Por Luis Tonelli.-
“En un principio era el Verbo”, comienza el evangelio según San Juan (y los Les Luthier acotaban “si, el verbo Hacer…”). En el Foro de Inversión y Negocios auto apodado Mini Davos que tiene lugar en esta benemérita Ciudad, del que participan ejecutivos y analistas de mercado de todas partes del mundo, el verbo Hacer todavía se conjuga en gerundio en boca de los funcionarios del Gobierno. “Estamos haciendo que baje la inflación; estamos haciendo que vuelvan las condiciones de inversión; estamos haciendo que la economía sea más competitiva; estamos haciendo que aquí no haya tanta burocracia; estamos haciendo que las economías regionales se desarrollen”. Y etc., etc., etc.
Cosa bastante natural ya que ni siquiera ha transcurrido un año de los nuevos inquilinos en la Casa Rosada, habiéndose propuesto nada más ni nada menos que remodelar la Argentina partiendo de una situación calamitosa de las cuentas públicas -salvo en la cuenta del endeudamiento, al que el cristinismo afortunadamente no pudo vandalizar, precisamente por su fama de vándalos-.
Por lo visto y oído aquí, sin embargo, la ecuación entre lo heredado y lo prometido todavía no cierra para que la Argentina se convierta en la nueva meca de las inversiones globales. Muchos de los gerundios deberían convertirse en participios. Y uno de ellos es fundamental: donde el Gobierno dice “estamos haciendo que vuelva el crecimiento” los inversores quieren leer “ha vuelto el crecimiento” para decidir inversiones.
Ciertamente la ilusión del Gobierno (sobre la que se basó su diagnóstico y su terapia) era que por el mero hecho de que “los buenos” habían llegado al poder, habría que ir munidos con paraguas de aluminio por las calles de la City dada la cantidad de dólares termo sellados que caerían del cielo en forma de inversión extranjera directa.
Fue quizás esta perspectiva la que motivó el gradualismo decidido en la exitosa y sorprendentemente rápida salida del cepo cambiario, quedando el dólar atrasado al poco tiempo, lo que presagia las expectativas devaluatorias de siempre y el consecuente stress financiero.
El mismo sitio en donde se realizó el “evento” resumía la contradicción entre “lo viejo” -que más que no terminar de morir no se sabe si en algún momento va a morir de una buena vez por todas, permitiendo que lo Nuevo pueda nacer y no sea un pichón de Gatopardo-. Las fastuosas instalaciones del otrora Palacio de Comunicaciones, remodeladas por la émula de Cleopatra que los argentinos elegimos como Presidenta por dos períodos recibieron a los cultores del turismo “inversionil” global bajo el nombre de Centro Cultural Néstor Kirchner”. O sea, un contexto institucional que ya prevenía desde lo simbólico sobre la profundidad de los cambios.
Más aún, un mural en una de las paredes del imponente hall hacía poética alusión a que ya en la profesión de cartero en Rio Gallegos del padre del fallecido ex presidente estaba preanunciado el nombre que recibió el Centro. Si fuera así, con más razón el actual Presidente podría estamparle su propia gracia, ya que papá Franco fue ni más ni menos que el dueño del Correo Argentino (canon más, canon menos).
Ende mientras que la burguesía global cavila si sus inversiones merecen recalar por estas playas, el modelo usufructúa el surplus de dólares provenientes tanto de la liquidación del C.A.M.P.O. como del fuerte endeudamiento que se ha dado estos meses. El Gobierno lo presenta como el láudano que calma los dolores de parto de la nueva Argentina, pero por ahora este solo ayuda en realidad a moderar el componente STOP -eficaz instrumento para bajar la inflación y generar la capacidad ociosa instalada que se supone posibilitará el GO cuando se abra por fin el grifo de la obra pública para fin de año.
