Por Hernán Andrés Kruse.-
Kim Gómez era una nena de 7 años que fue masacrada sin misericordia por dos asesinos, uno de 17 años y su compañero, de 14. Estos malvivientes robaron un Fiat Palio rojo, en el que se trasladaban Kim y su madre. La mujer logró escapar, mientras que Kim quedó dentro del rodado. Al quedar enganchada, fue arrastrada a toda velocidad durante 15 cuadras. Finalmente, el vehículo impactó contra un poste de luz y los ladrones se dieron a la fuga. Lamentablemente, Kim quedó debajo del auto.
El alevoso hecho conmocionó a la opinión pública. El gobernador Kicillof reaccionó de la peor manera: culpando de la tragedia al gobierno nacional. “Lamento mucho la bajeza que he visto estos días. Sé que hay campaña electoral, sé que algunos usan esto para ganar un voto y lucrar con el dolor, sacar ventaja. Se han traspasado todos los límites. A algunos dirigentes políticos los hemos visto hacer cosas que no son política, son miserables (en obvia alusión a Milei y compañía). Desde la vereda de enfrente, el presidente utilizó las redes sociales para lanzar un furioso ataque contra el gobernador: “Gobernador, en primer lugar, quiero señalarle que no se puede trabajar con alguien como Ud. que cree que los delincuentes son las víctimas mientras nosotros creemos que los delincuentes son los malos y el que las hace las paga. Su doctrina prodelincuentes con raíces en el pensamiento atroz de Zaffaroni está en las antípodas de la tolerancia cero de Becker-Giuliani a la que nosotros en Nación adherimos. Segundo, dado que la Provincia es un baño de sangre, y nuestra visión sobre cómo afrontar el problema es tan distinta y usted claramente no puede resolverlo (si no pudo administrar un bar, menos una provincia), dado que está admitiendo su fracaso, si le interesa el bienestar de los bonaerenses córrase del camino (esto es, renuncie) y déjenos intervenir la provincia. En un año nosotros vamos a terminar con la violencia. Por lo tanto, nos hacemos cargo nosotros, gobernador. Fíjese si le interesa más el bienestar de los bonaerenses o sus intereses políticos personales” (fuente: Infobae, 28/2/025). Kicillof y Milei no hacen más que reflejar las miserias de la clase política. En lugar de ponerse de acuerdo para intentar solucionar el grave flagelo de la inseguridad, se tiran con munición gruesa pensando exclusivamente en las elecciones venideras.
En su mensaje el presidente de la nación amenazó con intervenir la provincia de Buenos Aires. Si lo hiciera violaría la Constitución, cuyo artículo sexto es muy claro en este sentido. En su “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”, Germán Bidart Campos escribe: “El artículo sexto regula la llamada “intervención federal”. Ciertos dislocamientos o peligros que perturban o amenazan la integración armónica de las provincias en la federación, dan lugar a la intervención federal con miras a conservar, defender o restaurar dicha integración. Y ello tanto en resguardo de la federación “in totum”, cuanto de la provincia que sufre distorsión en la unidad federativa (…).
Hay que tener en cuenta que el citado artículo 6 habla de intervenir “en” el “territorio” de las provincias, y no de intervenir “a” las provincia, o “las provincias”, lo que da pie para interpretar que la constitución no impone necesaria ni claramente que la intervención haga caducar, o sustituya, o desplace, a las autoridades provinciales.
El “gobierno federal” interviene: a) por sí solo: para garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores; b) a requisición de las autoridades constituidas: para sostenerlas o restablecerlas, si hubieran sido depuestas por sedición o por invasión de otra provincia (…).
La primera intervención es dispuesta por el gobierno federal “motu propio”, es decir, sin pedido de la provincia afectada. Responde a dos causas: a) garantizar la forma republicana de gobierno, lo que supone una alteración de ella; b) repeler invasiones exteriores, lo que supone un ataque actual o inminente (…).
La finalidad de la intervención dispuesta para garantizar la forma republicana de gobierno puede advertirse en dos sentidos: a) mantener la relación de subordinación propia del federalismo, preservar la similitud de formas políticas entre las provincias y el estado federal, y asegurar la reproducción del esquema trazado por el constitucionalismo federal; b) obligar a las provincias a acatar el condicionamiento impuesto por el artículo quinto para depararles el goce y ejercicio de sus instituciones. La garantía federal juega en la intervención tendiente a tutelar la forma republicana, como una facultad y una obligación del estado federal, que tanto puede significar sanción a la provincia que la perturba, cuanto simultáneamente reconstrucción o restauración de sus instituciones (que, a su vez, implica conservación de las mismas dentro de la compatibilidad y congruencia impuestas por la forma federal) (…).
La segunda intervención es dispuesta por el gobierno federal a pedido de la provincia. Son las “autoridades constituidas” de la provincia las que han de demandar la intervención, respondiendo a dos situaciones: a) para ser sostenidas; b) para ser restablecidas. En ambos casos, tanto si concurre: a) sedición; b) invasión de otra provincia. Está claro que si el artículo sexto prevé la intervención para “sostener” a las autoridades provinciales, la amenaza de deposición es causa suficiente.
La finalidad de esta intervención, sea su causa puramente doméstica (sedición) o interprovincial (invasión de otra provincia) es fundamentalmente “protectora” o “conservadora”, y se endereza a ayudar a las autoridades locales; no obstante, puede involucrar un carácter de “sanción” o represión con respecto a los protagonistas del hecho delictuoso de la sedición o de la invasión. Estas figuras están aludidas en los artículos veintidós y ciento nueve de la constitución, pero no es imprescindible que la sedición coincida con un tipo criminoso del código penal. Los conflictos internos de poderes locales no encuadran en esta causal de intervención (según el caso, podrían configurar, a lo sumo, alteración de la forma republicana de gobierno).
El auxilio de la intervención debe ser requerido por las “autoridades constituidas” de la provincia. Debe entenderse por tales los órganos titulares de alguno de los tres poderes: gobernador, legislatura, superior tribunal de justicia, aun cuando el texto originario de 1853 mencionaba sólo al gobernador y a la legislatura. En caso de estar funcionando una convención reformadora de la constitución provincial, ella también entraría en la categoría de autoridad constituida. Si acaso ninguno de los tres órganos titulares del poder pudiera de hecho pedir la intervención, la acefalía total permitiría al gobierno federal presumir la requisitoria para intervenir sin solicitud expresa. Si hay una causal de intervención por la que el gobierno federal puede intervenir “por sí mismo”, y se le acumula otra por la que puede intervenir “a requisición” de las autoridades provinciales, creemos que el gobierno federal tiene suficiente competencia interventora “de oficio” aunque falte el requerimiento provincial (…).
El acto de intervención, cualquiera sea el órgano que lo emita, es siempre de naturaleza “política”. Cuando lo cumple el congreso, se reviste de forma de “ley”. El órgano que dispone la intervención es el que pondera si existe la causa constitucional para ello. La intervención federal es una medida de excepción y, como tal, ha de interpretársela con carácter “restrictivo”. La prudencia del órgano interviniente se ha de extremar al máximo. Su decisión, pese a ser política, debe quedar, a nuestro criterio, sujeta a “revisión judicial” de constitucionalidad si concurre causa judiciable donde se impugna la intervención. Sin embargo, la jurisprudencia de la Corte Suprema tiene resuelto, desde el famoso caso “Cullen c/Lerena”, de 1893, que el acto de intervención constituye una “cuestión política no judiciable” y que, por ende, no puede discutirse judicialmente la inconstitucionalidad o invalidez de dicho acto”.
07/03/2025 a las 6:29 AM
SINGAPUR VENCIÓ LA DELINCUENCIA CON PENA DE MUERTE
https://contralaapostasia.com/2015/05/30/singapur-vencio-la-delincuencia-con-pena-de-muerte/
SINGAPUR, EL PAÍS QUE VENCIÓ LA DELINCUENCIA CON TRABAJOS FORZADOS Y PENA DE MUERTE, INCLUSO PARA POLÍTICOS.
Según datos, antes del 1960 Singapur era una de los países más violentos del mundo. Ocupaba uno de los lugares con el más alto índices de criminalidad, debido a su cercanía con Malasia y China, siendo uno de los lugares de mayor tráfico de drogas, lo cual era el pan de todos los días. Había impunidad y malos manejos del gobierno. Las mujeres no podían salir de su casa por miedo a ser abusadas sexualmente y después asesinadas. Era una ciudad sin orden y con un gran índice de tráfico de influencias, eso sin contar que era denominada una de las ciudades más sucias de Asia, y con un tremendo desorden vial.
