Por Luis Alejandro Rizzi.-
El derecho a peticionar a las autoridades incluye el llamado “derecho a la protesta y desobediencia” pero, como todo derecho no es absoluto ni discrecional, no se puede protestar ni desobedecer, pero tampoco mandar, de cualquier manera.
La protesta es la declaración o proclamación de un propósito que debe tener un fin noble, que incluso podría ser erróneo o difícil de concretar. La protesta es causa de “conflictos” que deben resolverse mediante la “negociación racional”.
Hay otra forma, que es la “agonal”. En ese supuesto lo resuelve a su favor la parte que tiene más poder o fuerza física. Generalmente en estos casos se recurre a la violencia privada, que desafía a la mal llamada “violencia legal” que ejercen los estados, que no por ello siempre se ejerce de modo legítimo o legal.
Asimismo, debemos advertir que el “conflicto agonal” puede ser un “buen negocio político”.
En diciembre de 2001, la “protesta agonal” generó la renuncia del Dr. De la Rúa a la presidencia de la Nación y el fin de una política económica y monetaria.
También puede ser legítima la “desobediencia legal”, pero cuando se respeta paradojalmente el sistema legal institucional.
Una jueza de la CABA liberó a una centena de personas detenidas el pasado miércoles 12 por los incidentes ocurridos en las cercanías del Congreso de la nación. El fundamento de la jueza fue la insuficiencia de los medios probatorios aportados por la policía para disponer no sólo la detención sino eventuales procesamientos.
Esa resolución, si no conformara, debiera ser apelada a un tribunal superior para que la examine, en su caso la corrija y, si corresponde, aperciba al juez de la instancia inferior.
Recién en este momento y según los fundamentos del tribunal superior, se podría pensar en la existencia de una causa para iniciar un proceso de destitución por mal ejercicio.
El Poder ejecutivo al promover la denuncia de la destitución de modo directo, sin esperar la decisión del tribunal superior, está actuando de modo violento y “patotero” contra la jueza, aplicando una violencia “más silenciosa o sin estrépito”, pero muy sonora, violencia al fin, que, por otra parte, es una advertencia de comportamiento partidario al resto de los jueces.
Inadmisible.
Se debe distinguir entre el uso del poder y el ejercicio de la violencia.
El Poder es la capacidad de hacer algo para contribuir al bien. Cuando contribuye al mal, caemos en la “violencia”, que como tal siempre es condenable, al punto que el derecho de defensa tiene sus límites, tiene que tener relación con la agresión recibida o la amenaza de tal.
En esta etapa política del gobierno de Milei es difícil distinguir el uso del poder y el ejercicio de la violencia, más bien se usan erróneamente, como sinónimos.
Es violento el presidente en su discurso y en muchas de sus decisiones; son violentos sus “trollers” o “influencers”; es violento “Kputo”, en su secretismo y ocultismo; podría tener, en su esoterismo, alguna similitud con el perverso López Rega, que en definitiva sólo era un “esclavo del mal.”
“El que las hace las paga” es un eslogan peligroso. Milei ¿está dispuesto a pagar por “$LIBRA”?, parece que no. Ni la política parece dispuesta a hacerle pagar por su estupidez en ese caso. Ese eslogan pierde valor cuando deja de ser simétrico.
Hace tiempo que la “política “busca su “muerto”, lo que me hacer acordar a Vaclav Havel, cuando desde la prisión les decía a sus partidarios, que sólo hallarán eco en la prensa cuando hubiera un “muerto”. En ese momento la violencia política del comunismo sería noticia, el maltrato carcelario, era insuficiente.
“Cuando la vida nada vale, la muerte tiene un precio” rezaba la presentación de unos de los famosos “westerns” de hace unos cuarenta o cincuenta años.
La política argentina parecer querer tener “muertos nobles”, para legitimarse; en definitiva, sigue vigente lo de Américo Ghioldi, “letra con sangre entra”. Hay muertos y muertos…
En la Argentina de hoy, la república está extremadamente débil, la protesta es una agresión, la desobediencia un delito y el poder es “violencia”, como alguna vez lo explicó el cura Leonardo Castellani, las palabras perdieron el valor de su significado.
Es el costo de la incultura general.
15/03/2025 a las 1:18 AM
La «incultura general», mejor definida como «contracultura» nos conduce a tremendos fracasos: Los sofistas en la señera Grecia sostenían que «El hombre es la medida de todas las cosas». La Filosofía (amor al saber) comprendió que no es cierto y mucho menos para la Política. La opinión del abogado Rizzi es un acertado aporte al esclarecimiento público.
