino también por el negocio inmobiliario a gran escala. En su edición del viernes 21 de febrero La Nación publicó un artículo de Hugo Alconada Mon titulado “Karina Milei manejó una sociedad familiar en Miami que compró cuatro propiedades por 2,7 millones de dólares y las vendió en 2022”. Se trata de un escrito publicado por el autor el 5 de mayo de 2024 y que ahora recobró una gran actualidad a raíz del supuesto vínculo de Karina con el “criptogate”.
El artículo de Alconada Mon demuestra que Karina lejos está de ser una simple emprendedora. A continuación paso a transcribir aquellos párrafos que considero más relevantes.
“1) Dos años antes de asumir como secretaria general de la Presidencia, Karina Milei controló una sociedad comercial en Miami que compró al menos cuatro propiedades por cerca de US$ 2,7 millones, con el sostén parcial de cuatro créditos hipotecarios, según consta en documentos oficiales, a los que accedió LA NACION, como parte de un trabajo coordinado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Karina Milei y sus padres, Norberto Milei y Alicia Lucich, adquirieron las propiedades en Miami y localidades aledañas entre 2018 y 2019 a través de la sociedad estadounidense Alkary Investments LLC. En esa firma -cuyo nombre es el acrónimo de “Alicia” y “Kary”-, los tres figuraron como directivos, según los documentos. Entre 2021 y 2022, cuando los contextos global y argentino habían cambiado por completo debido a la pandemia del Covid-19 y la incursión política de Javier Milei, su hermana y sus padres vendieron esos inmuebles. La venta de esos cuatro inmuebles fue turbulenta. Alkary Investments dejó de pagar los créditos hipotecarios lo que suscitó demandas judiciales en Estados Unidos contra Norberto Milei y la sociedad comercial, según consta en documentos oficiales obtenidos por Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP). Los reclamos en los tribunales sólo se cerraron cuando los Milei vendieron esas propiedades por un total de US$ 2,3 millones -de acuerdo a los registros públicos- y cancelaron las deudas que habían defaulteado, operatoria estadounidense que no declararon en la Argentina ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). El último departamento fue vendido cuando Javier Milei había restablecido el vínculo con sus padres y ya había asumido como diputado nacional”.
2) “Alkary Investments fue creada en Florida en enero de 2015. Integraron el directorio la hermana de Milei, su madre y su padre, quien durante años fue colectivo de la línea 111, entre otras, para luego convertirse en empresario, también en el rubro del transporte de colectivos en el AMBA, aunque luego se diversificó a otras actividades, como la agropecuaria y la financiera. En Alkary también participó como directivo un agente inmobiliario nacido en la Argentina, pero residente en Estados Unidos, Javier Guezikaraian, de fluida relación con la familia presidencial (…) A diferencia de su hermano, Karina siempre se mantuvo más próxima a sus padres. Juntos, a partir de junio de 2018 y a través de Alkary Investments, adquirieron dos departamentos en el condominio “Aria on the Bay” de Miami Beach por 727.900 y 643.900 dólares respectivamente (…) Las dos operaciones inmobiliarias restantes de los Milei se concretaron en diciembre de 2019. Los Milei compraron un par de propiedades por 695.900 y 650.000 dólares en un edificio sobre la avenida Ocean Drive, a la altura de Hollywood Beach, una localidad a mitad de camino entre Miami y Fort Lauderdale” (…) Dos años más tarde, sin embargo, con Javier Milei ya lanzado en la política nacional y restablecido el vínculo con sus padres tras la intercesión de Karina Milei y el economista Diego Giacomini, su familia afrontó un proceso de desinversión que deparó dolores de cabeza. En julio de 2021 vendió tres de los cuatro departamentos, bajo presión de sus acreedores, que les reclamaban las cuotas impagas ante la justicia estadounidense, según consta en los documentos analizados”.
3) “Según surge de esa documentación analizada, el horizonte financiero de la familia Milei se complicó en simultáneo con la irrupción global de la pandemia de Covid-19, que afectó al rubro inmobiliario en general y al de los alquileres en el Estado de Florida en particular, y en momentos en que Javier Milei decidió pasar la cuarentena junto a sus padres. Alkary Investments dejó primero de pagar las cuotas de su hipoteca con el Italbank International, una firma portorriqueña que le había prestado dinero para adquirir dos departamentos en el South Ocean Condominium. Incumplió los vencimientos a partir de marzo de 2020 y un año después, Italbank entabló una demanda judicial por una deuda acumulada de 909.961 dólares (…) En julio de 2021, la jueza Marina García Wood falló a favor de Italbank. En su sentencia, dispuso que el remate de ambos inmuebles fuera el 25 de agosto de ese año. Pero un día antes de la ejecución, Italbank desistió voluntariamente del reclamo económico, una disposición que suele realizarse cuando se cancela la deuda. No fue el único compromiso financiero de los Milei que entró en default. Alkary Investments también había dejado de pagar en septiembre de 2020 las cuotas de otra hipoteca, esta vez con el prestamista Invictus Residential Pooler LL.C, por la unidad 4904 en el condominio Area on the Bay. Seis meses más tarde afrontó una nueva demanda”.