En la década del 2.000 el terrorismo, apareció y los homicidios eran uno de los mayores problemas de inseguridad que tenía el país. Pero al llegar al poder en el año 2004, Lee Hsien Loong, hijo mayor de Lee Kuan Yew, se produjeron grandes cambios que se pueden catalogar como represivos y radicales, pues atacó fuertemente las drogas, la corrupción y las violaciones de mujeres, lo que produjo una reducción increible de la inseguridad, siendo actualmente uno de los países más seguro del Asia.
Hace 12 años en las cárceles había más de 500.000 presos, pero seis meses después, sólo quedaban 50. Se adopto la pena de muerte y el trabajo forzado para los criminales confesos, narcotraficantes y violadores probados siendo los más repetitivos condenados a muerte. Pero el gobierno fue más lejos todavía, se decreto que toda figura pública corrupta (políticos, policías, militares, etc.) fueran condenado a muerte (eso sí, siempre y cuando se cuenten con pruebas solidas que los involucre).
La depuración de la policía, sistema judicial y político, mas una nueva legislación, le permiten al país gozar de una solida estabilidad, en donde el contrabando y la posesión de drogas puede originar cadena perpetua o pena de muerte.
Actualmente el país tiene un nivel económico mayor que el de España.
Cuenta con los mejores centros educativos de Asia, y sus estudiantes por regla general hablan tres idiomas. Su Universidad Nacional ocupa el lugar número 30 entre las mejores universidades del mundo, según el Suplemento de Educación Superior del Times de Londres. Comparativamente, la mejor universidad de América Latina en ese ranking es la Universidad Nacional Autónoma de México, que ocupa el lugar 150. Esta nación cuenta con una fuerza laboral de las más calificadas, y muchas empresas extranjeras operan desde ahí por su seguridad y productividad.
Para los ojos del forastero, y de algunos organismos de Derechos Humanos, el modelo que fue implantado es realmente restrictivo, y con tonos autoritarios en lo jurídico, pero estas medidas han logrado su objetivo, forzar un cambio de postura en la conducta del ciudadano, y crear valores entre la población que le den seguridad a sus habitantes. Goza internacionalmente de uno de los índice más bajo en criminalidad y violencia entre los países asiáticos y del mundo.
Respecto a los delitos de abuso sexual y delitos menores, se permite publicar el nombre de los violadores, e incluso, televisar los juicios. Es común encontrar en las calles y parques de la ciudad, desde hace tres años, a -basureros vestidos con uniformes atípicos, que sólo llevan los delincuentes-, y que han sido condenados a limpiar la vía pública por delitos menores. Los diarios progubernamentales suelen además publicar el nombre y la fotografía de los acosadores sexuales condenados, junto con dibujos de sus fechorías. En otras palabras, los que delinquen saben lo que les espera, y estas acciones, impopulares para los derechos humanos, han servido para frenar la delincuencia en una de las zonas más conflictiva del mundo, en donde las drogas circulaban de forma abierta, pero hoy es una nación segura.
Es cierto que Singapur ha sido censurada por Amnistía Internacional, la cual reprocha el método de justicia empleado en este país para ejecutar a los delincuentes, el cual es la horca. Sin embargo, a los familiares de los condenados se les permite recoger el cadáver del ejecutado varias horas después del ahorcamiento, una vez emitido el correspondiente certificado de defunción. Actualmente Singapur es uno de los países más educado, prósperos y seguro del mundo, con la renta por capital de la más alta en Asia y en escala mundial, que otros muchos países.
– Singapur es la capital de la República de Singapur, constituida por un grupo de 61 islas, en el cual la capital ocupa la mayor de ellas, en el extremo de la Península de Malasia.
– “El secreto de Singapur” informe de Andrés Oppenheimer
– No obstante el año 2003 el Primer Ministro de Singapur, Goh Chok Tong, aseguró que el número de ejecuciones de ese año habían sido 10. “No estoy de acuerdo con la aplicación de la pena capital en ninguna de sus formas, no obstante la severidad de las penas de Singapur hacen que cualquiera que se dedica al tráfico de drogas lo considere más de una vez”, afirmó Bullemore.
07/03/2025 a las 6:45 AM
El líder que terminó con la corrupción en su país y lo llevó a ser el más competitivo del mundo
Durante sus cuatro décadas en el poder en Singapur, Lee Kwan Yew puso el eje en la ética pública y convirtió a la pequeña y empobrecida nación portuaria en uno de los “tigres asiáticos”, líder mundial en competitividad
24 de julio de 2021
07:00
icono tiempo de lectura
8 minutos de lectura
LA NACION Rubén Guillemí
Desde América Latina hasta en los países desarrollados, la corrupción parece un mal endémico asociado a la política. Pero Lee Kwan Yew (1923-2015) fue un líder contemporáneo que halló la fórmula para transformar la pequeña ciudad-Estado de Singapur, que en los años 60 era un empobrecido puerto del sudeste asiático, centro de contrabando, narcotráfico y prostitución, con un PBI per cápita de apenas 500 dólares, en un país modelo, el cuarto en el ránking mundial de PBI per cápita con más de 65.000 dólares, al tope entre las cinco naciones con menos corrupción, y un ejemplo de conducta cívica que se percibe en las calles siempre impecables, donde escupir un chicle es pasible de una multa de 1000 dólares.
El “padre de la patria” en Singapur, que lideró la independencia de Malasia en 1965 con la firme idea de disciplinar a su sociedad, no tenía pelos en la lengua para hablar. “Es como con los perros. Si uno los entrena de manera adecuada desde cachorros, sabrá que tienen que salir afuera a hacer pis y defecar, y no es necesario un palo para educarlo. Pero nosotros no somos ese tipo de sociedad. Tuvimos que entrenar perros adultos que incluso hoy en día orinan deliberadamente en los ascensores… Pero hay que empezar metiendo en la cárcel a tres de tus amigos, entonces la gente te creerá”, decía el llamado “dictador bueno”.
Efectivamente, el líder conocido en su país como “Harry Lee”, o por sus iniciales LKY, no fue precisamente un impulsor de valores sagrados en Occidente, como la defensa de los derechos humanos o la alternancia en el poder, en un país gobernado desde hace seis décadas por el mismo partido, en el que no le tembló el pulso para poner a varios líderes opositores en la cárcel, donde hay pena de muerte y el azote es una forma de castigo aplicado por la justicia.
Harry Lee no le esquivaba el bulto a la cuestión y sostenía que los “valores asiáticos” diferían de los occidentales. “Una diferencia fundamental entre la cultura estadounidense y la oriental es la posición del individuo en la sociedad. En la cultura estadounidense, el interés de un individuo es primordial. Esto hace que la sociedad estadounidense sea más agresivamente competitiva, con una ventaja más nítida y un mayor rendimiento. En Singapur, los intereses de la sociedad prevalecen sobre los del individuo”, decía.
En efecto, si es por los “valores asiáticos”, Singapur no es en la región el menos “democrático” en un sentido occidental, si se mira a vecinos como Tailandia, Camboya, Myanmar, Vietnam o incluso China.
La ciudad-Estado de Singapur, con seis millones de habitantes -el 75% de ascendencia china y el 13% malayos-, está conformada por 63 islas, y tiene una superficie de apenas 728 km2 -algo más de tres veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, sin demasiados recursos naturales más que sus costas sobre un estrecho clave, ruta obligada para el comercio internacional entre el Océano Índico y el Pacífico.
Precisamente esta característica de “país portuario”, donde históricamente atracaron infinidad de barcos de todas las nacionalidades, lo convirtieron en una nación corrompida por mercaderes que estaban de paso y dispuestos a conseguir lo que deseaban a cambio de dinero.
Cuando LKY asumió a los 42 años como primer jefe de gobierno de su país independizado, era un abogado de clase media alta singapurense, graduado en la universidad de Cambridge, con un fuerte sentido de la disciplina heredado de su formación británica y también de su servicio durante la ocupación japonesa (1942-1945), país al que elogiaba por su severidad en la lucha contra el crimen. “Nunca he creído a los que abogan por un enfoque suave del crimen y el castigo, alegando que el castigo no reduce el crimen”, dijo.
