Un nuevo informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA analiza varios aspectos de la economía durante el primer año de gobierno de Javier Milei. La gestión se caracterizó por estabilizar desequilibrios macroeconómicos a través de una devaluación, la eliminación de regulaciones y una fuerte contracción del gasto público. Esto tuvo como consecuencia aumento de desempleo, caída real de los ingresos, aumento de pobreza e indigencia, recesión en sectores claves y caída del consumo.
El estudio del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina dependiente de la FCE (UBA) revela que los salarios crecieron 14 puntos porcentuales por debajo de la inflación y los salarios del sector público fueron los más golpeados, debido a que su incremento se encontró por debajo del aumento de la inflación en aproximadamente 41 puntos porcentuales.
Y agrega que la pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento. Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados —41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza—, las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei han provocado un aumento significativo en este sentido. En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres.
Argentina en el espejo: Análisis del primer año del gobierno libertario
El primer año de gestión del gobierno de Javier Milei ha estado marcado por la implementación de políticas de ajuste económico que han generado profundos cambios en diversos aspectos de la economía argentina. Este informe aborda seis ejes relevantes para evaluar el desempeño económico y social durante este periodo: empleo e ingresos, pobreza, actividad económica, inflación y consumo, tipo de cambio y sector externo, y déficit fiscal y financiero.
La gestión se ha caracterizado por implementar medidas orientadas a corregir desequilibrios macroeconómicos heredados, como la devaluación inicial, la eliminación de regulaciones en sectores clave, un ajuste fiscal severo y la contracción del gasto público. Si bien algunas de estas acciones han permitido avances en términos como la consolidación fiscal y superávits comerciales, las consecuencias sociales y económicas han sido significativas. Entre ellas se destacan el aumento del desempleo, una reducción real en los ingresos, un incremento alarmante en los niveles de pobreza e indigencia, una recesión económica que afecta sectores estratégicos, y una notable caída en los patrones de consumo.
Este análisis busca proporcionar una visión clara y concisa de los cambios experimentados en estos indicadores críticos, poniendo en perspectiva los retos y las implicancias de las políticas implementadas durante el primer año de la gestión.
Empleo e Ingresos
En el ámbito laboral, destaca el incremento de la tasa de desempleo tras el inicio de la gestión Milei. Durante el primer semestre de 2024, esta subió dos puntos porcentuales (p.p.), pasando del 5,7% al 7,7% de la población económicamente activa (PEA). En el segundo semestre de 2024, último dato oficial disponible, se registró un leve descenso al 7,6% (0,1 p.p.).
Las políticas de ajuste implementadas por el gobierno interrumpieron la tendencia descendente del desempleo que había comenzado en el segundo trimestre de 2020, cuando este se disparó a más del 13% de la PEA debido a la pandemia. Posteriormente, se redujo gradualmente hasta alcanzar el 5,7% en el último trimestre de la gestión anterior, marcando el nivel más bajo en 26 trimestres.
En un contexto de estancamiento económico, junto con el impacto adverso sobre la industria y el comercio, principales motores de generación de empleo, no se anticipa una reducción significativa del desempleo en el corto plazo.
Gráfico 1. Evolución de la tasa de desempleo en %
Fuente: RA en base a INDEC.
Si se analiza el incremento acumulado de los ingresos en términos reales, se observa que, en general, los salarios en la economía han crecido a un ritmo inferior al de la inflación desde 2022. Durante ese año, el aumento salarial estuvo aproximadamente 4,5 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del incremento de los precios, una brecha que se amplió en los últimos 11 meses de la gestión de Fernández, alcanzando un desfase de aproximadamente 16 p.p. respecto de la inflación.
En la gestión de Milei, esta tendencia parece mantenerse, con los salarios agregados de la economía ubicándose poco más de 14 p.p. por debajo de la inflación. Sin embargo, un dato que merece especial atención es la evolución de los ingresos en los sectores no registrados. Entre 2021 y noviembre de 2023, estos sectores experimentaron mayores pérdidas en términos reales, siendo la más significativa durante los últimos meses de la gestión Fernández, cuando los ingresos no registrados estuvieron cerca de 48 p.p. por debajo del incremento de la inflación.
En contraste, en lo que va de la gestión Milei, los ingresos de los sectores no registrados han crecido 4 p.p. por encima de la inflación. No obstante, los trabajadores registrados continúan enfrentando aumentos salariales insuficientes, con incrementos situados poco más de 17 p.p. por debajo de la inflación.
Gráfico 2. Evolución de los salarios reales, total, registrados y no registrados en %
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
Si el análisis se realiza a nivel sectorial desde que comenzó la actual gestión los salarios del sector público fueron los más golpeados, debido a que su incremento se encontró por debajo del incremento de la inflación en aproximadamente 41p.p. Por otra parte, los incrementos salariales del sector privado están por debajo del incremento de la inflación en casi 4p.p.