4) “El historial de deudas de Norberto Milei en Estados Unidos, cabe remarcar, registró un capítulo similar en Argentina, aunque los reclamos por deudas impagas los plantearon, años antes, distintos organismos tributarios. La Justicia lo condenó por la evasión de tributos de la Agencia de Recaudación bonaerense correspondiente a la empresa Teniente General Roca SA de los años 2002 y 2003 por un total de 120.000 pesos (cerca de 35.000 dólares al tipo de cambio de ese entonces). En la misma línea, y consultado si la familia Milei declaró a las sociedades Alkary Investments y Alkanor Investments ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, Adorni adujo que no correspondía: “No se verificó esto ya que al haber existido la situación antes descripta (por las pérdidas registradas por Alkary y la inmovilidad de Alkanor), no se tiene presente” (…). Además de su rol en esas sociedades extranjeras, Karina Milei también ocupó cargos en las empresas que su padre controló en Argentina. En 2007 figuró como directiva-junto a sus padres-de Neumáticos Acassuso SRL, una compañía de servicios de gomería y lubricentro, un rubro complementario al negocio de los colectivos. Y Karina apareció con un cargo directivo en Campo La Ponderosa SA en 2015. También fue directora hasta 2017 de Dusho SA, dedicada a la venta de productos químicos para el campo. El rastro de esos activos tampoco aparece en su primera declaración jurada como funcionaria”.
Con semejantes antecedentes sólo un ingenuo puede creer que Karina Milei nada sabía de la existencia de “personajes” como Hayden Mark Davis y Mauricio Gaspar Novelli, vinculados estrechamente con el presidente de la nación en el negocio de las criptomonedas. Lo mismo cabe decir respecto al propio Javier Milei. Los hermanos Milei conforman una unidad indisoluble. Ambos conocen al dedillo el mundo de las finanzas, de los negocios, sus reglas de juego, sus “códigos”. Saben muy bien que en ese mundo las coimas son ley, que la palabra empeñada vale un centavo. Es por ello que causa indignación cuando un político experimentado como Luis Juez afirma que Javier Milei pecó de ingenuo. El presidente será muchas cosas, menos un ingenuo. Lo mismo cabe decir respecto a Karina, implacable a la hora de decapitar a un funcionario considerado desleal.
25/02/2025 a las 12:32 AM
Sin siquiera haber leído el artículo acerca de «Corrupción» del Dr. Kruse, hago llegar mi felicitación a I.P. por la ilustración gráfica presentada como «COSITORTA».
25/02/2025 a las 12:47 AM
Genial!!😂🤣😅
25/02/2025 a las 1:01 AM
Comparto la conclusión del Dr. Kruse: Los hermanos Javier y Karina «serán muchas cosas, menos ingenuos».
25/02/2025 a las 10:23 AM
«SIN LA EXISTENCIA PREVIA DE UN ESTÚPIDO
JAMÁS PODRÍA EXISTIR UN ESTAFADOR».
25/02/2025 a las 1:44 PM
Excelente Hernán! Efectivamente la dupla Milei- Milei no tiene ni un pelo de ingenuidad, aunque sí se parecen a la dupla Lupín&Podota en el «modus operandi» con aristas poco claras….mas bien turbias.
25/02/2025 a las 6:05 PM
¿CUAL MILEI DICE USTED . . . EL QUE NOS BAJÓ LA INFLACIÓN
AL DOS MENSUAL; EL QUE NOS BAJÓ EL RIESGO PAÍS; EL QUE
NOS PLANCHÓ EL DÓLAR; EL QUE NOS LIMPIÓ LOS PIQUETES;
EL QUE ECHÓ CINCUENTA MIL ZÁNGANOS DEL ESTADO; EL QUE
FUE TAPA DE LA REVISTA «TIME»; EL QUE QUIERE IMITAR TRUMP;
A QUÉ MILEI SE REFIERE USTED ????
26/02/2025 a las 3:57 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La oposición al rescate del gobierno
Gabriel Solano
Prensa Obrera
25/2/025
Queremos profundizar en las causas y en qué consiste la política de rescate de toda la oposición -obviamente sacando a la oposición izquierda, representada por el Frente de Izquierda- al gobierno de Javier Milei. Es indudable que lo que vimos la última semana es un hecho que es muy claro tanto por los sucesos como por las pruebas y responsabilidades involucradas: el presidente fue agarrado in fraganti cometiendo muchos delitos, algunos ya probados. Quedó registrado cómo él difundía la estafa cripto en su cuenta de Twitter, algo que está prohibido por ley -el presidente no puede difundir emprendimientos económicos particulares. Pero además empiezan a aparecer informaciones absolutamente claras e irrefutables en los medios de comunicación que prueban que el presidente de la Nación, su hermana Karina Milei, el vocero Manuel Adorni y otros sectores muy vinculados a la camarilla presidencial tenían relaciones directas, estrechas, permanentes y sistemáticas con estos lúmpenes financieros que armaron la movida de $Libra, que les permitió embolsarse en el transcurso de cuatro cinco horas más de 100 millones de dólares, aunque todavía no está claro el número final.
La responsabilidad del presidente presidente, es muy clara, porque todo ese negocio, toda esta estafa, no se podría haber hecho si no publicaba un tweet (que fijó en su cuenta) promocionando de manera directa la criptomoneda y llamando a invertir en ella. Es decir que el presidente ha sido un partícipe necesario, fundamental e imprescindible en una de las estafas económicas más grandes de los últimos años en nuestro país. Tiene incluso derivaciones internacionales porque está en marcha una investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, una investigación del propio FBI y hay denuncias penales contra Argentina en tribunales internacionales, porque quienes invirtieron en esta moneda no son solo habitantes de nuestro país sino de otros países que se sintieron estafados y van a hacer acciones judiciales contra el gobierno nacional.