Así, cuando llegó al poder con su Partido Acción Popular (PAP) y a lo largo de sus 40 años de gobierno, tomó la lucha contra la corrupción como su principal bandera y la basó en cuatro patas.
“El primer elemento clave de su lucha contra la corrupción fue la Oficina de Investigación de la Corrupción (BCI)”, señaló a LA NACION el doctor Fernando Pedrosa, un conocedor de Singapur, que dicta en la UBA la cátedra “Sistemas políticos del Sudeste Asiático”.
Se trata de un organismo autónomo que funciona aún hoy, y que tiene amplios poderes de investigación y aplicación de justicia y castigos. Sus agentes verifican constantemente las cuentas bancarias y propiedades, no solo de los funcionarios, sino también de todos sus parientes e incluso amigos. La BCI puede confiscar automáticamente cualquier ingreso derivado de acciones corruptas. Y las sanciones son más graves si el hecho está vinculado con gastos sociales, de educación o salud. Como a un funcionario singapurense más, el BCI tuvo bajo su lupa a LKY y a todos sus familiares y amigos durante sus cuatro décadas en el poder, pero el mandatario predicaba con el ejemplo.
“El solo hecho de ser acusado por un hecho de corrupción en Singapur, significa una afrenta gravísima para el funcionario y toda su familia. De hecho, en 1986, el exministro de Desarrollo, Teh Cheang Wan, se suicidó cuando comenzaba la investigación porque, aunque sostenía su inocencia, no pudo resistir la deshonra de ser acusado”, recordó Pedrosa.
En su carta de despedida Teh escribió: “Como honorable caballero oriental, creo que es justo que pague la pena más alta por mi error”, dijo.
La segunda pata de la lucha contra la corrupción fue la “presunción de culpabilidad”, una herramienta legal que luego se aplicó en otros países. En Singapur los funcionarios y exfuncionarios deben demostrar que todos sus bienes y propiedades fueron adquiridos de forma legal. De lo contrario le son confiscados y la pena es de prisión. La carga de probar la inocencia está transferida al funcionario no a la Justicia que siempre presume culpabilidad.
“Una tercera pata en la que se basó la campaña anticorrupción de LKY fue la profesionalización del empleo público. Los funcionarios en Singapur ganan mucho dinero. El sueldo de un ministro ronda el millón de dólares anuales, mucho más del doble del salario del presidente de Estados Unidos, de 400.000 dólares. El estímulo apunta a que el funcionario no quiera arriesgar sus beneficios por un hecho de corrupción”, señaló Pedrosa.
Secreto
Por último, la cuarta pata tiene que ver también con el secreto que permitió el gigantesco desarrollo económico de Singapur: la eliminación de normas burocráticas. “LKY consideró que cada reglamentación innecesaria era un nido potencial para la corrupción. Los empresarios se ven más tentados de coimear cuanto mayor es la cantidad de normas a cumplir. Por eso realizó una amplia simplificación del sistema burocrático”, afirmó el experto de la UBA.
Así, Singapur figura hoy al tope como “el país más competitivo del mundo”, por encima incluso de Estados Unidos, en el ránking del Foro Económico Mundial. Es el líder mundial en infraestructura, salud y mercado laboral para favorecer las inversiones. Hay más de 37.400 empresas internacionales con sede en Singapur, incluidas 7000 multinacionales y al menos la mitad de ellas utilizan Singapur como su sede regional para sus negocios en Asia Pacífico.
El 80% de las viviendas de Singapur, siempre cómodas y confortables, son provistas por el Estado con un sistema de leasing a 99 años y además, para favorecer la integración social, los departamentos de un edificio se reparten según la cuota racial del país (chinos, malayos, indios, extranjeros, etc).
La educación, siempre bilingüe, es gratuita en la primaria, mientras que la secundaria y la universidad tienen aranceles simbólicos para los ciudadanos singapurenses, y están ampliamente integradas con el mundo laboral y científico del país.
La misma severidad que para los funcionarios es aplicada para el castigo de los delitos de los ciudadanos comunes, lo que muchos señalan como el motivo de los bajísimos índice de delincuencia y criminalidad.
Poco a poco Singapur se va haciendo un país más multipartidario. En las elecciones del año pasado el PAP oficialista, liderado ahora por el hijo de LKY, Lee Hsien Loong, actual primer ministro, obtuvo el 61% de los votos, y otros dos partidos lograron alrededor del 11%, uno de ellos liderado por otro hijo de LKY, Lee Hsien Yang.
Hacia el final de su vida, LKY miró el camino recorrido y reflexionó: “A menudo se me acusa de haber interferido en la vida privada de los ciudadanos. Si no lo hubiera hecho no estaríamos aquí hoy. No habríamos progresado económicamente si no hubiéramos intervenido en asuntos muy personales como decidir quién es tu vecino, cómo vives, el ruido que haces, si escupes o mascas chicle, o qué idioma usas. Decidimos lo que consideramos correcto. No importa lo que piense la gente “.
A modo de epílogo Pedrosa agrega: “no sé cuanto se puede imitar en otros lugares la experiencia de Singapur. Como ‘padre de la patria’, LKY le impuso a su país desde el comienzo ese sello de la lucha contra la corrupción y la apertura económica. Son valores de una etapa fundacional fijados a través de leyes y normas, como fue la integración de todas las razas en la Argentina o, más recientemente, la defensa de los derechos humanos a partir de 1983. La tarea es mucho más difícil cuando hay una identidad nacional consolidada”, concluye el experto.
07/03/2025 a las 11:48 AM
“Imbécil, idiota, retardado y débil mental”: el Gobierno dio marcha atrás a una polémica resolución sobre discapacidad
Una sucesión de criterios para evaluar pensiones por invalidez publicada en el Boletín Oficial generó indignación en organizaciones por los derechos de estas personas .
Sobre el particular resulta interesante leer lo siguiente:
https://www.ejemplode.com/39-psicologia/2099-ejemplo_de_oligofrenia.html
La oligofrenia era antiguamente un término con el cual se catalogaba el retraso mental producido en la etapa uterina o por algún accidente durante la etapa tierna de la infancia. La palabra oligofrenia viene del griego oligos, que significa poco y frenia inteligencia.
Así la diferencia entre oligofrenia y retraso mental propiamente dicho, consistía en que la oligofrenia es el retraso mental provocado por una enfermedad, como puede ser la meningitis, la sífilis, o por algún traumatismo físico, como la anoxia (la cual es la asfixia del bebe antes de nacer, ya sea por el cordón umbilical o por alguna otra causa) o una caída o un golpe en la cabeza. También podría ser producida por los fórceps utilizados para ayudar en el parto.
Dentro de esta patología existían varias categorías, las cuales han sido desechadas por ser usadas popularmente como insultos o palabras peyorativas, pero hoy en día muchas se siguen usando, especialmente para categorizar el cociente intelectual.
El psicólogo Binet, ideo una escala para medir el grado de inteligencia del individuo, y de acuerdo con su cociente intelectual y sus capacidades mentales, se nombraban las categorías de la inteligencia.
Ejemplo de la escala de Binet:
C.I. de más de 140 = Genio.
C.I. de 110 a 140 = Superior.
C.I. de 90 a 110 = Promedio.
C.I de 70 a 90 = Débil mental superficial.
C.I. de 50 a 70 = Débil mental profundo.
C.I: de 20 a 50 = Imbécil.
C.I. de 0 a 20 = Idiota.
Antiguamente a las categorías que iban de 90 para abajo entraban en la oligofrenia. Pero esta clasificación ya ha sido rechazada y ya casi nadie las usa por ser peyorativas y discriminadoras.
Categorías de la oligofrenia:
C.I. menor o igual a 90 = Morón
Este termino inglés, ya en desuso fue utilizado en psicología por el eugenista Henry Herbert Goddard, derivándolo del latín mora, que significa retraso. Son las personas que tienen suficientes habilidades manuales y tienen una memoria regular, pero no tienen bien desarrollada la capacidad de abstracción, por lo que entienden las cosas superficialmente, dentro de esta categoría aparecen numerosos Idiot-Savant, que son personas que a pesar de su retraso mental desarrollan alguna habilidad superior a la de personas con un C.I alto o medio.