Todo el mundo espera que el gato muerto se estampe contra el piso y comience a rebotar hacia arriba. Pero lo cierto es que el felino (o sea, la sociedad argentina) está cada vez más raleado de pelo y desdentado. Más allá de los power points y saladitos, el país necesita un relanzamiento de sus programas vitales de reproducción capitalista (leasé consolidación del Estado de Derecho, inclusión productiva, educación, etc.). Esos verbos que hoy son conjugados en gerundios pero que deben hacerse realidad de participio cuanto antes. (7 Miradas, editada por Pico Estrada)
17/09/2016 a las 9:58 PM
LA GRAMATICA Y LA ECONOMIA
Por CATON 17/09/2016
En la nota del Dr. Tonelli titulada “Los Gerundios”, vuelve a aparecer la insidiosa ansiedad, como elemento fundamental de la crítica a la gestión del gobierno, que está siendo llevada a cabo en algo menos que el diecinueve por ciento del total del mandato constitucional; mandato que le fuera otorgado en base a los votos de la mayoría, en una elección que se puede considerar como una de las más inteligentes que haya llevado a cabo; en momentos tan álgidos por lo que atraviesa el país; y que obliga a los señores representantes a discutir y consensuar todo, como corresponde en un sistema político; es decir hacer POLÍTICA, así con mayúsculas.
Al autor de la nota no se le puede desconocer los méritos que le otorgan los pergaminos que ostenta, y mucho menos su honestidad intelectual, pero pareciera que no puede escapar a la moda de pegar y criticar la acción de gobierno, ejecutada por quienes han tomado entre sus manos una papa caliente, que excedió todos los pronósticos que se pudieron haber hecho, y que sorprendieron no solo al oficialismo actual sino también a los “cándidos” seguidores del anterior oficialismo, hoy oposición; salvo a los fanáticos que pretenden justificar todo lo que es injustificable.-
El foro, auto referenciado como Mini Davos, fue organizado en un muy corto plazo, y debería ser motivo de orgullo para quienes lo hicieron, por la trascendencia, la calidad y el nivel de los participantes. Era obvio que los mismos no vendrían con las faltriqueras llenas de billetes; pareciera que ver contar montañas de dólares, o verlos revoleados por encima de los muros de un “convento” nos hace creer que todo el mundo se maneja de ésa manera.
No obstante hay que leer el mensaje del mundo desarrollado que ve con beneplácito el cambio de actores producidos en el país, dejando de lado un populismo a lo Hood Robín, en el cual se le robó a los pobres para subsidiar y enriquecer a los ricos.
Solo en la afiebrada mente inflacionaria de los argentinos, cabe hablar de millones de dólares, como si todos fuéramos, cada fin de semana, de compras al shopping con ese efectivo en los bolsillos. (Bueno, parece que los Lázaros y otros si lo hacían)
Analizar una inversión de varias centenas de millones de dólares lleva un tiempo prudencial y exige un análisis de todas las variables posibles, por parte de quienes van a arriesgar tamaña inversión; por algo los propios argentinos que poseen un capital semejante, no se lanzan a realizar ningún tipo de inversión productiva. ¿Será que su mentalidad rentística se lo impide?
¿O simplemente el origen de sus fortunas no se lo permite?
Todo el mundo ignora, acaso, que la economía toda es cíclica. Que los hechos económicos no se producen por generación espontánea; exige esfuerzo; tiempo, capital y trabajo
La salida de toda crisis es dolorosa y lleva su tiempo. ¿Qué se esperaban?, que todo se resolvería avanzando por un plácido andarivel?, ¿sin barquinazos ni sobresaltos? ¿Que los que dejaron de tener la vaca atada se iban a resignar así nomas? ¿Que no habría ni perdedores ni ganadores?
Argentinos a las cosas dijo el gran pensador español; es hora de aceptar que debemos remar en la arena, y tal vez, solo tal vez, y en el tiempo necesario, consigamos obtener un resultado más o menos acorde con nuestras necesidades y expectativas.
Se debería dejar de lado las clases de gramática y poner el acento donde corresponde
17/09/2016 a las 10:47 PM
DE WIKIPEDIA:
El gerundio, en el contexto particular de la gramática, es una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, ni el modo, ni el número ni la persona.
GERUNDIO O FUTURO PERFECTO ???
Dónde las empresas están invirtiendo los u$s 32.635.800.000
El Ministerio de Economía, en la home de su web, desde hace semanas viene difundiendo anuncios de inversiones del sector privado por 32.635,80 millones de dólares.- Son las famosas inversiones en las que el Gobierno -y la sociedad argentina- aguardan con ansiedad para salir de la recesión, recuperar la actividad y generar más empleo.