Entonces, cuando se esperaba que la oposición aproveche esta situación, con un presidente en vulnerabilidad -siendo agarrado, insisto, in fraganti en una estafa semejante-, y avanzara para colocar al gobierno contra las cuerdas, sea de acuerdo a nuestro planteo, el inicio de una campaña por el juicio político -para nosotros están reunidas las condiciones para un juicio político contra el presidente de la Nación porque fue agarrado in fraganti cometiendo un delito-, algunos que no querían hacer un juicio político dijeron “bueno, vamos a formar una comisión”. Se sabe que la formación de comisiones, como decía Perón, es el recurso que se usa cuando no se quiere hacer nada; entonces cuando uno pretende archivar algo forma una comisión y nada cambia. Pero en el caso de lo que estamos hablando ahora, el problema de la estafa de Milei, ni siquiera se quiso formar una comisión. Los hechos del Senado fueron categóricos. El bloque radical que rechazaba el juicio político y proponía una comisión, al momento de votar la propia comisión, retiró su voto. El presidente del bloque radical se llama Vischi y fue el autor del proyecto; cuando tuvo que votar retiró su voto, es decir votó en contra de sí mismo. ¿Por qué? La información periodística dice que los gobernadores radicales, todos, incluso Pullaro de Santa Fe que está alineado con Lousteau a nivel nacional, que posan de más opositores, presionaron al bloque radical del Senado para que vote contrariamente al proyecto que había presentado, de manera tal que no reúna los dos tercios necesarios para que sea aprobado. Y pasa lo que está pasando siempre en los parlamentos: por un voto no sale una iniciativa. Esto muestra que es una manipulación muy pensada para engañar a la opinión pública; el Parlamento fundamentalmente funciona de ese modo, como una forma de engaño de opinión pública. Una cantidad de senadores lo votaron en minoría. Es decir que ya ni siquiera acá se cumplió la frase de Perón. Pero el silencio de todos los sectores capitalistas ha sido categórico; las centrales empresariales más tradicionales, la industria argentina, la Sociedad Rural y las asociaciones de bancos no han dicho nada al respecto, se llamaron a silencio.
La burocracia sindical, que debería defender a los trabajadores en momentos en que el gobierno está llevando adelante un ajuste recargado y quiere imponer una paritaria por debajo de la inflación que estamos teniendo mensualmente y de hecho lo está haciendo -lo hemos visto en el Estado, pero también en el sector privado-, lejos de abrir una lucha contra el gobierno por el escándalo de corrupción, se calló la boca y se fue a Estados Unidos con Gerardo Martínez a la cabeza a reunirse con el Fondo Monetario Internacional para asegurarle a Georgieva que no va a patear el tablero y que le asegura gobernabilidad a Milei. Después de que se fuera la burocracia de la reunión con Georgieva, entró Milei mostrando cómo está trabajando en común la burocracia sindical con el gobierno.
Es decir que no lo quieren las centrales empresariales, no lo quiere la burocracia sindical y no lo han querido los partidos opositores de la burguesía. El peronismo, que planteó juicio político, no lo hizo con energía, lo tiró y rápidamente se cayó la boca, y tomó la propuesta de la comisión de la oposición, que después fue archivada. Es decir, que la burguesía, sus partidos, sus cámaras patronales y la burocracia sindical -que no es otra cosa que la representación de la burguesía dentro del movimiento obrero- han salido a rescate de gobierno.
¿Cuál es la razón de esto? Es muy simple: hoy la clase capitalista apoya a Javier Milei ¿Por qué? Porque está llevando adelante una ofensiva contra los trabajadores de características históricas. No solo es la destrucción del salario a través de las pautas paritarias del 1% o 2% mensual. No solo es la destrucción del régimen previsional que estamos viendo todo el tiempo. Lo que tenemos, especialmente, es una ofensiva sobre las condiciones de trabajo. Y a pesar de que lo que se votó en el Congreso es una reforma laboral que no abarca todos los puntos que inicialmente querían el gobierno y las cámaras patronales, ya se están aplicando reformas de los convenios colectivos que afectan a millones de trabajadores. Esta ofensiva del capital contra la clase obrera es algo que la burguesía no está dispuesta a sacrificar por una estafa piramidal.
Además, enjuiciar a un gobierno por un hecho de corrupción es riesgoso. ¿Qué capitalista está exento de hechos de corrupción? Son todos unos ladrones. ¿Qué políticos patronales pueden votar hoy enjuiciar a un presidente por un hecho de corrupción cuando ellos mismos tienen patrimonios que son inexplicables? ¿Lo puede hacer Ritondo? No. ¿Lo puede hacer Kueider? No. Son todos, digamos, armados del mismo tipo en el cual la corrupción forma parte inseparable de la política capitalista. Y esto vale para los empresarios y para los políticos capitalistas, y, por supuesto, para la burocracia sindical, cuyos patrimonios distan mucho de los de un trabajador que vive de su salario.