Gráfico 3. Evolución de los salarios reales sector público y privado registrado en %
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
Pobreza
La pobreza y la indigencia son indicadores preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento. Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados —41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza—, las políticas de ajuste implementadas por Milei han provocado un aumento significativo. En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+12,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres.
Aunque el último dato oficial disponible corresponde al primer trimestre de 2024, se anticipa un deterioro adicional de estos indicadores debido a la caída en la actividad económica y al aumento del desempleo. Para el segundo semestre del año, se prevé que las tasas de pobreza, tanto en personas como en hogares, sean aún mayores debido a la caída de ingresos y actividad que se reportaron para el resto del año.
Gráfico 4. Personas y hogares pobres en % en semestres
Personas
Hogares
Si se observa el sector más vulnerable de la pobreza, la indigencia, se puede observar que el ajuste del gobierno también influyó de manera muy significativa es este indicador. Las personas indigentes pasaron de ser cerca de un 11% a un 18% de la población total de Argentina (+6,2 p.p.) es decir, cerca del 18% de la población argentina no llega a cubrir las necesidades alimenticias básicas. Al observar la indigencia en hogares, esta paso de casi un 9% a cerca de un 14% (+4,9 p.p.) demostrando así que casi un 15% de los hogares de argentina no pueden adquirir alimentos para satisfacer necesidades alimentarias básicas.
Gráfico 5. Personas y hogares indigentes en % en semestres
Personas
Hogares
Actividad
A partir de diciembre del 2023 la actividad económica se vio afectada de manera negativa en forma significativa como resultado del fuerte ajuste llevado adelante por el gobierno de la Libertad Avanza. En septiembre de 2024 la actividad económica cayó (en términos interanuales) aproximadamente un 3,3%. Se profundiza así un sendero de caída que pareciera haber comenzado en noviembre del 2023 cuando esta cayó cerca de un 1% en términos porcentuales.
Las actividades que producen la mayor generación de empleo son las más afectadas. En septiembre del 2024 la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales). Como en el nivel general, también se observa una profundización de la caída de la actividad en estos sectores, lo que podría desencadenar en una caída abrupta de los empleos. Adicionalmente, sabiendo que históricamente la actividad de la construcción adelanta al ciclo económico, se puede observar que al mantenerse en caída la actividad en este sector podría no reactivarse la economía al menos en un corto plazo.
Gráfico 6. Variación Interanual EMAE (en %)
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
Si se estudia la actividad económica en términos acumulados se puede observar un repunte de aproximadamente 7% anual en 2021 producto de la salida de la pandemia, crecimiento de la actividad que no pudo sostenerse en los dos años posteriores debido a la inestabilidad macroeconómica generada por cuestiones políticas como por ejemplo la renuncia del ministro de Economía en 2022 y políticas macroeconómicas, profundización del cepo cambiario, pérdida de reservas, alta inflación y poca previsibilidad de sostenimiento del régimen económico a mediano-largo plazo. Por otra parte, el nuevo gobierno llevó a cabo un ajuste que generó una caída acumulada de la actividad económica de aproximadamente el 2% en lo que va de la gestión, profundizando la caída de la actividad observada en años anteriores.
Gráfico 7. Variación acumulada EMAE (en %)
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
La industria fue uno de los sectores económicos más castigados de la economía por el ajuste. El último dato oficial muestra que la producción industrial se redujo aproximadamente en un 6% en términos interanuales en septiembre de 2024. Los sectores más perjudicados fueron los productos textiles (-7,7% interanual) y las industrias metálicas básicas (-16,6% interanual). En cuanto a los alimentos y bebidas, si bien la producción se incrementó en aproximadamente 6,9%, hay que tener en cuenta que esta cayó a un ritmo en torno a un 8% en términos interanuales en los primeros meses del año. El sector industrial menos afectado hasta el momento por el ajuste era la refinación de petróleo en el cual se observa una reducción de la producción del 8,5% en términos interanuales para septiembre de 2024 pero fue el único sector que presentó un comportamiento intermitente entre subas y bajas de la producción desde el cambio de gobierno, las cuales se situaron entre -4% y +2,8%, siendo el sector que presentó más meses con periodos de actividad positivos (en términos interanuales) hasta septiembre, mes en el cual parecería confirmarse una tendencia decreciente de la producción la cuál comenzó en el mes de agosto.
Según datos del INDEC acerca de la encuesta a productores industriales, cerca del 40% no cree que la demanda interna crecerá en los próximos meses y casi un 33% de los industriales encuestados reducirá la utilización de la capacidad instalada en los próximos meses. En resumen, desde el sector industrial se tienen expectativas a que la recesión se profundice en el corto plazo.