15/03/2025 a las 1:22 AM
la C. N. solamente reza «DERECHO A PETICIONAR» en ninguna parte de su articulado, habilta a la PROTESTA, esa es una invención de los zurdos y troskistas.
15/03/2025 a las 12:27 PM
JURIDICAMENTE IMPECABLE LO DEL RIZZI.
PERO DEJA DE LADO MENCIONAR LA VIOLENCIA QUE CREA
LAJUEZA AL LIBERAR A ESOS REVOLTOSOS, NO PROTESTADORES (VALGA EL TERMINO).
AHI SI, CULMINA EL PROCESO DE VIOLENCIA INICIADO ADREDE POR SECTORES ADICTOS A ELLA.
SI CONSIDERAMOS QUE ESTAMOS EN SUIZA, LOS PAZOS A SEGUIR INDICADOS POR EL ABOGADO SON INDISCUTIBLES.
PERO ESTE PAIS NO ES NORMAL Y TAMBIEN SABEMOS QUE LAS LEYES TIENEN ESPIRITU, NO ES SOLO UNA LETRA FRIA.
EL NO INTERPRETAR EL ESPIRITU DE LA LEY, DESNATURALIZA TODO.
AHI COMIENZA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL.
ESTO ES ARGENTINA, UN PAIS GOBERNADO CASI EN UN 60 % DE SU HISTORIA POR GOBIERNOS TOTALITARIOS.
ENTONCES, LA RETORICA JURIDICA IMPECABLE NO SIRVE PARA NADA SI NO SE VA AL HUESO DEL PROBLEMA.
SEGUIMOS DANDO VUELTAS DE MOSTRADOR EN MOSTRADOR, PARA TERMINAR EN LA CALLE CON EL MISMO PAPEL QUE FUIMOS A LLEVAR, SIN SOLUCIONAR NADA.
ES HORA DEL CAMBIO, ASI SEA DESPROLIJO.
PORQUE A ESTE GOBIERNO LE EXIGEN UNA PROLIJIDAD TAL, QUE NUNCA LE EXIGIERON A LOS QUE EN REALIDAD FUERON AUTORITARIOS Y CORRUPTOS.
15/03/2025 a las 12:57 PM
Coincido, y agrego algo. El señor Rizzi me recuerda al Primer Ministro inglés Neville Chamberlain, cuando creyó apaciguar a Hitler con el vergonzoso pacto de Munich. A lo que Churchill dijo: «Les dieron a elegir entre el deshonor y la guerra, eligieron el deshonor y ahora tendrán la guerra».
Les sugiero leer el excelente artículo del señor Dardo Gasparré en La Prensa, titulado El pacto se rompió, donde expone clara y crudamente la realidad detrás de lo del miércoles. El que avisa no es traidor, dice el viejo refrán. Y esto recién comienza.
15/03/2025 a las 7:33 PM
ESTO LO DIJO UN CONOCIDO Y RESPETADO ECONOMISTA,
QUE HACE UNOS AÑOS ERA ALABADO POR LA UCR, EN EPOCAS DE ALFONSIN.
NOSOTROS SIEMPRE LO RESPETAMOS Y COINCIDIMOS MUCHO CON EL, PERO ES BUENO RECORDAR QUE DESDE
UN PRINCIPIO NOS PARECIO TEMERARIO EL PLAN DE CAPUTO, SIEMPRE NOS INCLINAMOS POR EL PLANTEO DEL
ECONOMISTA OCAMPO, QUE AL FINAL NO SE ACEPTO.
ESTO DIJO ESTE PRESTIGIOSO ECONOMISTA, EN LA PRENSA DE HOY:
Arriazu se mostró optimista con la marcha de la economía, pero advierte sobre el riesgo de una inclinación de Milei
15.03.2025
Ricardo Arriazu, uno de los economistas más seguidos por el mercado, se mostró optimista sobre la marcha del plan económico pero admitió que le generan algunas dudas las “simpatías” del presidente Javier Milei por la flotación del tipo de cambio.
Además, consideró que el Fondo Monetario Internacional se viene equivocando en la lectura que hacer sobre el funcionamiento del mercado cambiario.