Entonces la orientación que ha primado es una orientación de rescate. Un gobierno que fue agarrado con las manos en la masa, que convierte a la Casa Rosada en un aguantadero de lúmpenes financieros, es rescatado por la oposición capitalista, la burocracia sindical sale a rescatarlo y los propios empresarios. Ahora, esto puede hablar de un cuadro de fortaleza del gobierno de Milei, pero es una fortaleza relativa, ¿por qué es relativa? Cuando uno va más a fondo en el análisis y empieza a estudiar cuáles son los fundamentos económicos del gobierno de Milei, surge es una gran precariedad. ¿Por qué una gran precariedad? Porque estamos teniendo una fuga de capitales que no se puede mantener en el tiempo. Y esta fuga de capitales que estamos teniendo es el único recurso que tiene el gobierno para mantener el dólar relativamente calmado. Y todos sabemos que si en Argentina el dólar sube, sube la inflación y cae lo único que el gobierno tiene para venderle al pueblo como algo positivo.
Y esta fuga de capitales es muy fuerte. El año pasado fueron 20 mil millones de dólares y solo en enero de este año fueron dos mil millones, y el gobierno no tiene la posibilidad de financiar la fuga de forma permanente. El año pasado la financió en buena medida porque tuvo un superávit comercial, es decir el país exportó más que lo que importó, pero eso se está cayendo justamente por la política de bicicleta financiera.
En enero de 2024, el superávit comercial cayó un 82% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto marca que el gobierno no tiene ninguna forma de seguir financiando la fuga de capitales y que las presiones devaluatorias van a recrudecer. Por eso es tan importante para el gobierno el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, porque no tiene otra forma de llegar a las elecciones de octubre de este año si no es consiguiendo que el FMI le ponga 10 mil o 15 mil millones de dólares para mantener el tipo de cambio planchado y evitar un recrudecimiento de la inflación. El FMI, por el momento, no se los da porque ya se lo dio a Caputo bajo el gobierno de Macri (y no 10 mil o 15 mil, sino 45 mil millones de dólares) y se los patinó en un año y rápidamente fuimos a una nueva devaluación y el gobierno de Macri no se pudo levantar. No es fácil encontrar en el mundo que a un gobierno se le den 45 mil millones de dólares (fue el préstamo más grande que dio en su historia el Fondo Monetario). Y acá se habla de cifras menores. Es decir, que incluso aunque le dieran el préstamo, no es seguro que sea suficiente como para que pueda escaparse de su debilidad económica estructural.
Y esto lo quiero marcar, porque hay muchos sectores de la oposición que se pasan al gobierno porque son oportunistas y piensan que de ese modo van a crear una lista más competitiva y se van a asegurar un cargo en las elecciones que vienen para seguir viviendo del Estado. Sin embargo, lo hacen en un momento en el cual la precariedad económica se pone más de manifiesto.
Y para los trabajadores esto es importante tenerlo en cuenta porque desmiente que enfrente tengamos un gobierno al que no se lo puede enfrentar, eso es falso. Es un gobierno al que se lo puede enfrentar. Por eso es importante el paro docente, por eso es importante la lucha de los trabajadores de Granja Tres Arroyos en Concepción del Uruguay, por eso son importantes las puebladas que se tienen que desarrollar para evitar que se privatice el Banco Nación.
Un tema importante: se anuncian aprietes en el Banco Nación y se anunció el cierre de una sucursal de La Matanza. Es decir que no solamente va a implicar un golpe a los trabajadores bancarios, sino más en general un crecimiento de la privatización del sistema financiero de Argentina. Son peleas que van a quedar y tenemos por delante un marzo que va a ser muy movido: el 8 de marzo y el 24 de marzo serán fechas donde no solo se van a enjuiciar los ataques a las condiciones de vida de nuestro pueblo, sino también la agenda más general reaccionaria que tiene Milei contra la diversidad sexual, contra la ESI, contra los migrantes, contra la izquierda, contra la política de enjuiciamiento a los genocidas de la dictadura. Es decir, tenemos por delante una agenda importante y la clave es enfrentar y derrotar a este gobierno en la calle. Es la forma que tenemos nosotros de pararle la mano a un gobierno reaccionario. Mientras la oposición de derecha y la oposición nacional y popular le salvan la vida al gobierno, la izquierda debe impulsar la lucha para derrotar y terminar con este gobierno hambreador.
26/02/2025 a las 3:59 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El oficialismo y la oposición
dialoguista vacían la comisión
sobre el caso $Libra que citó el
bloque kirchnerista
David Cayón
Infobae
25 de Febrero, 2025
La Comisión de Comunicación e Informática del Congreso de la Nación se encuentra en el centro de una controversia política, tras la convocatoria realizada por el bloque de Unión por la Patria para una reunión informativa programada para esta tarde a las 15:00 horas. El objetivo del encuentro es escuchar a especialistas en criptomonedas y profundizar en el conocimiento sobre su operatoria en medio de la controversia que enfrenta el gobierno nacional por el caso $Libra. Sin embargo, la iniciativa ha generado divisiones entre los bloques legislativos, lo que podría derivar en un vaciamiento de la comisión.
La convocatoria, liderada por el diputado de UP, Pablo Carro, presidente de la comisión, ha sido interpretada por algunos sectores como una estrategia política del bloque opositor. Esto ha provocado que varios bloques como el oficialista La Libertad Avanza, y los dialoguistas PRO y UCR, hayan decidido no asistir al encuentro. Un referente de La Libertad Avanza declaró: “Nosotros no vamos”, dejando clara su postura frente a la reunión.