Gráfico 8. Variación interanual IPI (en %)
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
Inflación y consumo
A pesar de que el gobierno, tras implementar un fuerte ajuste fiscal, una contracción de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos logró estabilizar, por ahora, la inflación en torno al 2,7% mensual, las medidas iniciales de la gestión han dejado un impacto significativo. La devaluación aplicada al comienzo del mandato, junto con la eliminación de regulaciones y controles de precios, resultó en una inflación acumulada cercana al 160% durante los primeros 11 meses de gestión. Este valor supera incluso una de las peores marcas desde la salida de la convertibilidad: los últimos 11 meses del gobierno de Alberto Fernández, que reportaron una inflación acumulada de aproximadamente 148%.
Si bien la dinámica inflacionaria actual parece haberse estabilizado en niveles relativamente bajos, el primer año de la gestión Milei concluirá con una inflación acumulada cercana al 165%. Es importante destacar que esta aparente estabilidad inflacionaria depende de mantener un tipo de cambio atrasado, controlado mediante un cepo cambiario y una reducción en la actividad económica.
Gráfico 9. Inflación acumulada nivel general en %
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
Si se observan los rubros que mostraron incrementos de precios más significativos, estos fueron la salud, debido a la desregulación en las cuotas de las prepagas (aproximadamente 176% de inflación acumulada), el sector de transporte (196% de inflación acumulada) debido a la quita de subsidios y el sector de las comunicaciones (210 % de inflación acumulada) también por la quita de regulación en los precios ya que se declaró a ciertos servicios, como el internet, no esenciales.
Gráfico 10. Inflación acumulada por sector económico en %
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
La alta inflación y la caída real del salario consecuentemente impactaron en las ventas, tanto mayoristas como minoristas. Según el último dato del INDEC, las ventas en supermercados minoristas cayeron poco más del 10% en agosto de 2024 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas lo hicieron en casi 15% para el mismo mes. Se vislumbra una profundización de la caída de las ventas tanto mayoristas como minoristas a partir del cambio de gobierno, esto se debe en parte a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el fuerte impulso inflacionario producto de las políticas de ajuste y aumento de las tarifas.
Gráfico 11. Variación interanual ventas mayoristas y supermercados (en %)
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
Durante el gobierno de Milei, las políticas de ajuste llevaron a una caída acumulada de casi el 15% en las ventas mayoristas y cerca del 10% para las ventas en supermercados en sólo 9 meses, mostrando un deterioro mayor de los ingresos reales que en años anteriores como por ejemplo la caída de las ventas registradas en 2022 (-5% supermercados y -0,5% mayoristas) por causa de la inestabilidad macroeconómica en general y cambiaria en particular. De esta manera se puso fin a la recuperación de las ventas observada de enero a noviembre de 2023, en donde el aumento acumulado de ventas mayoristas fue del 4,60% y el de las ventas de supermercados cercano al 3%.
Gráfico 12. Variación acumulada ventas mayoristas y supermercados (en %)
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
Tipo de cambio y sector externo
En relación con el tipo de cambio, el gobierno implementó una fuerte devaluación al inicio de su gestión, lo que provocó un aumento del tipo de cambio real y una mejora temporal en la competitividad. Sin embargo, este ajuste generó un incremento significativo de la inflación, que rápidamente erosionó el tipo de cambio real, llevándolo a niveles inferiores a los heredados al comienzo de la gestión. En otras palabras, la devaluación, que contribuyó al aumento de la pobreza, la indigencia y el espiral inflacionario, perdió su impacto competitivo en apenas 11 meses, haciendo necesaria una nueva devaluación para recuperar competitividad.
Gráfico 13. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
La devaluación generó efectos positivos, al permitir revertir el déficit de balanza comercial heredado de la gestión anterior. Durante los 11 meses iniciales de la gestión de Milei, se registraron superávits comerciales consecutivos, con una notable acumulación de dólares provenientes del comercio exterior. Los mayores superávits se observaron en mayo y junio, superando ligeramente los 2.000 millones de dólares gracias a la liquidación de la cosecha agrícola. No obstante, la apreciación cambiaria pone en riesgo la continuidad de este superávit sin una corrección del tipo de cambio real.