Por ejemplo, 1.578,40 millones de dólares tienen como destino Mendoza y la minera Vale anunció inversiones por 1.500,00 millones de dólares.En abril último trascendió que la firma tenía interés en reactivar el proyecto Potasio Río Colorado, que dejó en Malargüe por el cepo al dólar en los tiempos de Cristina Kirchner. Luego, la minera desmintió esto.
En un tramo de la conferencia que dio ante empresarios del sector minero destacó como un «hecho de relevancia que nos permiten ser optimistas el retorno de la Compañía Vale a la Argentina y reingeniería, así como reinicio de relaciones institucionales con distintos niveles de gobierno, para buscar alternativas que permitan reiniciar su proyecto Potasio Río Colorado».
Lo que se sabe
50 millones de dólares de la cooperativa Fecovita en una planta para expandir las exportaciones y abrir oficinas en San Pablo (Brasil) y en Shanghai (China) para que los vinos argentinos compitan a nivel global; 2 millones de dólares del empresario francés François Lurton y el productor mendocino Andrés Blanchard para una nueva bodega de alta gama – bautizada Blanchard & Lurton – destinada sólo a elaborar vinos blancos; 3,4 millones de dólares de Arpex Argentina la fabricación de bozales para espumantes en Mendoza a través de una fábrica en el Acceso Sur. Pese a que figura como un anuncio de inversión, este insumo seco comenzó a producirse en diciembre de 2015. Y 3 millones de dólares de la canadiense Neelands Refrigeration, de Noel y Terry Neelands, para levantar su propia bodega en el distrito Los Chacayes, que corresponde a Tunuyán.
3.000 millones de dólares en Salta, de la minera canadiense First Quantum, para la producción del yacimiento de oro y cobre Taca Taca. Al momento de anunciar el retorno de Vale, Daniel Meilán también confirmó la decisión de la firma canadiense para el inicio de tareas del proyecto situado en la puna salteña para fines de 2017 o principios del 2018.
2.438,49 millones de dólares de Telecom para modernizar la red de telefonía móvil en Buenos Aires y expandir su red 4G en el país, en un plan a ejecutarse en tres años, que prevé 10.600 millones de pesos para el actual.
1.791, 72 millones de dólares del grupo AB InBev – quien controla el 25% del mercado global de cerveza y en Argentina, la cervecera Quilmes- para en los próximos 5 años incrementar la producción de cerveza, como también de sus plantas de elaboración de gaseosas y de otro tipo de bebidas, como aguas minerales e isotónicas. Por ejemplo, para el caso de la cerveza Quilmes lanzarán envases de vidrio retornable como el porrón 340 cc y harán campañas de comunicación e implementará nueva infraestructura para generar energías renovables.
1.772 millones de dólares del grupo financiero español Banco Santander para el desarrollo de infraestructura en Argentina, como parte de un plan de más de 11.000 millones de dólares hasta 2018 para financiar proyectos de este tipo en Latinoamérica, entre los que figuran la construcción y mejora de aeropuertos, redes de ferrocarriles, puertos o carreteras. De esos 11 mil destinará 4.800 millones a Brasil y 3.800 millones a México.
1.500 millones de dólares de la firma Axion Energy para aumentar su producción de nafta y gasoil en el país y ampliar su refinería de Campana, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
1.400 millones de dólares de Pan American Energy destinados a la exploración y extracción de hidrocarburos convencionales y no convencionales en áreas de las provincias de Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. Del total de la inversión, 900 millones se destinarán a la cuenca del golfo San Jorge, mayormente en la zona de Chubut; 300 millones para áreas de Neuquén y 70 millones para Tierra del Fuego, en tanto que 130 millones de dólares serán para inversiones en bienes de capital. En julio último, los titulares de la firma, Alejandro (quien falleció este mes) y Marcos Bulgheroni se reunieron con Macri para brindar detalles de los emprendimientos.
