Por Mario Cadenas Madariaga.-
Desde Jujuy a Tierra del Fuego y desde la Cordillera de los Andes hasta el límite con Paraguay, Brasil, Uruguay y toda la costa Atlántica, la economía agroindustrial argentina ha comenzado a vivir una recuperación económica extraordinaria debido a la eliminación del cepo cambiario y de los impuestos a las exportaciones.
Lo ha hecho porque tales medidas significaron la recuperación de sus ingresos legítimos, como sucede en todos los países occidentales (v.g. EEUU, Canadá, o Australia). En el caso argentino tienen una importancia particular por que forman la mayor parte de sus exportaciones, es decir una condición sine qua non, para el equilibrio de nuestro comercio exterior, o sea para pagar las importaciones de la industria y de la energía.
En el sector agrario de los EEUU sólo vive el 2% de la población, pero jamás en ese país, se les ha ocurrido negar su derecho al nivel de los precios internacionales -primero, porque ello significaría negar el derecho de propiedad, y segundo, porque comprometería el equilibrio de la economía internacional norteamericana, dada la importancia de sus exportaciones agrarias y agroindustriales.
En el sector rural de la Argentina reside y trabaja entre el15 y el 20% de su población, bien estimada y ocupa el 85% de su territorio continental y para éste es que se han abierto inmensas posibilidades, que a su vez repararán grandes desequilibrios de la economía populista del kirchnerismo.
Lo cual no quiere decir que no subsistan problemas heredados como el las peras y manzanas del valle Río Negro, en particular porque la derogación del cepo y los impuestos a las exportaciones le llegaron tarde.
La diferente distancia de los puertos hace que los costos no sean iguales, pero esta es una diferencia impuesta por la naturaleza que no impide la producción, de cada región, cada una a su nivel. Este problema solamente puede reducirse con las obras de infraestructura. Cada zona debe encontrar la producción que más le convenga de acuerdo a su posición geográfica.
Entretanto, toda la sociedad argentina debe celebrar que el interior haya recuperado su capacidad de producción porque ello posibilitará las importaciones que necesita la industria y la energía y la propia población para su bienestar.
16/02/2016 a las 2:45 PM
Vivo en el interior y tal recuperación aún no se nota, ya que los beneficios que pueden esperarse de la nueva economía no se han traducido en los hechos por la sencilla razón que la cosecha recién está comenzando. Hay grandes esperanzas, que están compitiendo con una situación de atraso que lleva ya largos años, y la inercia de todo proceso hace que se retrase esa sensación de que todo cambió. Hay obstáculos de toda índole, sobre todo de una matriz cultural impuesta hace tiempo de ideologías ya obsoletas y fracasadas, pero que hoy muchos las siguen a rajatabla sin un pensamiento crítico, y sólo pueden ver y aceptar lo que un falso relato les ha inculcado en sus mentes. En estos foros ya conocemos a varios de ellos.
16/02/2016 a las 2:47 PM
¿Entretanto, toda la sociedad argentina debe celebrar que el interior haya recuperado su capacidad de producción porque ello posibilitará las importaciones que necesita la industria y la energía y la propia población para su bienestar?.
¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿….evidentemente estamos muy divididos. En fin.
16/02/2016 a las 3:39 PM
El sr que hizo lá nota donde vive? En Austrália?
16/02/2016 a las 4:00 PM
Juan, no cometas los mismos errores que los que twittean porque en el español o castellano -como más te guste- los signos de interrogación y de admiración abren y cierran los párrafos… ¿se entiende? o ¡¿Cómo querés que te lo diga?!.
Por otro lado, ese señor que escribió el artículo habla de los beneficios que ya se traducen en la producción argentina, aunque sus efectos se verán más adelante, por lógica consecuencia temporal, ya que se refiere a producción agrícola.
16/02/2016 a las 5:12 PM
Muy cierto lo que dice el Sr. Madariaga. Si bien aún no se ve el dinero, se nota en la planificación para la campaña que viene.
Y habrá rebalse.
Ya se nota en los rubros relacionados a la construcción.
16/02/2016 a las 5:17 PM
La construcción, uno de los motores más importantes en el despegue de los países.
Y si los argentinos nos ponemos a producir, cosa frenada desde hace décadas, viviremos un crecimiento como nunca. Pero hasta hoy, el peor obstaculo para producir algo, es el estado burocrático en ineficiente.
16/02/2016 a las 8:22 PM
ESTE PUEBLO DE MARMOTAS, INDIFERENTES Y ANALFABESTIAS. TODAVIA NO TOMO CONCIENCIA DE LO QUE SIGNIFICA QUE LOS KIRCHNERISTAS PERDIERAN…
GRACIAS MAURICIO….GRACIAS PCIA DE CORDOBA….NOS SALVARON…!!!!
KLIKEAR AQUI:
[URL=http://imgbox.com/9BwjyHPA][IMG]http://i.imgbox.com/9BwjyHPA[/IMG][/URL]
17/02/2016 a las 6:45 PM
Sre. Cadenas M. / Lo leo algo tarde, pues ayer no pude. En el editorial de hoy he dado mi opinión. Si lo suyo sale cierto le debo decir que me acordaré de Ud. por el resto de mis días. Porque si hay algo que ya me asqueó , de este nuestro bendito país, es que no se hayan podido(POR INCAPACIDAD Y CORRUPCION) dominar semejante flagelo. Dios lo ilumine.