La ausencia de los dialoguistas se fundamenta en la percepción de que el bloque opositor busca utilizar la reunión como una herramienta política. Legisladores de diferentes espacios han señalado que la difusión anticipada de la convocatoria, mediante materiales promocionales, generó suspicacias. Un diputado radical expresó que “empezaron a hacer flyers respecto del encuentro y eso lo enrareció”, lo que llevó a varios sectores a reconsiderar su participación.
Además, algunos legisladores han argumentado que la reunión podría convertirse en un “show” político que beneficiaría al Gobierno. Según un diputado de la UCR, “la ansiedad les ganó, el pedido de juicio político le sirve al Gobierno que tiene un argumento”. Estas declaraciones reflejan el escepticismo de la oposición frente a las intenciones del oficialismo en este contexto.
La decisión de los bloques opositores de no asistir podría dejar a la comisión sin el quórum necesario para sesionar. Sin embargo, al tratarse de un encuentro de carácter informativo, la reunión podría llevarse a cabo sin la necesidad de contar con la presencia de todos los legisladores. Según consignó el medio, esto permitiría que los especialistas convocados puedan exponer sus conocimientos sobre criptomonedas ante los legisladores presentes.
Por otro lado, algunos bloques considerados “amigables” con el oficialismo, como Coalición Cívica y Encuentro Federal, aún no han definido si participarán en la reunión. Aunque inicialmente estaban evaluando su asistencia, las dudas sobre las intenciones del oficialismo y los llamados del Gobierno han influido en su decisión.
“Evalúo ir y plantearle al presidente de la Comisión que hubiera estado bueno poder armar el listado entre todos. No es objeción alguna a los expositores invitados. Además le voy a pedir que tengamos una reunión seria, rigurosa y con el carácter de informativa. Es poco serio lo del panfleto que sacaron, no es una unidad básica” dijo Maximiliano Ferraro de la CC y miembro de la comisión. “Si no llegara a suceder en que sea seria y rigurosa en el carácter informativo y se convierte en un show donde se retroalimenten los polos, ahí sí me retiro”, agregó.
De todas formas, el legislador señaló que “hay en discusión comisión investigadora y citación de jefe de gabinete y pedidos de informes. El oficialismo tiene que entender que hay que encontrar un espacio institucional, estamos frente a un hecho grave”.
La convocatoria de la Comisión de Comunicación e Informática se produce en un contexto de tensiones políticas en el Congreso. La oposición kirchnerista busca aprovechar el impase legislativo para poner el foco en el caso de la criptomoneda. Sin embargo, algunos sectores desconfían de las iniciativas del bloque de UP, mientras que el Gobierno intenta mantener la agenda legislativa inactiva.
26/02/2025 a las 4:03 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Milei aparece ligado a otro negocio cripto con personajes en común al caso $LIBRA
Hugo Alconada Mon
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
25/2/025
El lanzamiento y colapso de la “memecoin” $LIBRA tuvo una “precuela”, con varios de los mismos protagonistas. Incluyó al “empresario” Hayden Mark Davis, a sus enlaces locales, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, a una plataforma digital que permite a sus usuarios comprar, vender e intercambiar criptomonedas, y al presidente Javier Milei, cuyo nombre e imagen aparecen en una publicidad y habría firmado una “carta de intención” para aplicar la tecnología blockchain a la economía argentina.
La trama se centra en la plataforma Cube Exchange, con la que Kelsier Ventures -la firma más visible del estadounidense Hayden Davis- se asoció en varios proyectos. Entre ellos, el desembarco en la Argentina para hacer negocios, de la mano de Novelli y Terrones Godoy, quienes les abrieron las puertas de la Casa Rosada y les facilitaron varios encuentros con Milei.
El vínculo entre la plataforma Cube Exchange, Kelsier Ventures y Milei habría llegado, incluso, a concretarse en una “carta de intención” que el Presidente habría firmado, según afirmó Gideon Davis, el máximo responsable de las operaciones diarias (COO) de Keyser Ventures, y hermano de Hayden Davis, durante una entrevista que se difundió en noviembre , cuando la relación entre la Casa Rosada y los Davis avanzaba sin turbulencias, pero cobró otra relevancia pública tras el fallido lanzamiento de $LIBRA.
La difusión de la entrevista durante los últimos días se produjo, incluso, a pesar de los intentos por evitar que se conociera su contenido. Manos anónimas la eliminaron de YouTube, de Apple, de Spotify e incluso de la página de Internet del show, “Unscripted Arena”, según detectó el programador y periodista Maximiliano Firtman, pero ya era demasiado tarde.
“Es una carta de intención”, remarcó en esa entrevista Gideon Davis, quien actuó como el lugarteniente de su hermano cuando se firmó ese primer documento y continúa como COO de Keyser Ventures en la actualidad. “No es un contrato en sí, pero la carta de intención está firmada y sellada por Javier Milei”, subrayó.
LA NACION procuró contactar a los Milei, los Davis y a Cube Exchange durante los últimos días, pero al cierre de esta edición no había obtenido respuesta.
Durante la entrevista, además, Gideon Davis detalló que su hermano y él participarían en un “evento” con Milei en los quince días posteriores a la grabación con “Unscripted Arena”, aunque no hay constancias de que el COO de Keyser Ventures se haya reunido con el Presidente, ni que haya viajado a la Argentina, a diferencia de su hermano.