C.I. menor o igual a 60 = Imbécil
Este termino fue utilizado por los psicólogos Binet y Simón para catalogar a las personas cuyo C.I es de 60 más o menos, es imbécil la persona que no es capaz comprender lo que esta escrito, tampoco es capaz de escribir. Su nivel de inteligencia es aproximado al de un niño de entre tres a siete años. Algunos tienen una memoria extraordinaria. También eran conocidos como Imbéciles Sabios, no son exactamente lo mismo que el idiot- savant, ellos pueden recordar cosas con extrema exactitud o hacer cálculos matemáticos veloces, pero otras habilidades que si tiene el idiot-savant ellos no las desarrollan. Al no tener un control total sobre sus actos, no pueden vivir plenamente fuera de la supervisión de alguien responsable.
C.I. menor o igual a 30 = Idiota o Idiocia
Este término ahora peyorativo y en desuso por la mayoría, era según Simón y Binet la persona que no es capaz de comunicar verbalmente sus ideas, tampoco comprenden lo que expresan los demás, esto a pesar de no tener trastorno auditivos o en las cuerdas vocales. Estas personas tenían anomalías físicas y psíquicas que los caracterizaban, y en casos extremos no podían valerse ni para las tareas mínimas como alimentarse o limpiarse. Su edad mental permanece aun en la vejez a nivel de la de un niño de tres años.
Dado que resulta ofensivo utilizar los términos idiota e imbécil para definir a los individuos cuyos CI van de 0 a 50 ¿cual sería el término científico correcto para describirlos?
Dar marcha atrás es reconocer un error pero no hubo tal error ni era necesario modificar nada.
Si una pareja de idiotas o de imbéciles se reproduce no es un problema que deba resolver el Estado a través de un subsidio.
08/03/2025 a las 11:04 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
El parlamento, Trump, la Justicia, la burocracia sindical, ahora el FMI… demasiados rescatistas
Néstor Pitrola
Prensa Obrera
7/3/025
El desafío de Milei tras el criptogate era retomar la iniciativa política en la apertura de sesiones del Congreso. La mesa estaba servida. El parlamento dejó rápidamente de lado el juicio político al presidente encontrado con las manos en la masa en una estafa de U$S 4.800 millones de alcance, de la que unos cuantos vivos se habrían llevado en una noche hasta U$S 300 millones, con un efecto colateral en el mercado cripto entero, que ha sufrido una volatilización de U$S 98.000 millones tras la estafa de la que veremos cómo sale. Así las cosas, la oposición optó por una “comisión investigadora”, pero que tampoco alcanzó los votos en el Senado. Ya le habían aprobado la reforma electoral a la medida de Milei con una avalancha de votos peronistas. Soberbio rescate.
El fiscal Taiano, en pareja con Servini de Cubría, se han tomado todo el tiempo para no incautar siquiera un teléfono o una compu en la Rosada y Olivos, mientras los involucrados borran pruebas como pueden. Empantanado con la cuestión de la Corte Suprema propia, nombró dos miembros por decreto “en comisión” y la Corte ya le tomó juramento a uno de ellos –García Mansilla-, mientras la Cámara Federal le otorgó licencia al otro –Ariel Lijo- para que no pierda el puestito. Hasta el principal estudio norteamericano evitó imputarlo en su presentación ante la justicia de EEUU, mientras el FBI dice que las cripto no están sujetas a regulaciones legales y todo vale. De la Justicia Milei no se puede quejar, le tiran flor de salvavidas, al menos por ahora, obviamente.
Trump, otro afecto a cagar gente en grande, salió a recibirlo y elogiarlo como un gran estadista de las “reformas estructurales”, en tanto Elon Musk le recibía la motosierra para ponerla en su despacho. El ultraderechista de la Casa Blanca hasta prometió evaluar un improbable -y eventualmente devastador- Tratado de Libre Comercio con Argentina, cuando está rompiendo a hachazos arancelarios los de sus socios de la América del Norte. Nadie se cree esto, pero es todo lo que pudo hacer mientras The Wall Street Journal, el New York Times y hasta The Economist salieron a darle por la cabeza al presidente cripto estafador. Entre fachos no se pisan la manguera y ahí tuvo otro bombero, Donald Trump.
Joni Viale intentó ayudarlo con la mejor onda, pero lo hundió un poquito más. Gages del oficio. Santiago Caputo “se llevó las marcas ese día”, pero en la segunda operación de despeje del área se metió en un kilombo de matoncitos que dejó en el olvido el discurso presidencial de Apertura Legislativa, llamado a marcar el rumbo del éxito sin pausa del gobierno facholibertario. Aunque nadie puede negar que unas cuantas amenazas y dos palmaditas de la eminencia gris y su patota de trolls son menos costosas que la avalancha de denuncias de coimas de “El Jefe” y el triángulo de hierro que afloran por todos lados. Y, además, quién se acuerda de los “bolsos” de Kueider.
Pero en materia de rescatistas, la Copa de Campeones se la llevan otros, sin duda. La burocracia sindical se borró como Casildo Herrera cuando Videla inauguraba la dictadura. Encabezados por Gerardo Martínez fueron a garantizarle a Kristalina Georgieva que no habrá levantamiento obrero contra Milei, que estamos muy mal pero que “la institucionalidad democrática” está garantizada. Hay más rescatistas, si miramos las cámaras empresariales que protestan por lo bajo por la inseguridad jurídica de nombrar jueces a la Corte por decreto o piden “rebajar impuestos” por el “aumento de los costos en dólares”, pero festejando –y apurando- las reformas antiobreras.
Nadie quiere que la sangre llegue al río para que Milei continúe su obra de emprobrecimiento y entrega nacional. Pero son demasiados rescatistas para un gobierno de un año de existencia, algo anda entre mal y muy mal. Y lo evidencia que el único gran anuncio del discurso presidencial fue que prontamente mandará al Congreso el nuevo acuerdo con el FMI. El rescatista mayor de Alfonsín, de Menem y De la Rúa, de Macri, de Alberto y Cristina, el que nos llevó a las sucesivas crisis de la gran catástrofe nacional que vivimos.
No hubo tal retome de la iniciativa política en la apertura de sesiones. La idea política rectora es que Milei llegue a octubre para que refuerce en las elecciones su régimen de poder personal averiado y opere la segunda generación de motosierra y licuadora ante las violentas contradicciones que atraviesa la política económica, a pesar de los inenarrables sacrificios a la mayoría trabajadora nacional. Esto, al mismo tiempo, agrava la crisis de todos los partidos del sistema que no paran de fragmentarse.
FMI, UN ACUERDO DE RIENDAS-Y PATAS-CORTAS CON RUMBO DE DEVALUACIÓN
El acuerdo prometido habrá que ver que llegue, pero ya sabemos que desembarcaría con la exigencia del propio FMI de ser aprobado por el Congreso, síntoma de una debilidad del autócrata. La previsible aprobación dejará otra vez pegados a los rescatistas. Pero lo principal serán sus términos y alcances.
Milei disfrazó la nueva deuda incremental de “cancelación de parte de la deuda del Tesoro con el Banco Central” que no altera la deuda bruta. Mentiras, es el cambio de una deuda intraestatal que no cotiza en el mercado, de vencimiento indefinido, por una contante y sonante con el acreedor más privilegiado al que la Argentina no dejó de pagar ni en default. Y Milei en persona lo confirma: “vamos a honrar nuestros compromisos y los fondos para enfrentar esta deuda surgirán de un mayor ajuste fiscal vía reducción del gasto público” (Cronista, 5/3/25).
Cualquiera sea el monto, el punto es la cuestión cambiaria. Las reservas netas negativas estuvieron al 25 de febrero en U$S 7.000 millones. Pero el problema no es la foto, sino la película. El superávit comercial de enero se derrumbó un 80% interanual. Y esto ocurrió a pesar de que los casi 2 millones de turistas que se fueran al exterior compraron el 70% de los dólares por vía MEP, que no salen del Banco Central. El problema es que a su vez el Central vendió desde mediados del año pasado U$S 1.915 millones para evitar que se disparen los dólares financieros, de manera que lo que no se fue por una ventanilla se fue por otra, contra las reservas.