1.000 millones de dólares de la Corporación América, de Eduardo Eurnekian, en un mega proyecto urbanístico en Córdoba, para la construcción de 4000 departamentos, oficinas, retail, cocheras subterráneas, centro médico, un club y una iglesia.
1.000 millones de dólares por Coca Cola, del cual una parte está siendo destinada a una campaña de la denominada «marca única» para incentivar el consumo de variantes de la bebida sin azúcar.
970 millones de dólares de Telefónica para el despliegue de la red de 4G y la mejora del servicio de 3G, y la ampliación de la capacidad de la banda ancha fija. Cuatro días después de que Mauricio Macri asumió como presidente, la firma española anunció un plan de inversiones por $36.000 millones para los próximos tres años.
930 millones de dólares de la firma Claro -del Grupo Telmex- para mejorar el servicio de 3G y desplegar el sistema 4G. Integra un paquete de inversiones de 2.650 millones de dólares puestas en marcha en 2015 y previstas hasta 2020. La inversión incluye la instalación de 300 nuevas antenas para la red de 3G, aumentar la capacidad de otras 2.000 antenas existentes y tender 1.300 kilómetros de fibra óptica en el país.
892 millones de dólares de Pampa Energía para adquirir el 67,5 por ciento del capital accionario de Petrobras Argentina -propiedad de Petrobras Brasil-
800 millones de dólares hasta el 2018 de la alianza Renault-Nissan para lanzar su primera línea de fabricación de pick-ups. El proyecto tiene la capacidad de producir 70.000 unidades al año y se espera que genere hasta 1.000 puestos de trabajo directos y 2.000 empleos indirectos en Santa Isabel, Córdoba.
740 millones de dólares de la automotriz General Motors (en Rosario) para ensamblar el nuevo modelo de vehículo, el Chevrolet Cruze II y para poner en marcha la línea de producción que lo construirá.
600 millones de dólares en Chubut, de YPF y Aluar, para el desarrollo de energía eólica. El plan de Aluar – única fabricante de aluminio del país- es instalar más de 200 MW en el área ubicada entre Puerto Madryn y Trelew. En tanto, con US$ 200 millones, YPF construirá un parque eólico de 100 MW en el yacimiento Mantiales Bher, a unos 40 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Las obras comenzarían en septiembre y el parque debería estar concluido en julio de 2017.
500 millones de dólares de la automotriz Fiat en Córdoba para fabricar un nuevo modelo a partir de mediados de 2017.
460 millones de dólares de IRSA, el principal operador de centros comerciales de Argentina. Entre otros contempla 150 millones de dólares para un shopping en el barrio porteño de Caballito y 26 millones para la imagen del Alto Palermo Shopping (frente del edificio y un cambio total en el patio de comidas).
400 millones de dólares de la fabricante de alimentos Brasil Foods en los próximos tres años. Desde octubre de 2015, cuando inició un raid de adquisiciones de marcas argentinas, BRF ha desembolsado US$ 383,5 millones. Ya compró varias marcas a Molinos Río de la Plata (Vieníssima, Good- Mark, Manty y Delicia) por US$ 43,5 millones, las marcas de fiambres Campo Austral (US$ 85 millones) y Calchaquí (US$ 105 millones), entre otras.
400 millones de dólares en la provincia de Buenos Aires de MCD Inversiones y Representaciones para el mega proyecto Ínsula Urbana, que prevé construirse a la vera de la Panamericana, a la altura del KM 46.
400 millones de dólares de Pampa Energía para el desarrollo de las energías eólica y térmica. La firma está interesada en la generación de 120 megawatts adicionales en energía térmica y concretar los proyectos para construir de 150 a 200 megawatts en el sur de la provincia de Buenos Aires. Esto podría generar 250 empleos directos
400 millones de dólares de la empresa Cablevisión, que integra el grupo Clarín. Si bien la web de Economía lo difunde como un anuncio de inversión, hace un año, el CEO de la compañía, Carlos Moltini, había afirmado que «durante 2015 Cablevisión planea invertir 400 millones de dólares» y que «desde 2006 hasta agosto último, la compañía lleva invertidos más de 2.000 millones de dólares».