“El único problema que veo es que el FMI se equivocó rotundamente, no entiende una economía monetaria y en consecuencia quiere que Argentina flote”, dijo Arriazu durante una charla que brindó esta semana en la sede del Jockey Club.
Se preguntó «qué hubiera pasado si Argentina flotaba en diciembre 2024, dejaba el tipo de cambio libre y eliminaba el cepo con una deuda por importaciones impaga de 40 mil millones y con reservas negativas.
La gente iba a ir corriendo a comprar 40 mil millones y no iban a estar, ¿Y qué iba a pasar? Una hiperinflación inmediata», alertó.
Por ese motivo, el economista considera que no están dadas las condiciones todavía para hablar de un levantamiento total de las restricciones cambiarias.
«Soy enemigo del cepo, pero soy mucho más enemigo del colapso social. Al cepo hay que sacarlo de a poco, y cuando se pueda. Está bien, Argentina no va a devaluar, pero mi preocupación es que al presidente y al Fondo les gusta la flotación, y mucho me temo que van a querer poner una flotación con banda parecida a la del 2018, y eso va a traer problemas», advirtió.
El consultor pidió tener en cuenta que en la Argentina “hay una economía bimonetaria, donde se manejan dos unidades de cuenta: el peso para pequeñas operaciones, pagar impuestos y salarios; y el dólar para todo el resto”.
«Cuando el dólar se mueve en Argentina, se mueve en todos los precios», señaló.
En este escenario, Arriazu considera que el tipo de cambio tiene que estar controlado.
«El tipo de cambio tiene que estar estable y no puede ser libre mientras sea unidad de cuenta. Cuando deje de ser unidad de cuenta y la gente se olvide del dólar, me va a importar un pepino lo que pase con esa moneda, como sucede en Brasil o en Chile», señaló.
En cuanto al atraso cambiario, Arriazu dijo que “se apreció el tipo de cambio real y Argentina es cara en dólares, esto es así. El que vino con dólares en noviembre y vuelve hoy tiene que pagar 2,5 veces lo que pagaba antes en dólares”.
«Pero en todo lo que tenga que ver con lo exportable somos ligeramente más barato, y en los servicios públicos y servicios en general somos claramente más baratos, basta con comparar lo que sale un corte de pelo o una empleada doméstica por hora acá y en otros países.
Si tomamos toda la canasta, Argentina es más barata que EE.UU., pero el problema es que no nos alcanza la plata porque somos pobres», indicó.
Pero consideró que “lo que la gente llama atrasado es con respecto a su aspiración, que es su máximo precio histórico, el problema es que eso suma más que el PBI y es una imposibilidad, pero lo intentan, y ahí se produce una calesita de precios relativos”.
«Uno devalúa, el otro sube tarifas, otro sube los salarios, la empresa sube los precios, todo termina con un escalón de inflación mucho más alto y ahí aparece un economista diciendo recomendando devaluar.
Si no parás esa calesita, nunca vas a para la inflación, pero la calesita hay que pararla luego de los cambios de precios relativos necesarios», advirtió.
Por ese motivo, Arriazu sostiene que aún no están dadas las condiciones para hablar de un levantamiento total de las restricciones cambiarias, algo que en Casa Rosada prometen para antes de fin de año.
16/03/2025 a las 4:07 PM
Sabemos que las lacras kukas, si no gobiernan ellos, no dejan gobernar a nadie. (Ver De la Rua y Macri).-
Bullrrich, debe poner mas duras con los maleantes que rompen todo.
Los argentinos de bien, votamos un cambio.
16/03/2025 a las 11:47 PM
EN LA JUSTICIA SI NO HAY UNA LIMPIEZA PROFUNDA, SERA MUY DIFICIL ALCANZAR LA PAZ SOCIAL.
CON LA JUEZA «LIBERATUTTI», DE NADA VALE METER PRESOS A LOS QUE DESTROZAN LAS CALLES.
PRIMERO Y A FONDO CON LA JUSTICIA, DESPUES LA POLICIA, EN EL MISMO PROCESO LIMPIAR LA POLITICA.
SINO TODO EL SACRIFICIO SE DILAPIDA.
MIENTRAS TANTO AGITADORES, NARCOS, CHORROS, ASESINOS Y POLITICOS CORRUPTOS SIGUEN DE FIESTA.
NO SOLO SE TRATA DE SANCIONAR Y ECHAR JUECES, TAMBIEN SE DEBE MODIFICAR LAS LEYES, BASTA DE EXCUSAS.