Hayden Davis mantuvo al menos dos encuentros con el jefe de Estado. El primero ocurrió durante el evento Tech Forum, el 19 de octubre, y el otro, en la Casa Rosada, el 30 de enero, e ingresó en al menos otras dos ocasiones a la Casa de Gobierno, autorizado por la Secretaría General de la Presidencia que lidera Karina Milei: el 16 de julio y el 21 de noviembre.
Gideon Davis también reveló durante la entrevista que su hermano logró acceder a Milei gracias a un “socio”, cuyo nombre no detalló, aunque pareció aludir a uno de los organizadores de Tech Forum, Mauricio Novelli, quien conoce al Presidente desde hace años. En 2020, Novelli lo contrató para dar una “capacitación” en su empresa, “N& Professional Traders” y volvió a pagarle en 2022, cuando Milei ya era diputado nacional, para que promocionara “Vulcano”, un proyecto que colapsó semanas después.
“Tenemos un socio en la Argentina que es genial y él tiene un vínculo aceptable” con el Presidente, detalló Gideon Davis, que a continuación aludió a la plataforma digital de compra, venta e intercambio de criptomonedas. “Él y los de Cube desarrollaron una idea, fueron para allá [por Buenos Aires], y para hacerte la historia corta, consiguieron las reuniones”.
Los registros de audiencias de la Casa Rosada permiten corroborar al menos una reunión en la Casa Rosada en la que participó Hayden Davis, el cofundador y CEO de Cube Exchange, Bartosz Lipinsk, Novelli y su socio en Tech Forum, Manuel Terrones Godoy. Fue el 16 de julio. ¿Quién autorizó sus ingresos a la Casa de Gobierno? Otra vez, la Secretaría General de Karina Milei.
Ocho semanas después, Cube Exchange, Kelsier Ventures y sus socios locales acapararon los flashes. El 10 de septiembre, Davis contrató al cantante Travis Scott para una fiesta de Cube Exchange en Puerto Madero que sólo para invitados y cuya organización quedó en manos de Terrones Godoy, que lo difundió a sus seguidores al igual que la plataforma.
El 14 de octubre, Cube Exchange anunció en su cuenta oficial de X que estaba “uniendo fuerzas con el Gobierno argentino, llevando la innovación blockchain al sector público para el beneficio de sus ciudadanos”, novedad que acompañó con un video de 14 segundos que incluyó imágenes del Presidente Milei rodeado de seguidores y una bandera argentina. “Estamos explorando cómo el futuro de nuestro sistema financiero híbrido puede ser un catalizador para la Argentina”, celebró.
El posteo de la plataforma Cube Exchange cerró con otra alusión al jefe de Estado y un evento en particular: “Reúnete con nosotros este fin de semana, mientras nuestro CEO, Bartosz [Lipinsk], habla en el Tech Forum junto a Javier Milei sobre el futuro de nuestra economía”. Es decir, el evento organizado por Novelli y Terranos Godoy, que otro referente del mundo critpo, Charles Hoskinson, denunció que le pidieron dinero para destrabarle un encuentro con Milei.
Lipinsk había presentado detalles en público sobre su acuerdo con el gobierno de Milei en una convención de la plataforma cripto Solana, en Singapur, pocos días de viajar a Buenos Aires para el Tech Forum. Dijo que “la colaboración pretende explorar el aprovechamiento de la red Isometric como catalizador del sistema financiero de Argentina, lo que marca un paso importante en la integración de la tecnología blockchain con las infraestructuras financieras nacionales”, según consignó el medio CryptoSlate, que cubrió el evento.
Ya en Buenos Aires el fundador de Cube habló en el evento organizado por Novelli y Terrones Godoy. Contó ahí que desde julio esa era su quinta visita a Buenos Aires. “Nuestra visión se alía estrechamente con las reformas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei. Su compromiso con la descentralización y la libertad económica es algo con lo que coincidimos profundamente”, dijo en su discurso. Explicó también que la tecnología de su empresa “puede tener un impacto profundo aquí al integrar la tecnología blockchain en el tejido del sistema financiero argentino” y se ofreció para conversar en persona con quienes quisieran conocer sus proyectos en el país.
Después del Tech Forum, el vínculo entre los Milei, Kelsier Ventures y Cube Exchange siguió avanzando, de acuerdo a Gideon Davis. “Creo que es la primera carta de intención que ha firmado el Presidente Milei con una empresa tecnología”, celebró Gideon durante la entrevista, “y uno de los primeros de su tipo”.
El estallido del escándalo, sin embargo, provocó el quiebre de la relación. Al igual que Novelli y Terrones Godoy, Cube Exchange y sus ejecutivos principales buscaron despegarse de los Davis y de Keyser Ventures. Durante los últimos días, eliminaron posteos y fotografías que reflejaban esos vínculos laborales y personales, según verificó LA NACION, aunque algunos registros fueron preservados por usuarios y expertos.
En la única entrevista en la que Milei aludió al lanzamiento y colapso de $LIBRA, en tanto, Milei no aludió a Cube Exchange, ni tampoco detalló que haya firmado una “carta de intención” o un “acuerdo de cooperación” con esa plataforma cripto o con Keyser Ventures, en tanto que evitó criticar a Hayden Davis o imputarle el delito de estafa. “Lo resolverá la Justicia”, dijo, cauto.