Por otra parte, lo más fuerte es la avalancha de importaciones tras la eliminación del impuesto país, la eliminación de aranceles progresiva, la anulación de las cláusulas antidumping y la apreciación cambiaria cuando se devaluó fuertemente el real y la mayoría de las monedas al fortalecerse el dólar tras la asunción de Trump. Las presiones devaluacionistas crecen desde distintos sectores capitalistas. Algunos proponen la eliminación inmediata del llamado dólar blend de los exportadores lo que ensancharía la brecha cambiaria y agravaría la tensión devaluatoria.
En este cuadro, si el préstamo del FMI es de libre uso se lo patinan en un abrir y cerrar de ojo en mantener la devaluación oficial al 1% mensual con una inflación que lo duplica. No va a ocurrir. De llegar, el préstamo tendrá condiciones de liberación del mercado de cambios, sea inmediata o progresiva, lo que plantea la devaluación, con el golpe que significa para los desvalorizados ingresos de trabajadores y jubilados. Si así todo evitarán o no una crisis de deuda es harina de otro costal. Con U$S 100 mil millones de nueva deuda después de la megadevalución inicial de Milei, Argentina camina por la cornisa del default y sigue con altísimas tasas diferenciales como marca el riesgo país.
Docentes, Morvillo, Tres Arroyos, paro en la universidades. El 8 de marzo todos a la calle
La absurda cuestión del aumento de los salarios en dólares y hasta de jubilaciones incrementadas en dólares, marca las contradicciones del presunto ordenamiento macroeconómico de Caputo y Milei. La miseria de un salario promedio a la mitad de la canasta de pobreza y las jubilaciones de indigencia de millones de jubilados son incontrastables. Como ya hubo problemas para renovar deuda en pesos y el superávit fiscal está atado con alambre, el Estado, en primer lugar, no sólo encara una segunda ola de cierre de dependencias en INTA, Senaf, Acumar, Salud, etc. sino que agrava la pérdida frente a la inflación con congelamientos en cero o aumentos ridículos que proponen y firman en las paritarias estatales, algo que replican provincias y municipios sin distinción. En marzo aumentan combustibles, agua y gas. Milei anunció, además, cero obra pública en su apertura de sesiones. La inflación de febrero se prevé más alta que enero. En el sector privado, lo mismo: despidos, paritarias a la baja y eliminación de premios y adicionales por doquier. Ninguna reactivación en V, más golpes a los trabajadores.
El conflicto de Tres Arroyos que desató la pueblada en Concepción del Uruguay es expresivo. Se trata del mayor productor avícola nacional que a su vez es exportador. Su opción fue despidos o rebaja salarial. Tras un fuerte conflicto y con el concurso de la burocracia sindical del Stia impuso una rebaja de casi el 12% “para ganar competitividad”. En el Neumático las patronales intentan lo mismo, además de despidos, no pagan el bono anual y niegan actualización en paritarias. Es una política generalizada que tiende a lo que pasó en los ’90 y con De la Rúa: ante la caída de la inflación se apela incluso a la rebaja nominal de ingresos.
Esto no ahorró el cierre de 12.000 empresas que hoy tiene otro capítulo en el cierre con declaración de quiebra de la gráfica Morvillo de 52 años de existencia. La permanencia de los trabajadores ocupando masivamente las instalaciones en defensa de los puestos de trabajo, la primera en la era Milei, marca un hito que tenemos transformar en una referencia de lucha que se extienda para arrancar la continuidad laboral de 234 familias. La Federación Gráfica convocó el plenario de delegados pero para un saludo a la bandera de apoyo, negando la propuesta de paros por turnos y movilización. La Comisión Interna y los trabajadores convocan un plenario obrero para hacer la movilización y el plan de lucha que no hace el sindicato. Todos los sectores combativos tienen que rodear de apoyo y movilización a esta valiente actitud de los gráficos de Morvillo.
Otro tanto ocurrió en Capital con Ademys y en la provincia con la Multicolor y los Sutebas Combativos que avalaron y organizaron la rebelión de las escuelas no iniciando las clases el 5 de marzo ante la defección de las burocracias de la CGT y las CTAs. En este caso la nota la dio el líder peronista emergente, Kicillof, elogiado por Adorni por descontar al día y pasar falta injustificada a través de un comunicado del sindicalista ministro de trabajo, Walter Correa. Entre gobiernos capitalistas ajustadores se felicitan. Mordieron un fierro ante un paro autoconvocado que llegó a un acatamiento del 60% en grandes distritos. El 17 y 18, en el comienzo de clases, habrá paro general de docentes y no docentes en todas las universidades del país. A sumar a toda la juventud estudiantil a retomar la gran lucha universitaria del 2024.
Por abajo va creciendo la bronca y se suceden las luchas en las que irá fraguando el repudio a Milei y a la ofensiva patronal, buscando una línea de resistencia con los métodos de lucha de nuestra clase hasta reunir las fuerzas y hacer realidad el Fuera Milei. Una consigna que tiene que sonar en centenares de miles de gargantas el 8 de marzo, en defensa de los derechos de la mujer y las diversidades, contra los gobiernos ajustadores de la Nación y las Provincias, en el día internacional de la mujer trabajadora.
08/03/2025 a las 11:08 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La explosión lenta de la criptobomba
Carlos Pagni
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
6/3/025
El lanzamiento del criptomeme $LIBRA se ha convertido en una bomba de profundidad para Javier Milei. Un explosivo parsimonioso, que ocasiona daños con el transcurso del tiempo.
En los Estados Unidos se abrió una investigación muy amplia para determinar si en el lanzamiento de esa moneda hubo conductas fraudulentas. Sin embargo, los expertos sospechan que sería muy difícil que quienes fueron víctimas de la maniobra reciban una reparación económica.
Creen que sería raro que incauten los fondos de Hayden Davis, que es el promotor inicial de $LIBRA. Para sortear esta dificultad y obtener una indemnización, los demandantes podrían ensayar una vía inesperada. Los encargados de representar al país en los litigios internacionales, que trabajan bajo la dirección del procurador del Tesoro, Santiago Castro Videla, se preparan para neutralizar este argumento: como el que lanzó $LIBRA fue Javier Milei, es decir, el Presidente de la Nación, y lo hizo con el argumento de que esa moneda que él estaba contribuyendo a crear sería un vehículo para invertir en proyectos en la Argentina, la iniciativa adquirió un carácter oficial que permitiría, consumado el fracaso, reclamar el resarcimiento al Tesoro. ¿El argumento al que echa mano Milei, según el cual la propaganda que él realizó salió de su cuenta particular de X, alcanza para blindar al Estado de un perjuicio económico? Es la incógnita que se acaba de inaugurar.
El otro frente es local. Por culpa de $LIBRA los Milei, Javier y Karina, caen bajo la lupa de Comodoro Py. A esos tribunales llegaron 111 denuncias, varias de las cuales quedaron radicadas por sorteo en el juzgado de María Servini de Cubría. La jueza delegó la investigación en el fiscal Eduardo Taiano. Tiene sus razones.
Una de ellas es que su nieto Ramiro Cubría opera con muy alto perfil en el mercado de las criptomonedas (aquí se lo puede ver en acción: https://www.instagram.com/ramiro.cubria). Otro nieto, Martín, ¿orbita alrededor de Cúneo Libarona? Es lo que se rumorea en Tribunales, donde se desempeñó durante un tiempo. Trabajó, para más precisión, en el juzgado de María Eugenia Capuchetti, que entiende en la causa en la que Servini está acusada de cometer un crimen de lesa humanidad. Allí se presentó el señor Santiago Bidegain, quien manifestó la presunción de ser, en realidad, hijo del desaparecido Javier Darroux, y dijo sospechar que quien lo entregó a sus apropiadores fue Servini, esposa del Brigadier (RE) Juan Tomás Cubría. Esta dramática incógnita debe ser despejada por el fiscal Ramiro González, quien ganó notoriedad por su psicodélica fiesta de cumpleaños. En una entrevista publicada días después de esa celebración, González confesó que las dos personas a las que más admira son su padre, ya fallecido, y Servini, a quien debe investigar. A González le falló o la moral o la memoria.
A la jueza le sobran puentes con el Poder Ejecutivo. El apoderado de La Libertad Avanza es Santiago Viola, quien responde a la hermana del Presidente. Es el hijo de Claudia Balbín, vieja amiga de Servini y del llorado fiscal “Nene” Eduardo Miragaya.