346 millones de dólares de Petrobras en Neuquén para el desarrollo de 24 pozos de tight gas en los próximos cuatro años en la zona Punta Rosada y Lajas. El gobernador de esa provincia, Omar Gutiérrez, anticipó que «si los resultados de la empresa son positivos se puede llegar una inversión total de 2.218 millones de dólares, en una tercera etapa».
310 millones de dólares de la multinacional Unilever para el período 2016-2019. Los proyectos incluyen a todas las categorías de la empresa: alimentos, productos de limpieza y productos para cuidado personal. Las nuevas inversiones de Unilever corresponden principalmente a la ampliación de la capacidad productiva de sus fábricas. La empresa lanzará nuevas líneas de envasado, aumento de la capacidad de fabricación de productos, nuevas tecnologías para la elaboración de materias primas e innovaciones en fórmulas y empaques.
300 millones de dólares de AES para el mantenimiento de sus plantas de producción de energía renovable e incrementar la misma del 2 al 8% en 2017.
285 millones de dólares en Santa Cruz de la minera Yamana Gold, en su proyecto Cerro Moro hasta la puesta en producción prevista para 2018, como así también 400 puestos de trabajo en forma directa.
3.500 millones de pesos (240 millones de dólares) de la cadena COTO en la provincia de Buenos Aires para la apertura de cinco nuevas nuevas sucursales en Merlo, Moreno, Martín García, Isidro Casanova y Monroe. Dicha inversión representa 190.000 metros cuadrados en la industria de la construcción, con más de 3.000 puestos de trabajo.
240 millones de dólares del Grupo Inversor Petroquímica SL (GIP), que compró el 50% de Ciesa, controlante de Transportadora de Gas del Sur (TGS).
220 millones de dólares de la automotriz Ford para actualizar los modelos Ranger y Focus de la planta de General Pacheco, provincia de Buenos Aires. El anuncio se hizo en mayo de 2015.
220 millones de dólares en Neuquén de la petrolera Tecpetrol, del grupo Techint, que obtuvo dos concesiones de 35 años en Vaca Muerta. De tener éxito, podría desembolsar más de 6.000 millones de dólares en los próximos 30 años
200 millones de dólares de la terminal de contenedores Exolgan S.A., ubicada en Dock Sud, Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Es para modernizar la terminal. Ya han adquirido 24 tractores Terberg (para transportar contenedores) y la firma prevé sumar otros 16 en octubre. Desde 2008 han invertido casi 160 millones de dólares.
200 millones de dólares de la empresa CAPSA en Chubut para al menos tres pozos exploratorios, que garantiza la continuidad laboral de más de 900 trabajadores comodorenses.
189 millones de dólares de la cementera española Molins para ampliar su planta ubicada en la provincia de San Luis. Las obras demandarán unos 30 meses, a cuyo término podrá sumar 130 nuevos puestos de trabajo para su funcionamiento operativo.
185 millones de dólares de la firma Bridgestone en Lavallol, provincia de Buenos Aires, para continuar con un plan que ya venía ejecutando de aumentar la capacidad productiva de neumáticos en más de un 40% e incrementar en un 400% la exportación de neumáticos. Para este año prevé 250 nuevos puestos de trabajo.
180 millones de dólares por parte de una sociedad conformada por el Grupo PTP (concesionario de la Zona Franca Santafesina), el banco ruso Gazprombank y la compañía binacional Zara Impex (comercializadora de alimentos y fertilizantes) para convertir la zona portuaria Villa Constitución- Zárate- Ramallo (provincia de Buenos Aires) en una plaza alternativa a Rosario y el Gran Rosario. Prevé la creación de 500 puestos de trabajo y concluir la obra en el segundo trimestre de 2018.
178,56 millones de dólares del Banco Galicia para construir nuevas sucursales, implementar cajeros automáticos y terminales de autoservicio inteligentes y otros.
150 millones de dólares de la aceitera Renova, para instalar un nuevo puerto, con muelles para buques y barcazas, además de una planta de almacenaje para granos en la localidad de Timbúes, Santa Fe.
150 millones de dólares de la cervecera CCU -que elabora marcas como Schneider, Imperial, Heineken y Budweiser- en su planta en Luján, provincia de Buenos Aires, para elevar 40% la capacidad de envasado y llegar a los 200 millones de litros anuales de cerveza. Hasta 80 empleos podría generar esta iniciativa.