26/02/2025 a las 4:07 PM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El plan electoral de Larreta: qué lo motiva a jugar en la Capital y con quiénes busca resurgir
Matías Moreno
La Nación
(*) Notiar.com.ar
25/2/025
Horacio Rodríguez Larreta decidió volver a las trincheras. Después del duro traspié que sufrió en las elecciones presidenciales de 2023, cuando salió derrotado de la interna con Patricia Bullrich y cosechó apenas el 11% de los votos, el exjefe de gobierno porteño intentará renacer de las cenizas en el territorio que le sirvió como trampolín en su carrera política: la ciudad de Buenos Aires.
En medio de la hecatombe política por el escándalo del criptogate y la tensa escalada de la disputa entre Jorge Macri y los libertarios en la Capital, Larreta confirmó ayer sus deseos de regresar a la política grande. En una carta que difundió a través de las redes sociales, el exalcalde expresó con todas las letras lo que era hasta ahora un secreto a voces en su entorno: será candidato en las próximas legislativas.
Larreta se inclinó por mover sus fichas después de que la semana pasada se despejarán las incógnitas más relevantes en torno al proceso electoral: el adelantamiento de los comicios porteños para el 18 de mayo -se elegirán ese día 30 legisladores locales- y la suspensión de las PASO nacionales. El hecho de que Jorge Macri haya definido el desdoblamiento de los comicios en la ciudad, una jugada que ejecutó con el objetivo de contener la avanzada de los libertarios en la histórica fortaleza de Pro, le abrió un menú de alternativas electorales a Larreta, quien puso en marcha un plan para reacomodarse en la grilla política y recuperar parte de la centralidad perdida.
Larreta dio ayer el primer tarascón, pero aún no definió si será candidato a legislador porteño -una opción que promueven sus socios más estrechos-, o intentará competir en octubre por un escaño en la Cámara de Diputados o en el Senado, el lugar que, a priori, más lo seduciría en su fuero interno. Tampoco tiene clara la ingeniería electoral que lo llevará a la boleta. Por ahora, su maniobra se asemeja más a un globo de ensayo.
El exjefe porteño esperó su momento para activar la hoja de ruta con la que apuesta a salir de la oscuridad. “Es una invitación; veremos qué pasa y cuáles son las reacciones. Había que aclarar el camino”, grafica uno los integrantes fieles de la tropa larretista. Cuando restan veinte días para el cierre de listas en la Capital -faltan 75 días para la elección-, no le quedaba mucho margen para dilatar una definición.
Está claro que Larreta salió malherido de la interna de Juntos por el Cambio, cuando Bullrich lo venció con amplitud, y su vuelta al llano fue compleja: quedó prácticamente en soledad en Pro desde que optó por no acompañar el apoyo que le dieron Mauricio Macri y su excontrincante a Javier Milei en el balotaje presidencial de 2023.
Larreta tomó impulso después de que analizara encuestas junto a su equipo de colaboradores –desde Emmanuel Ferrario hasta Pablo Avelluto y Guadalupe Tagliaferri o Álvaro González, quienes lo acompañan desde que lanzó el Movimiento al Desarrollo (MAD), su think tank-; se envalentonara con el feedback de los votantes durante sus recorridas; y mantuviera una serie de conversaciones con exaliados o consejeros políticos.
Por caso, dicen cerca del exjefe porteño, Emilio Monzó, con quien recompuso su vínculo después de que se distanciaran en 2023 por el aval del diputado a la candidatura de Bullrich, influyó en la decisión de Larreta de plantar bandera y anunciar que será candidato en este proceso electoral. Monzó teje con sigilo para construir una alternativa a Milei y el kirchnerismo. Procura unir las distintas piezas de los sectores de la oposición a Milei que huyen de los extremos: desde Larreta, Juan Schiaretti y Florencio Randazzo hasta Martín Lousteau o Facundo Manes.
Sin embargo, Larreta le huye a cualquier vinculación con un esquema multipartidario. Considera que apostar por las fotos con dirigentes o “amontonar” aliados fue uno de los grandes errores de su campaña de 2023. Por eso, procura exhibir una identidad propia y preservar autonomía de cara a los próximos comicios.
Aún no definió cuál será su vehículo electoral. Su idea es armar un espacio que compita en todas las categorías y que exhiba “nitidez” con la base de MAD. También anhela incorporar figuras extrapartidarias o representantes de la sociedad civil, un proyecto en el que trabaja Ferrario. En caso de que se anote en la contienda porteña, cuando se renovará la mitad de la Legislatura, deberá presentar un sello propio. Por ahora, parece difícil que pueda llegar a un acuerdo con los Macri. “Ayer hicimos una diferenciación clara, pero no hay ruptura”, aclaran cerca de Larreta. De hecho, Ferrario y Claudio Romero seguirán formando parte del bloque de legisladores del oficialismo.
Larreta hizo saber a los suyos que Jorge Macri no lo convocó para una reunión. También negó contactos con el titular de Pro, quien retomó la actividad política la semana pasada tras sus vacaciones en Cumelén. Quienes frecuentan a Larreta deslizan que hubo sondeos informales del jefe porteño. “Jorge no quiere que Horacio sea candidato, pero no le ofreció ninguna alternativa”, comenta una fuente al tanto de las conversaciones. En la cúpula de Uspallata reconocen que hubo sondeos y que el diálogo no prosperó.