Más allá de esas coincidencias, que el destino de estas causas sea el tribunal de Servini puede ser providencial. Como sabe bien Angelo Calcaterra, allí cualquier entrega incorrecta de dinero se transforma de inmediato en aporte de campaña. Pero no hay que prejuzgar. Hasta ahora no hubo prueba alguna de ese tipo de intercambio, aun cuando existirían indicios, consignados en LA NACION por Hugo Alconada Mon, de que los impulsores de $LIBRA redactaron un contrato preliminar que habría firmado Milei. El especialista Santiago Siri ofreció en su cuenta de X explicaciones muy precisas que llevan a pensar en que la intervención del Presidente fue pactada con los empresarios que promovían esa moneda digital.
Sin embargo, sobre el paradero final de ese expediente no está dicha la última palabra. Como Milei realizó su propaganda tuiteando desde la residencia de Olivos, Sandra Arroyo Salgado reclama la causa para sí, en su condición de jueza federal de San Isidro. No se conocen vínculos entre Arroyo y La Libertad Avanza. Salvo uno que puede ser por completo inocente: Alberto Benegas Lynch reclamó que esta magistrada sea postulada para la Corte en reemplazo de Lijo. No hay que aclarar que Benegas Lynch es uno de los más acérrimos seguidores de Milei.
De todos modos, el lanzamiento de ese criptomeme daña más en lo político que en lo penal. Al menos por ahora. La izquierda dura, otrora kirchnerista, encabezada por Alicia Castro, dramatizará al extremo pidiendo el juicio político del Presidente en un acto convocado para hoy en la Plaza de los dos Congresos. Si es por las reacciones oficiales, Facundo Manes molestó mucho más hostigando a Milei en la Asamblea Legislativa. Es posible que Manes se haya propuesto provocar en el Presidente un desborde emocional. Ninguna hazaña. Pero logró que el que se descontrole sea el “Mago del Kremlin” Santiago Caputo, quien, se supone, debería ser un moderador.
Si hay un escándalo es imposible que en las inmediaciones no esté Lijo. A raíz de la operación $LIBRA comenzaron a exhumarse episodios más antiguos que iluminan escenas relevantes en la actualidad. Un ejemplo: el abogado Juan Pablo Chiesa recordó que, en 2022, cuando recurrió a los tribunales por una presunta estafa con la criptomoneda CoinX, denunció al entonces diputado nacional Milei. Chiesa consigna que el juez nunca avanzó con la investigación. Ni siquiera la remitió a Milei. ¿Quién era el juez? Tres opciones: ¿Lijo, Lijo o Lijo? Tal vez sea por eso que el Presidente atribuye a Lijo inesperados conocimientos sobre ciberseguridad y negocios digitales que no figuraban en el curriculum del aspirante a la Corte. El detalle que aporta Chiesa es interesante porque revela que Milei y Lijo se cruzaron mucho antes de que los aproximara Ricardo Lorenzetti.
La asociación Lorenzetti-Lijo sigue siendo muy activa. No se agota en impulsar la marcha del controvertido juez federal hacia la Corte. Si ese objetivo se alcanzara, la escala siguiente sería reemplazar a Horacio Rosatti en la presidencia del máximo tribunal. Para ese propósito es indispensable el voto de Manuel García-Mansilla.
En sus primeros días como magistrado, García-Mansilla ha dado muestras de una gran ecuanimidad, sobre todo en algunas decisiones simbólicas como la de instalarse en el despacho de Juan Carlos Maqueda y conservar a la secretaria del juez retirado. Nadie ha detestado tanto a Lorenzetti como Maqueda. El apoyo de Lijo a la iniciativa de Lorenzetti estaría asegurado.
A pesar de que el candidato todavía debe superar el problema del doble empleo: juez federal y ministro de la Corte. El tribunal debería resolverlo hoy, acaso rechazando su pedido de licencia. Lijo sigue caminando contra el viento. Hasta debe soportar que su hermano Alfredo, “Freddy”, el simpático lobista, decida justo ahora vender el opulento Haras La Generación, donde cría caballos sangre pura de carrera.
Es una operación inoportuna, porque la noticia de que se va a deshacer de ese establecimiento inspira la pregunta de cómo lo adquirió. Tal vez habría que hablar en plural: como lo adquirieron. Porque la exesposa de “Freddy”, Carla Lago, declaró en el Consejo de la Magistratura, que la empresa era de los dos hermanos.
La presidencia de la Corte, que es la obsesión de Lorenzetti, tiene una proyección importantísima. Quien la ocupe queda también al frente del Consejo de la Magistratura. Esa institución es una colina que se ha propuesto conquistar el “Mago” Caputo. Sebastián Amerio, que le responde como un autómata, es el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo. Amerio ya dio el primer paso: reclamó ser el titular de la estratégica Comisión de Administración, que hasta ahora preside el diputado del Pro Álvaro González.
El Consejo es otro campo en el que se libra la batalla entre las “fuerzas del cielo” y Pro. Caputo y Amerio aspiran a alinear allí a Luis Juez, el principal aliado del oficialismo en Córdoba; al abogado Alberto Maques, un alfil del binguero Daniel Angelici; y al otro abogado que acaba de asumir, César Grau, que integra una terna para convertirse en camarista del fuero de la Seguridad Social.
También está en la mira de ese dúo Roxana Reyes, diputada del radicalismo que podría convertirse en candidata de La Libertad Avanza en Santa Cruz; y el senador correntino Eduardo Vischi, quien adorna su foja de servicios con un movimiento heterodoxo: es el autor de un proyecto de creación de una comisión investigadora sobre la maniobra $LIBRA y es uno de los senadores que votó en contra de ese proyecto. Acerca de Angelici: no debería llamar la atención que se aproxime al oficialismo. Por definición, el binguero es un “experto en mercados regulados”. Ya tuvo una aproximación a las “fuerzas del cielo” abriéndole una puerta de La Libertad Avanza al intendente Javier Martínez, de Pergamino, una de las sedes de sus salas de juego.
Caputo y Amerio deben alcanzar el número mágico: 14 consejeros. Constituyen los dos tercios necesarios para las operaciones mayores. No es la única palanca que controlarían. Desde el Ministerio, que Amerio domina mucho más que Cúneo Libarona, deben decidir sobre 160 ternas de candidatos a jueces que fueron votadas en el Consejo.
El dominio del “Mago” sobre las más diversas áreas de la Administración es casi ilimitado. Hasta aparece algún chistoso que aventura que “Milei es el funcionario más influyente del gobierno de Caputo”. La vocación por dominar al Poder Judicial es irrefrenable en la política argentina. Contamina también al anarco-populismo, con perdón del oxímoron, que lidera Milei. Por suerte los libertarios odian al Estado. ¿Cómo sería si lo amaran?
La disputa entre el Gobierno y el Pro excede a la Justicia y toma todo el aparato institucional. Patricia Bullrich dirigió anoche en la red X un mensaje contra la gestión de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Ningunea al alcalde y se dirige a “Macri, Mauricio”, con un tono casi pendenciero, que resulta una caricia al lado del “Che, Milei” de Cristina Kirchner. En ese comunicado, Bullrich le pide a “Macri, Mauricio” que “dejen de pensar en sus propios intereses y usar a la Ciudad de botín”. Después aclara que no va a aceptar que la administración porteña transfiera los presos de juzgados nacionales a las cárceles federales.
No se sabe si Bullrich habla como ministra nacional de Seguridad o como candidata a senadora por el oficialismo. Sí se sabe que lidera una campaña muy insistente para minar la imagen de la gestión de Jorge Macri en su materia. No le hace falta demasiado, porque el problema de la fuga de presos ha producido una sangría política difícil de detener.
El jefe de Gobierno desplazó a Waldo Wolff del Ministerio, para designar allí al policía retirado Horacio Giménez. Al hablar a “Macri, Mauricio”, tal vez Bullrich está dando crédito a la versión de que a Giménez lo hicieron ministro por indicación del expresidente. Giménez fue jefe de la Metropolitana cuando Mauricio Macri gobernaba la Ciudad.
Un pormenor curioso: Wolff había sido designado por una afinidad con Bullrich que, como es evidente, quedó desmentida. Otra rareza: después de ser jefe de la Policía, el nuevo ministro Giménez quedó contratado como asesor del área de Seguridad. Hasta que llego Wolff y lo despidió.