132,45 millones de dólares de la cadena de hoteles Howard Johnson. En julio último, la firma inauguró un hotel con 120 habitaciones en Chascomús (provincia de Buenos Aires), por el que invirtió 12 millones de dólares. Es la unidad número 33 de esa cadena hotelera en el país y se estima que el resto de la suma anunciada será para construir otros 27 más en los próximos años.
120 millones de dólares de la minera Don Nicolás para desarrollar un proyecto en Santa Cruz.
100 millones de dólares de la empresa de comercio electrónico Mercado Libre, que ampliará sus oficinas y construirá otras nuevas, en una iniciativa que espera sumar unos 5.000 empleos.
100 millones de dólares de la automotriz Volkswagen en sus centros industriales de Pacheco (Buenos Aires) y Córdoba, para actualizar las plataformas fabricadas en Argentina y modernizar sus plantas productivas.
100 millones de dólares de la japonesa Toyota en Zárate, provincia de Buenos Aires, para producir desde este mes de septiembre una nueva línea de motores y autopartes que hoy se importan, como chasis, eje trasero y motor. De este modo espera sustituir importaciones por 300 millones de dólares.
100 millones de dólares de la firma Louis Dreyfus Company para el desarrollo de logística en el comercio de granos.
80 millones de dólares de la empresa argentina de software Globant para expandir su negocio en el país en los próximos 5 años. Prevé 300 nuevos puestos de trabajo en Tucumán y aumentar a 500 la plantilla profesional en Tandil, provincia de Buenos Aires.
70 millones de dólares de Molinos Río de la Plata en San Lorenzo (Santa Fe) para ampliar la capacidad de almacenamiento de soja y potenciar la exportación de cereales.
60 millones de dólares de la alianza constituida por la surcoreana Samsung y su socia local Visuar para fabricar heladeras marca Samsung en la planta de Cañuelas, provincia de Buenos Aires, que espera generar 300 empleos.
30 millones de dólares de Bioeléctrica en Córdoba para la producción de energía sustentable en esa provincia: se proponen instalar, en ocho años, 60 biodigestores para generar 60 megas, el cinco por ciento de la matriz energética de la provincia mediterránea.
30 millones de dólares de la firma mexicana Bimbo en Malvinas Argentinas, Córdoba, para producir alimentos destinados a abastecer al mercado de la provincia de Córdoba y a las regiones de Cuyo y el norte del país. Esto arrancó en febrero último y generó 200 puestos de trabajo.
19,33 millones de dólares de Arcos Dorados, la firma que comercializa Mc Donalds en Argentina, para remodelar 20 sucursales y sumar 3 locales a los 223 que hay en el país. Se espera la creación de 300 empleos.
15 millones de dólares para el lanzamiento de la marca de seguros Sura, constituido por la colombiana Suramericana, tras asumir el control de Royal & Sun Alliance
12,5 millones de dólares en Bariloche por parte de la cadena de hoteles Hilton, que junto a Argenway construirá un hotel en esa ciudad de Río Negro. Tendrá 105 habitaciones en 4.000 m2, locales comerciales y estacionamiento propio. Será el primer Hampton by Hilton del país y el primer hotel de marca global en Bariloche. Estará ubicado a una cuadra y media del Centro Cívico. Espera inaugurar en junio de 2018.
7 millones de dólares en Puerto Iguazú de la empresa AWVB S.A, que traerá a Misiones la marca Awasi -que integra la asociación hotelera Relais & Chateaux- para construir un resort en un complejo que abarca 600 metros hectáreas y se estima que esto le dará empleo a 85 personas.
10 millones de dólares del Gador – compañía farmacéutica privada de capitales nacionales- para para renovar las cuatro plantas que opera en Capital Federal y las provincias de Buenos Aires y Catamarca.
5 millones de dólares en San Juan para una planta olivícola de cuatro mil hectáreas de la firma Olivum – que inauguró en abril último- , con capacidad para elaborar por año 2.200 toneladas de aceite extra virgen. Emplea en forma directa a 67 personas y en forma indirecta, a unas 100 más.