En el posteo de ayer, Larreta volvió a cuestionar a la conducción de Pro por su respaldo al rumbo de Milei y apuntó sin rodeos contra los primos Mauricio y Jorge. No solo dijo que el Pro “ha perdido su identidad”, sino que criticó la gestión en la Ciudad. Dijo que la Capital está “sucia”, alertó sobre la inseguridad por la fuga de presos y cuestionó la falta de obras. En rigor, Larreta cree que Jorge Macri, a quien él incorporó a la administración capitalina a finales de 2021 para despejarle el camino a Diego Santilli en Buenos Aires, desarmó “el método” de gestión. Ayer, por primera vez hizo públicas sus divergencias con su sucesor. Tensionó, pero no rompió ni anunció su salida de Pro.
Por estas horas los funcionarios de Jorge Macri mascullan bronca por el tono de las críticas del exjefe porteño. Consideran que debe explicar por qué “decide ser tan virulento y agresivo”. “¨Que diga por qué critica una gestión donde la mayoría de los actuales ministros trabajaron con él y por qué deja un partido político”, señalan allegados a Jorge Macri. En el entorno de Larreta ofrecen otra versión: aseguran que la mayoría de sus laderos o segundas y terceras líneas fueron corridos de la gestión.
Si bien Laura Alonso, vocera de la Ciudad, salió a replicar los dichos de Larreta, los laderos de Jorge Macri procuran relativizar el efecto del lanzamiento del exjefe porteño. “No vamos a darle más entidad, es el candidato a presidente que sacó 11% en su Ciudad, le ganó Patricia. ¿Cuál sería el riesgo?”, afirman en la sede de Uspallata.
Larreta sigue viendo al Pro desdibujado y con un accionar contradictorio, pese a que Macri se aleja cada vez más de un acuerdo electoral con Milei. De hecho, el exjefe porteño no vio un accionar nítido de sus exsocios ante el estallido de la polémica por la promoción de la criptomoneda LIBRA que hizo Milei.
En el larretismo cuestionan que mientras Macri calificó el hecho como “grave”, la bancada de Pro en el Senado rechazó la creación de la comisión investigadora sobre el criptogate. A su vez, Larreta y los suyos sospechan que habrá más fugas a LLA -ven a Néstor Grindetti o Hebe Casado, vicegobernadora de Mendoza, cerca de mudarse- o que referentes como Diego Santilli, Cristian Ritondo o Guillermo Montenegro lo empujarán a Macri a llegar a un entendimiento con Milei. Es sabido que Larreta no tolerará un pacto entre el Presidente y Macri para que Pro y LLA confluyan. Por eso, toma distancia de sus exsocios y se alista para competir en soledad.
A sabiendas de que Pro y LLA se encaminan a competir en los comicios porteños, Larreta analiza junto a sus colaboradores cuál sería el horizonte más redituable para volver al ruedo. “Se va a focalizar en la ciudad, pero la decisión aún no está tomada. Está todo abierto”, resalta un interlocutor habitual de Larreta.
En el entorno del cofundador de Pro hay distintas visiones. Están los que creen que debe anotarse en la disputa local de la ciudad para capitalizar su principal activo: la asociación que hace el electorado entre su figura y la gestión municipal. En ese grupo desconfían de que Larreta pueda colarse en la discusión nacional de octubre con un discurso de oposición razonable a Milei. Descuentan que será complejo romper la inercia de la polarización entre LLA y el kirchnerismo.
Otros consejeros de Larreta, en cambio, especulan que solo podría salir del ostracismo y recuperar centralidad a nivel nacional si desembarca en una banca en el Congreso. Son los que apuestan a edificar un “cordón sanitario” al modelo de ultraderecha de Milei. Dicho de otro modo: aglutinar a Larreta, radicales y peronistas no k en una oferta opositora al Gobierno.
Quienes rodean al exjefe porteño sostienen que seguirá caminando los barrios de la ciudad. “Tengo la ventaja de que no necesito instalación”, suele decir Larreta, quien se jacta de caminar durante ocho horas por días los distintos puntos de la Capital. Hoy, por caso, estará Colegiales.
En sus irrupciones mediáticas, hará hincapié en los asuntos vinculados a la gestión, pero también buscará fijar sus posiciones en los debates nacionales. Es que, habituado a seguir al milímetro los movimientos del electorado, quiere dejar abierta la chance de ingresar a la disputa nacional. En su afán de reconstruirse, no le cierra la puerta a ninguna alternativa.
Esta semana encontró “una ventana” en la discusión pública para colar su anunció. Después de que escalara la tensión en la Casa Rosada por el criptogate, quiso anticiparse a la apertura de sesiones ordinarias tanto en el Congreso nacional como en la Legislatura, que acapararán la atención de los medios durante el próximo fin de semana.
En la elaboración de su posteo lo asistieron Avelluto y Ferrario, quien tiene un lugar preponderante en la mesa chica de Larreta. Ya sin Federico Di Benedetto como principal estratega político y comunicacional, el exjefe porteño se apoya en su círculo íntimo.
En el entorno de Larreta aún están azorados por la actitud del catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, el flamante gurú de Jorge Macri. Es que Gutiérrez-Rubí había asesorado a Larreta hasta fines del año pasado, según cuentan cerca del referente de Pro. Cuando la Ciudad lo llamó para colaborar con el alcalde, el español abandonó a Larreta. “Fue muy desprolijo”, dicen. Otro foco de tensión con los Macri.