Los reemplazos producen un desgaste muy mortificante en la relación entre Jorge Macri y los uniformados. Se van sucediendo los responsables sin que se resuelvan las preguntas. Por ejemplo: ¿alguien va a pedir disculpas a los antiguos jefes Pablo Kisch y Jorge Azzolina, exonerados en la última Navidad como responsables de que los delincuentes se escapaban de las comisarías? Otro enigma: ¿qué fue de la exhaustiva investigación a la que iba a someter a la Metropolitana el severísimo fiscal general Juan Bautista Mahiques? Si se sigue demorando será imposible saber a ciencia cierta por qué los presos se burlan de “Macri, Jorge”.
08/03/2025 a las 11:14 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
Axel Kicillof, atrapado entre su fe izquierdista y la necesidad de renovar al peronismo
Marcos Novaro
Fuente: TN
(*) Notiar.com.ar
7/3/024
El Presidente y el Gobernador están trabados en un juego de espejos.
Milei habla una hora y media un sábado a la noche, provocando el derrumbe de los índices de audiencia de la cadena nacional, entonces Kicillof habla dos horas y medias al hilo, en medio de cortes masivos de electricidad y una insoportable ola de calor.
Milei polariza con Kicillof, exigiéndole que renuncie y amenazando con intervenir su provincia, y el Gobernador le contesta denunciándolo ante la justicia y se arroga la defensa de la república y el federalismo.
Milei desprecia a su vicepresidenta, a sus aliados del PRO y a muchos otros que lo ayudaron a llegar donde está. Por su parte, Kicillof ya casi ni disimula la ansiedad por sepultar a Cristina y La Cámpora en el pasado, para sucederlos en el control del peronismo.
Mientras más esfuerzo hace Milei por presentarse como el paladín de la nueva derecha, virulenta e implacable en su lucha contra “los zurdos”, más le responde Kicillof con una defensa a rajatabla de toda la filosofía progre, del estatismo y el anticapitalismo, al antimperialismo y el wokismo.
¿DÓNDE QUEDA EL VOTANTE?
Para ambos, de todos modos, es imprescindible resolver problemas concretos de los votantes. Para lo cual nada de lo anterior sirve de mucho, más bien al contrario. Y con mayor o menor retraso y ambivalencia según los casos, ambos suelen advertirlo.
Así que, mientras lanzan todos esos fuegos de artificio, tratan de disimular lo mucho o poco que optan por alejarse de sus convicciones extremas, para no terminar chocando sus administraciones en cuestiones vitales. Como ser, en el caso del Presidente, la inflación y el crecimiento económico y, en el del gobernador, la inseguridad.
Así fue que, en las sofocantes dos horas y media que habló Kicillof en su inauguración de sesiones legislativas, hubo mucha parrafada ideológica, pero también algunos anuncios más concretos y provechosos.
Primero ratificó todo lo que viene haciendo en el “combate” del delito, se negó a hacer cualquier autocrítica en esa materia, negó que hubiera algo así como una “crisis de inseguridad”, e insistió en que su gestión invirtió muchísimo para resolver esos problemas; luego, disimuladamente, hizo todo lo contrario: adoptó con apenas otro lenguaje las iniciativas que le venían reclamando “la derecha” y buena parte de los bonaerenses, endurecer penas, atacar la participación de menores en bandas delictivas para evitar la reincidencia, comprar patrulleros, agilizar allanamientos en flagrancia para desarmar los búnkers de droga, reducir los “tiempos burocráticos de la Justicia”, combatir la circulación irregular de armas, etc.
Y cerró: “Nuestra respuesta es clara: inversión en seguridad, justicia social y oportunidades de futuro para los jóvenes”. No habrá “crisis de inseguridad”, pero todo lo que se propone hacer más bien confirma que de eso se trata.
Propuso además nuevamente, ya lo había sugerido unos días antes, una reunión con el Presidente para tratar la cuestión. Que obviamente no se va a hacer, pero la invitación podría habilitar se encuentren los ministros del área para lograr algún grado de coordinación, que es una irresponsabilidad total no se haya establecido en cuanto llegaron a sus respectivos cargos, coincidentemente, un año y medio atrás.
NO TODO FUE AGUA DE BORRASCAS
Kicillof hizo un giro, aunque disimulándolo lo más que pudo. Al mismo tiempo sostuvo la apuesta por la polarización y ofreció una vía de cooperación. Y lo más sugerente es que no fue la primera vez, así que tampoco va a ser la última.
Apenas horas antes, ya había roto una larga tradición de aval y/o tolerancia ante gremios que abusan del recurso a la huelga, en particular en servicios esenciales, afectando a millones de personas en el camino, al anunciar que descontaría los salarios de los docentes de la provincia que se adhirieran a un paro dispuesto por un sector de Suteba. Es cierto que esa amenaza fue dirigida contra sindicalistas de izquierda, trotskistas mayormente, que en el gremialismo docente están desafiando a los dirigentes kirchneristas alineados con el gobernador, como Roberto Baradel. Pero Baradel no debe haberse sentido muy cómodo con la idea, dado que así como ahora se usa contra los trotskistas, mañana se puede usar contra él. Y, en cualquier caso, legitima algo que solo “la derecha” hasta ahora se animaba a proponer: que el derecho de huelga en servicios esenciales tiene que tener límites estrictos.
¿Hasta dónde Kicillof estará dispuesto a ir, en su necesidad de atender demandas concretas de los bonaerenses, con estas herejías que insinúa contra el sentido común progre y contra lo que fueron hasta aquí artículos de fe indiscutibles del kirchnerismo?
Convengamos ante todo: no es que el kirchnerismo haya sido muy fiel que digamos con su propio credo. No lo fue para nada cuando se trató de escarmentar a sindicatos de su distrito de origen, a los que atacó con patotas, persecución policial y judicial, sin ningún problema de conciencia, en los casos en que se atrevieron a desafiar la mano de hierro con que Néstor siempre manejó los asuntos provinciales. Ni cuando permitió que gobernadores aliados hicieran algo parecido en sus propios distritos.
KICILLOF ESTÁ HACIENDO ALGO DISTINTO
Lo pone en palabras, quiere publicitarlo y explicarlo, tal vez porque pretende que se convierta en letra de alguna de las “nuevas canciones” que viene prometiendo entonar. Así que cabe preguntarse, nuevamente, ¿cuánto estará dispuesto a alejarse de la doctrina kirchnerista, en temas sindicales, en seguridad, en otras cuestiones?
Tal vez parte de la respuesta pueda encontrarse en el extenso documento con que él publicitó el lanzamiento de su nueva agrupación, Movimiento Derecho al Futuro: allí hace algo que ningún kirchnerista de ley hasta ahora se había atrevido siquiera a insinuar, advierte que si el peronismo cayó derrotado es porque su propuesta se avejentó, y hay que renovarla, “reconstruirla”, más precisamente, “recuperando su esencia de movimiento popular”, “reinventarla sin temor al debate interno”. Y convoca a construir una “gran fuerza social y política para el desarrollo y la justicia social”.
Si hay que construir esa fuerza es porque hoy no existe. Lo que significa que el peronismo que preside Cristina no lo es. Más claro echale agua.
No por nada la señora se ausentó del acto de Kicillof, a diferencia de lo que había hecho el año pasado. Y no por nada las tratativas entre ambos para acordar una fórmula electoral en la provincia (desdoblamiento, listas, campaña, etc) están congeladas, mientras el PJ nacional se dedica a intervenir alegremente otros distritos que se rebelan contra sus dictados, tal vez para advertirle a Kicillof que Milei no es el único de quien debe cuidarse.
De todos modos, en lo que más dudas genera el gobernador es en lo siguiente: qué piensa poner en el capítulo “razones de la derrota”, que anuncia, pero deja por completo en blanco.
Él admite que esa derrota no fue solo electoral, porque el peronismo ya antes “dejó de ser lo que el pueblo necesita”, así que el tropezón en las urnas fue la secuela de un problema más serio. Pero no explica si este tiene relación con la orientación de sus políticas económicas, o solo con su implementación; si exige una revisión profunda de las ideas con que gobernó durante casi dos décadas, o solo con algunos aspectos de ellas. Todo eso está en la nebulosa, por lo que no se entiende, finalmente, para dónde quiere llevar al peronismo quien se arroga el rol de su “escudo” contra Milei.