Gráfico 14. Saldo de balanza comercial en millones de dólares (serie desestacionalizada)
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
Otras variables favorables para el gobierno son los superávits primarios y financieros. Debido al recorte en obra pública y la recaptación de deuda de corto plazo por deuda de mediano plazo el gobierno logró revertir el déficit primario y financiero heredado de la gestión anterior. Durante octubre, el Sector Público Nacional (SPN) alcanzó un superávit financiero de $523.398 millones, consolidando el superávit primario de $746.921 millones, lo que permitió continuar con el ancla fiscal del gobierno. Los ingresos crecieron un 167,8% interanual, destacando los aportes a la Seguridad Social, los Derechos de Exportación y los Derechos de Importación. Los gastos primarios ascendieron a $8.611.393 millones, con un incremento significativo en las prestaciones sociales y los subsidios, particularmente en el área energética y de transporte. Además, las transferencias corrientes al sector privado aumentaron un 120,4% interanual, reflejando los ajustes por la movilidad de los jubilados y los programas de asistencia social como la Tarjeta Alimentar y el Plan 1.000 días. Los subsidios económicos también mostraron un aumento notable, particularmente los destinados al sector energético, que crecieron un 176,4%. En resumen, el SPN sigue mostrando avances en la consolidación fiscal, aunque con un aumento en los gastos sociales y subsidios los cuales son negativos en términos reales.
Gráfico 15. Superávit primario y financiero en millones de pesos
Fuente: Centro RA en base a datos del INDEC.
El primer año de gestión de Milei se caracterizó por un severo ajuste económico que, aunque logró consolidar las cuentas fiscales y estabilizar parcialmente la inflación hacia el cierre del año, profundizó las dificultades sociales y económicas del país. El desempleo registró un aumento, los salarios reales continuaron su deterioro, y la pobreza alcanzó niveles críticos, afectando especialmente a los sectores más vulnerables. La recesión golpeó a actividades clave como la industria, el comercio y la construcción, mientras que la caída en el consumo interno evidenció la contracción del poder adquisitivo. Si bien el superávit comercial y fiscal constituyen logros en el frente macroeconómico, su sostenibilidad a mediano plazo y su costo social generan incertidumbre sobre la viabilidad de las políticas adoptadas.
10/12/2024 a las 2:24 AM
GRAN RESPONSABILIDAD EN LA RECESION, TIENEN LOS PRECIOS EXORBITANTES DE PRODUCTOS QUE FUERON CALCULADOS A UN DOLAR DE 1500 Y SE RESISTEN A LA BAJA,
ESOS AUMENTOS ARRASTRARON EL COSTO DE LOS SERVICIOS EN LA ACTIVIDAD PRIVADA.
EN LOS SERVICIOS PUBLICOS LA VELOCIDAD DE LOS AUMENTOS, SIN CALCULO DEL COSTO
REAL DE LOS MISMOS, COMO ASI TAMBIEN LA LIBERTAD OTORGADA A LA MEDICINA PRIVADA, MEDICAMENTOS Y EDUCACION, ALEJARON DE ELLOS AL MAGRO SALARIO PERCIBIDO.
DE A POCO Y CON EL CRECIMIENTO DEBIDO A LA INVERSION INCIPIENTE SE AUMENTARAN
LOS SALARIOS Y EL NIVEL DE EMPLEO. HABRA QUE TENER PACIENCIA PORQUE LA REACTIVACION SE TOMARA CASI HASTA EL FIN DEL AÑO PROXIMO.
BAJAR IMPUESTOS Y ABRIR DE A POCO LA IMPORTACION Y DE MANERA SELECTIVA, SERA
LO FUNDAMENTAL DEL MANEJO FINO DEL GOBIERNO.
10/12/2024 a las 8:31 AM
Lo imposible lo haremos de inmediato, para los milagros nos tomaremos un poco mas de tiempo
10/12/2024 a las 12:59 PM
ASI ES, SI SEÑOR CACHO 03, ASI ES NOMAS USTED LO HA DICHO !!
10/12/2024 a las 10:39 PM
EL DISCURSO MAS IMPORTANTE DE LOS ULTIMOS 130 AÑOS, SE DIO HOY POR TV.
EL PRESIDENTE HIZO INGRESAR A LA ARGENTINA AL FUTURO DE LOS 5 PRIMEROS
PAISES DEL MUNDO.
POCAS VECES, SIN ALARACAS, SIN ALTISONANCIAS, SE PINTO EL PANORAMA DEL
PROGRAMA DE GOBIERNO YA DELINEADO, SOLO FALTA EL TIEMPO NECESARIO
PARA PONERLO EN PRACTICA.
LAS MEDIDAS ANUNCIADAS NOS PONE ENTRE LAS MAYORES POTENCIAS DEL MUNDO.
LIBERTAD, RECURSOS, INVERSIONES Y ESFUERZO ARGENTINO, HARAN DE ESTE PAIS UN
DESTINO PARA TODOS LOS HOMBRE DEL MUNDO QUE BUSQUEN PROGRESAR.
TAL COMO EN 1880, ARGENTINA VUELVE POR SU GRANDEZA. MILEI SERA EL CONDUCTOR DE LA TRANSFORMACION.
SEÑORES PERONCHOS, SEÑORES KAKARULOS, SEÑORES ZURDOS, NUNCA MAS !!