Y tal vez el problema sea finalmente ese: que solo logra imaginar su papel como el de un obstáculo, una resistencia al cambio; no como impulsor de cambios que hacen falta, tanto en el país como en su propio partido. Y una renovación que se muestra tan pobre en materia de ideas es difícil que vaya a lograr mucho empuje.
08/03/2025 a las 11:17 AM
LA ARGENTINA POLÍTICA: ENFOQUES
La pelea entre Macri y Milei desnuda un país oculto
Daniel Bilotta
Fuente: La Nación
(*) Notiar.com.ar
7/3/025
Javier Milei no consigue reponerse ni recuperar la iniciativa perdida con $LIBRA, el caso que lo obligó a designar a Ariel Lijo en la Corte por decreto ante la reticencia de sus aliados a votar su pliego en el Senado en medio de ese escándalo. Concebida como el primer acto de su campaña, la apertura de la Asamblea Legislativa quedó enturbiada por el incidente entre Facundo Manes y Santiago Caputo, el asesor presidencial que decidió embarcar a Karina Milei en una gira internacional para sustraerla de la escena generada alrededor del criptogate.
La oposición es un activo importante para sostener al oficialismo en medio de la crisis que se autogenera. Su actuación para recomponer vínculos con el electorado es tan vidriosa como los argumentos de la Casa Rosada para explicar la intervención del Presidente en la promoción de monedas virtuales. Esta extraña paradoja le permite prevalecer al oficialismo por su rasgo de novedad dentro de un clima de crispación que pretende naturalizar, aun a riesgo de ser el principal damnificado por las condiciones de ese ambiente.
Presente en la agenda de la opinión pública como prioridad estructural e insatisfecha, la violencia inusitada de hechos recientes impone la inseguridad como tema en debate permanente. El intento de descargar la responsabilidad en la ciudad y la provincia de Buenos Aires expresa las dificultades del Gobierno para eludir la cuota de responsabilidad que le cabe por su carácter federal. Jorge Macri se hizo eco por primera vez del malestar con su gestión de la policía metropolitana.
El jefe de gobierno le reclamó a Patricia Bullrich un calendario para trasladar presos al Sistema Penitenciario Federal. “Las comisarías no son cárceles ni los policías guardiacárceles”, sentenció, en sintonía con la asunción de Horacio Jiménez en el Ministerio de Seguridad por decisión de Mauricio Macri. Igual que la de Hernán Lombardi en Desarrollo Económico, son cambios inscriptos en la recomendación de Antoni Gutiérrez Rubí: volver a 2007 y a la esencia de Pro; marcar límites al kirchnerismo. Pero también al primo.
Es decir: sugerir que Mauricio está a cargo del gobierno y no Jorge. El consejo del consultor parece atinado. No es imposible que Unión por la Patria gane las elecciones del 18 de mayo. La primera misión de Jiménez es restaurar el vínculo dañado por la decisión de Jorge: designar a dos civiles al mando de la policía, Waldo Wolff y Diego Kravetz.
Igual que su viejo amigo Néstor Grindetti, Kravetz habría intuido los cambios que se avecinaban y sorprendieron a Wolff. ¿Kravetz le confió esa sospecha a su superior? Un rumor vincula al número dos de la SIDE con la fuga de una comisaría mientras Wolff era interpelado por otras en la Legislatura porteña. ¿Una contribución de Kravetz con Bullrich?
La ministra de Seguridad no descarta disputarles la ciudad a los Macri en 2027. Esta versión confirmaría que su radio de acción está circunscripto a esa jurisdicción por voluntad de su jefe, Sergio Neiffert, y en contra de la suya. Neiffert resuelve sobre el conurbano. Kravetz desea ser intendente de Lanús. Un cuadro que vuelve comprensible la cautela de Jorge Macri al no descartar nuevas fugas.
Pero también la de Cristian Ritondo y Diego Santilli, dos dirigentes de Pro vinculados históricamente a la seguridad porteña. Ritondo precisa que Paola Michelotto renueve su mandato de legisladora, y Santilli, que Matías García conserve la vicepresidencia de la Legislatura. Dos motivos para modular su abierto frenesí libertario. La llegada de Jiménez borra cualquier duda. Mauricio Macri definirá la lista de candidatos locales.
¿También el regreso de Horacio Rodríguez Larreta? El entorno del expresidente se esmera en relativizar que su antiguo jefe de Gabinete sea parte del plan para volver al pasado con tal de tener futuro. Lo mismo que los contactos que mantiene con Elisa Carrió, aunque sea Jorge Macri quien negocie con Hernán Reyes un acuerdo con la Coalición Cívica.
Las señales de distensión de Axel Kicillof intranquilizan al kirchnerismo e, incluso, a los mediadores que negocian el cierre de la brecha abierta con Cristina. El gobernador insiste en que la fecha electoral que elija no supondrá una ruptura con ella. Pero sigue sin definirla en el calendario. Kicillof estaría satisfecho con la meta alcanzada con esa tensión: dejar de ser un apéndice de la expresidenta.
El ataque de Milei es una tibia esperanza de reanudar ese diálogo interrumpido. Los más optimistas creen que ese es el efecto que surtió. Kicillof puso en manos de la Legislatura la suspensión de las PASO y propuso paliar la emergencia por la inseguridad con un aumento presupuestario. Una salida convencional a un problema profundo. O, quizás, un gesto de resignación. Las diferencias en la cúpula de la bonaerense lo habrían hecho desistir de buscar un sustituto para Javier Alonso en el Ministerio de Seguridad.
Los comisarios generales no aceptarían el liderazgo de otro par. Algunos mencionan brumosamente diferencias por la custodia en los puertos. Habladurías que recrean otras. Como las presuntas maniobras ilegales para obtener de la Aduana los permisos de importación, SIRA, que permitían acceder a dólares al cambio oficial y luego revenderlos en mercados paralelos gracias al florecimiento de cuevas amigas en la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía.
La participación de Elías Picirillo en la sociedad anónima Valle Fértil, que controla el banco Sucrédito, sintetizaría las siderales ganancias en pesos acumuladas por quienes la ejecutaron. Las nuevas autoridades del Banco Central, que preside Santiago Bausili, tendrían esa sospecha. El 25 de junio de 2024 le exigieron a la casa de cambios DEM que justifique la compra y venta de 130 millones de dólares en 2023 “para abastecer a otros operadores” y no a minoristas.
Su crédito encabeza esas transacciones con 41 millones de dólares. Los movimientos del banco BST totalizaron casi 14 millones y los de la agencia Centenera superaron el millón. Las tres figuran dentro de un listado bajo análisis. El Banco Central multó en 2021 con 30 millones de pesos a NYM, la agencia de cambios del padre de Elías, Eduardo Picirillo. El juez federal Sebastián Casanello investiga si su hijo trató de incriminar a José Hauque por un delito que no cometió.
Hauque es un exsocio que le reclama a Picirillo seis millones de dólares y, en ese tren, se arroga haber organizado el pasado 8 de julio una marcha de ahorristas al BST en protesta por la indolencia del banco ante las firmas falsas utilizadas para operar con sus cuentas. José Herrera exige seis mil millones de pesos al BST por los 14.000 millones que se movilizaron en sus cuentas entre abril y agosto de 2023 sin su consentimiento ni autorización. Herrera admite, sin embargo, que jamás pisó el BST para habilitarlas.
Hauque logró en 2022 que Milei promoviera en sus redes a CoinX, dedicada a la comercialización de criptomonedas. El juez Ariel Lijo cerró en 2024 la causa abierta por estafa en 2022 contra CoinX, pero sin investigar a Javier Milei, denunciado por promover esa firma en sus redes. No está claro si la investigación de Casanello tiene entre sus móviles establecer si existió un eventual nexo entre Massa y Picirillo ni si pudo haber intervenido en él Juan Martín Picirillo, su hermano y funcionario del Ministerio de Transporte entre 2019 y 2023. El período durante el cual lo controló Massa. La pelea electoral amenaza con dejar al desnudo un país oculto.
08/03/2025 a las 11:39 AM
Fe de erratas
Olvidé escribir en mayúscula el siguiente subtítulo del artículo de Néstor Pitrola:
DOCENTES, MORVILLO, TRES ARROYOS, PARO EN LAS UNIVERSIDADES. EL 8 DE MARZO TODOS A LA CALLE